Acabo mi repaso de mis favoritos del 2009 con las películas que más me gustaron.
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES PELÍCULAS DEL 2009
Revolutionary road,de Sam Mendes
Una American beauty ambientada los años 50. Y sin toques de humor negro. Así se definía a esta película del bueno de Sam Mendes (un buen director del que se comenta que dirigirá la próxima entrega de James Bond) y estoy de acuerdo con ello. Una película sobre las relaciones de pareja, el amor y la autodestrucción que puede llegar a provocar... Sin duda, demoledora y la actuación de sus dos protagonistas, sobre todo la de Kate Winslet, es brutal.
La clase,de Laurent Cantet
Fiel reflejo de la sociedad francesa de la actualidad, llena de multiculturalidad, de problemas raciales y de jóvenes sin rumbo fijo que no saben dónde quieren llegar. Eso es La clase, pero tiene más, ya que no sólo Francia puede estar reflejada en la película, sino muchos otros países. El visionado de esta película puede hacer entender porqué en los últimos tiempos los jóvenes franceses provocan graves disturbios en sus ciudades y hace que el espectador se plantee de qué forma se está educando a las futuras generaciones, o incluso debatir de cuál es la mejor manera de hacerlo, como hace el profesor protagonista. Gran Torino, de Clint Eastwood
Una vez más debo mencionar en este blog a esta gran película del maestro Clint Eastwood. Emotiva y emocionante, dirigida de una forma tranquila pero potente, al estilo clásico y con una buena historia que contar, la del protagonista interpretado por el propio Eastwood y su evolución respecto a sus prejuicios. Puedes leer mi crítica aquí. The visitor, de Thomas McCarthy
Tenía que incluir esta película en la lista. Una bonita sorpresa allá por principios de año, también con historias que contar, que invita a la reflexión sobre ciertos comportamientos o absurdas leyes de inmigración y con unas actuaciones realmente sorprendentes y magníficas, entre las que destaca magistralmente Richard Jenkins. Puedes leer mi crítica aquí.
Déjame entrar, de Tomas Alfredson
Una película de vampiros. Sí, de vampiros... Pero sin tonterías al estilo de Crepúsculo donde los vampiros son vegetarianos. Esta película va mucho más allá del género vampírico o fantástico. Llega a niveles mucho más altos que esos. Habla de la amistad, del amor, de los miedos (a veces mucho más cercanos de lo que pensamos, como la soledad, o el acoso escolar)., de la infancia.. Bravo por Tomas Alfredson que realizó una película que sin duda ya se ha convertido en film de culto.
Para acabar estas listas de mis favoritos del año pasado, indico aquí una buena cantidad de películas que vi y que descarté incluir aquí. Todas tienen algo para poder estar dentro, pero al final había que elegir a cinco y así ha quedado mi elección final.
La lista de descartadas en el último momento son:
Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant) El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher) El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard) Slumdog millionaire (Danny Boyle) The reader (Stephen Daldry) The wrestler (Darren Aronofsky) Star Trek (J. J. Abrams) Los mundos de Coraline (Henry Selick) Tetro (Francis Ford Coppola) Up (Pete Docter & Bob Peterson) Enemigos públicos (Michael Mann) Resacón en Las Vegas (Todd Phillips) District 9 (Neill Blomkamp) Malditos bastardos (Quentin Tarantino) El secreto de sus ojos (Juan José Campanella) (500) días juntos (Marc Webb) Celda 211 (Daniel Monzón)
Tenía pendiente aún indicar qué directores me han parecido lo mejor del 2009 (y enseguida pondré cuáles han sido mis películas preferidas del año)
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES DIRECTORES DEL 2009
Clint Eastwood por Gran Torino
El último de los clásicos. Qué bien queda definir a este monstruo del Cine de esa forma. Y es que es verdad y lo demostró una vez más, con Gran Torino (de la que ya hablé aquí). Poco antes había estrenado El intercambio, con Angelina Jolie y ahí también vimos lo gran director que es, sacando todo el partido a sus actores y contando unas historias profundas, reconocibles, emotivas. Fue una verdadera pena que con ambas películas fuera ninguneado en las nominaciones a los premios Oscar. Enseguida tendremos entre nosotros su nuevo trabajo, Invictus.
Gus Van Sant por Mi nombre es Harvey Milk
Es indiscutible que Gus Van Sant es un autor, que rueda a su manera películas por lo general independientes, con historias que tienen cosas que contar, que no son vacías. Como todo buen cineasta que se precie, puede tener algún altibajo que otro, pero no fue el caso de Mi nombre es Harvey Milk (la citoaquí), una película con un ritmo estupendo, muy bien contada y rodada y con una dirección de actores fantástica (claro que los intérpretes de la película lo son ya de por sí, encabezados por Sean Penn).
Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
El hijo de la novia fue su gran triunfo, su gran película. Pero con El secreto de sus ojos también le ha quedado una película casi redonda (ya hablé de ella aquí). Su trabajo aquí contiene unos planos espectaculares (imposible no acordarse del plano secuencia del estadio de fútbol) y junto con otros elementos del filme, merece la pena incluirlo en esta lista. Opta a nueve Goyas, incluido el de mejor director.
Michael Mann por Enemigos públicos
Otro director de los grandes que demostró con Enemigos públicos (ver su crítica aquí) cómo se puede hacer una película de gángsters en el siglo XXI de una forma eficaz y actualizando algunos elementos, especialmente la forma de rodar ya que lo hizo en formato digital. Autor de grandes películas como El último mohicano, Heat o Collateral, con Enemigos públicos volvío a demostrar lo buen director que es.
Quentin Tarantino por Malditos bastardos
A pesar de que Malditos bastardos (Inglorious basterds) no me parece una película redonda y que no llega al nivel de otras obras maestras suyas (aunque me gusta mucho), esta película está rodada al más puro estilo del director, es decir, de forma genial, donde se ve lo bien que se maneja con historias y personajes salvajes, con diálogos aparentemente interminables, con actores muy conocidos (Brad Pitt) y otros por conocer (Christoph Waltz, por ejemplo)... La película contenía, pues, toda la esencia de sus películas y además entretiene de una forma genial. Afortunadamente el Tarantino que se echó a perder con Death proof, no apareció y pudimos disfrutar de nuevo de un director en pleno estado de forma.
Inicio con este post una serie de cuatro entradas en las que indicaré qué actrices, actores, directores y películas me han parecido lo mejor de todo lo que he visto en el pasado año 2009 (que no es todo lo que se ha estrenado, lógicamente y muy a mi pesar). Por cada categoría voy a mencionar únicamente a cinco y he de decir que las elecciones no han resultado nada fáciles, habiendo tenido que dejar a unos cuantos fuera (especialmente en la categoría estrella, la de películas). Las listas que indique no irán en orden de preferencia y si deseas ver alguna de las imágenes ampliada, pincha sobre ella.
Voy pues, a ello: MEJORES ACTORES DEL 2009
Sean Penn por Mi nombre es Harvey Milk
Ganó su segundo Oscar (el primero fue por Mystic river de Clint Eastwood) interpretando a Harvey Milk, quien defendió los derechos de los homosexuales de una forma digna y política que se plasma perfectamente en cada uno de los gestos de la potente e intensa actuación de este gran actor. Puedes ver el momento en el que recibe su Oscar aquí, y un pequeño comentario sobre la película aquí.
Richard Jenkins por The visitor
Sin duda una de las grandes sorpresas del pasado año. Fue nominado al Oscar por The visitor (de Thomas McCarthy, puedes leer mi crítica de la película aquí). Actor secundario de lujo en muchísimas películas, que pasa desapercibido para el gran público en la mayoría de ellas, destaca de forma sobresaliente en esta película, construyendo un personaje, unas miradas y unos silencios fantásticos.
Luis Tosar por Celda 211
Goloso y glorioso papel el del recluso Malamadre en la película de Daniel Monzón. Luis Tosar es un actor de raza, de carácter, del que podría decirse que siempre borda sus papeles. Malamadre es el único en toda la película que es sincero, el que dice las cosas a la cara, como hay que decirlas. Un auténtico hijo de puta, sí, pero las cosas las dice a la cara. Todo eso Tosar sabe interpretarlo como nadie en España, y no sólo en España sino mucho más allá de sus fronteras, ya que en muchos aspectos este actor es comparable a cualquier estrella internacional, sobre todo viéndole en personajes como este.
Christoph Waltz por Malditos bastardos
Quentin Tarantino se suele caracterizar por redescubrir a actores prácticamente olvidados y otorgarles grandes papeles para su lucimiento (cosa que suelen lograr). En este caso no ha sido un re-descubrimiento sino un descubrimiento, a secas. Christoph Waltz triunfó en el pasado Festival de Cannes siendo el coronel Hans Landa (el cazajudíos) llevándose el premio al mejor actor. Casi seguro aparezca en la lista de nominados al Oscar de mejor actor de reparto en la próxima edición de los premios. Cada una de sus apariciones en la película es lo mejor de ella, desde el primer instante en que aparece. Simplemente, magistral.
Frank Langella por El desafío: Frost contra Nixon
Viendo El desafío: Frost contra Nixon de Ron Howard (director que sorprendió haciendo una película con la temática que tiene y en clave de thriller) está claro que Frank Langella no interpreta a Richard Nixon, sino que es Richard Nixon. Ya lo había interpretado encima de los escenarios y con esta película se vio la gran capacidad que tiene este actor para componer personajes (gestos, voz, miradas...) Extra: Mickey Rourke (The wrestler) & Clint Eastwood (Gran Torino).
No podía dejar pasar la posibilidad de mencionar dos grandes interpretaciones del año, pero por el hecho de limitarme la lista a cinco actores, he decidido dejarles fuera pero aun así, mencionarlos.
Por un lado está Mickey Rourke en The wrestler (El luchador) de Darren Aronofsky, quien interpreta a un perdedor absoluto que, al igual que el propio Rourke, quiere y necesita redimirse, pero piensa que quizá sea ya demasiado tarde para ello... Fue nominado a los Oscar y era uno de los grandes favoritos para ganar el premio pero la Academia de Cine americana decidió ser conservadora y premiar a Sean Penn (una opción también muy buena) y no a un señor que se ha echado a perder durante tantos años.
Y por el otro lado, uno de los clásicos, nada menos que Clint Eastwood con su película Gran Torino, una de las grandes joyas ofrecidas en 2009. Quizá se le pueda echar en cara que siempre interpreta el mismo personaje de tipo duro... pues puede ser, sí, pero eso es al inicio de la película, lo interesante es ver cómo va evolucionando a lo largo de la película, cómo sus rasgos, su forma de pensar, todo, cambia respecto al inicio del film. Eso es lo grande del Eastwood actor. Puedes leer mi crítica de Gran Torinoaquí.
Habrá quien piense que el bueno de Clint Eastwood no tiene mejores cosas que hacer que recurrir a aquello que tanto éxito le dio hace años: dirigirse a sí mismo interpretando a un personaje atormentado por su pasado, como lo era, por ejemplo, aquel excelente William Munny de Sin perdón (1992). Evidentemente, nada más lejos de la realidad. Clint Eastwood vuelve a darnos lecciones de vida en su nueva e inmensa película: Gran Torino.
Walter Kowalski (Clint Eastwood), veterano de la guerra de Corea, se queda viudo y no quiere salir del barrio en el que vive, mientras que sus hijos se preocupan más por sacarlo de ahí y meterlo en alguna residencia de ancianos, básicamente para cobrar la herencia, entre la que se encontrará aquello que Walt (perdón, el señor Kowalski) más quiere: su coche, un Gran Torino del 72, una preciosidad. El hijo de sus vecinos (asiáticos, al igual que la gran mayoría de la gente del barrio), presionado por los miembros de una banda del barrio, intenta robarle el coche y, como no lo logra, dichos miembros seguirán presionando al chico de una forma cada vez más violenta, hasta que finalmente será salvado por Kowalski (es impresionante la frase, y la forma de decirla: "fuera de mi jardín"). A partir de ese momento la familia del chico y los vecinos le considerarán un héroe, cosa que Kowalski no comparte. Y la abuela del chico tampoco, quien siempre le mirará con recelo, reflejando perfectamente el perfil de desconfianza existente ante cualquier extranjero, siendo curioso que sea una mujer asiática en suelo estadounidense quien piense de esa forma. De todas formas y como ya he comentado, el recelo y la desconfianza es común entre ambos.
Qué tarde más agradable... Espero que no venga nadie y me la fastidie.
Fuera de mi jardín...
Además, Walter Kowalski es acosado a su vez por el padre Janovich (Christopher Carley), quien prometió a su difunta mujer cuidar de él y obligarle a confesarse, ofreciendo de esta forma varios de los mejores momentos de la película, en las conversaciones entre ellos dos. Conversaciones sobre la vida y la muerte, sobre el perdón y la redención. Destaco la frase siguiente (si no recuerdo mal): “la muerte es agridulce. Agria por el dolor, y dulce por la salvación.”
Si atendemos a la estructura clásica de "planteamiento, nudo y desenlace", podría decirse que lo anterior es el planteamiento. En lo que podríamos llamar desarrollo (mejor que nudo) vemos cómo Clint Eastwood va entablando amistad con sus vecinos, especialmente con los dos hermanos, Sue (Ahney Her) y Thao (Bee Vang). Poco a poco Eastwood con su hábil y sosegado manejo de la cámara nos va mostrando trozos del modo de vida de sus vecinos, sus costumbres y tradiciones, la forma de relacionarse… Es aquí donde realmente se nos muestra lo humano que puede llegar a ser el protagonista: Lleva a cuestas sus errores del pasado y los muertos de Corea, y por si fuera poco se descubre lo enfermo que se encuentra. Todo es pura fachada. Por si hubiera alguna duda de ello, su aparente fuerte carácter se va ablandando según va cogiendo confianza con Thao, dándole consejos de todo tipo e incluso ayudándole a encontrar trabajo. Es en esta parte donde quizá veo la única pega de la película: se hace un poco largo ver algo que ya sabemos, es decir que logran entablar una gran amistad.
¿Qué le van a hacer a la pobre chica? Espero no tener que intervenir...
Se recibe lo que se da. Esa es otra de las lecciones que nos regala Eastwood. Si no ofreces nada a los tuyos (en realidad no sólo a los tuyos, sino en general), no recibirás nada a cambio. En pocas pero suficientes ocasiones vemos que eso es lo que ocurre entre Kowalski y su familia. Eso, su enfermedad, y la amistad entablada con el chico ayudan a Walter Kowalski, y también a nosotros como espectadores, a reflexionar sobre este asunto. Lo cual nos lleva al desenlace, donde entra en juego la banda que quiso que Thao robara el Gran Torino (demostrando las artes que tienen para hacerse los amos del barrio), y que evidentemente no voy a desvelar aquí pero que diré que, de nuevo, esas reflexiones sobre la vida y la muerte, y también sobre la amistad y la redención, salen a flote con unos planos y una intensidad enormes.
Un soberbio Clint Eastwood no sólo como director sino especialmente como intérprete es el que podemos ver en esta película. Un viejo gruñón que no lo es tanto interpretado con maestría como sólo él sabe hacerlo, y doblado al castellano, cómo no, por Constantino Romero, único.
Thao: - ¿Qué se siente al matar a un hombre? Walter Kowalski: - Mejor que no lo sepas...
Sin duda ese es el gran punto en común con Sin perdón. Con unos momentos absolutamente impactantes (Clint con su mano en forma de pistola y apretando el ficticio gatillo), clásicos (él mismo sentado en el porche de su casa, bebiendo cerveza y charlando con su perra Daisy, puro western tanto esos planos como los del final) o modernos (planos contrapicados en movimiento como en el momento citado más arriba acerca de “fuera de mi jardín”), quien diga que Clint Eastwood se repite, personalmente creo que no sabe ver más allá de una lectura superficial de los personajes.
Estad tranquilos, rollitos de primavera. ¡Y no me rompáis más gnomos!
Espero de corazón que no deje de actuar (dijo que Gran Torino sería su última película como actor) y que podamos seguir viéndole en papelones como este. Creo que no me equivocaré si pronostico que es de lo mejor que se verá a lo largo de todo este 2009.
Puntuación
TRAILER
EXTRA: Clint Eastwood rodando una de las escenas clave de la película (no esperes oir la palabra fuck, está censurada):