El bueno de Jorge Capote y yo llevamos ya unos cuantos programas de "Peligusano", la parte de su canal Librogusano en la que él y yo hablamos de películas de terror de todo tipo, y nunca hemos podido coincidir en persona, por razones obvias de distancia (él vive entre Madrid y Extremadura, y yo bastante más lejos de sus habituales aposentos)... Esa mala costumbre de no vernos nunca en persona se ha roto gracias al festival de cine de Sitges, donde coincidimos, estuvimos viendo algunas pelis juntos y, como no podía ser de otra manera, al finalizar el festival terminamos realizando un programa especial sobre todo lo que en él hemos visto.
A continuación, y sin más preámbulos, puedes conocer nuestras opiniones sobre una buena cantidad de pelis, unidas a muchas de nuestras habituales tonterías... No tienes más que darle al play del siguiente vídeo:
La semana pasada se estrenó en cines la segunda película de Nacho Vigalondo, de la que ya hablé en su momento, tras haberla visto en el Zinemaldia 2011 (puedes leer mis impresiones aquí). La película no está teniendo el esperado éxito, siendo esta circunstancia una pena porque la comedia merece la pena, al tener unos puntos muy simpáticos. Eso sí, en su contra juega que a pesar de tener una idea fantástica y muy divertida, termina pareciéndose demasiado a una sitcom televisiva.
Lo que traigo en este post es la presentación que se realizó de la película frente al público, en el Zinemaldi. A ella asistieron la productora de la película y sus actores (Raúl Cimas, Miguel Noguera, Carlos Areces, Julián Villagrán), y por supuesto el artífice, Nacho Vigalondo.
Como se puede ver en los vídeos (son tres) todos, a pesar del nerviosismo evidente (quién no lo estaría en una situación así) realizaron unos comentarios bastante ingeniosos, lo cual era algo esperable al ser buena parte de ellos unos cómicos geniales.
Sin más, aquí van los vídeos (en exclusiva de ¡A txiflar!):
No quería empezar a comentar las películas que vi en la Semana de Terror de Donosti (lo sé, voy tarde, y a ver si me acuerdo ahora de qué iba cada peli...) sin hacer referencia a lo que aquí pongo hoy.
Se trata del adiós de José Luis Rebordinos, donde Vanessa Rodríguez lee un texto escrito por él mismo, ya que el susodicho no tuvo narices de leerlo porque todo el mundo sabía que se iba a emocionar. Una carta sentida, en agradecimiento al público y a sus colaboradores en 21 años de Semana de Terror, pero con un toque crítico sin duda debido a la situación cautelar y mediática de A serbian film.
El agur de Rebor.
Después de esto, es casi obligado narrar o mostrar cómo fue, más o menos, la última noche de José Luis Rebordinos como director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia.
El primer vídeo muestra la primera aparición de la noche de Rebor sobre el escenario. Apareció ataviado con un elegante traje, con lo cual estaba disfrazado tal y como prometió (ya que no es habitual verle trajeado, aunque habrá que acostumbrarse ya que la dirección del Zinemaldi es algo que lo requerirá). Después sale el gran Pablo, donde se puede comprobar, como ya dije en el post del corto ¿Por qué te vas? que el Teatro Principal vibra por todos lados con sus apariciones (además, no había estado ningún día de la Semana y se le echó de menos hasta ese momento). Por último, Vanessa Rodríguez le comenta que tiene una sorpresa (la proyección del corto homenaje) y comienza la proyección.
Tras haber visto el fantástico cortometraje, vuelven a subir al escenario, esta vez acompañados de Lucía Olaciregui, la otra homenajeada (también se va con Rebor al Zinemaldi) y más tarde suben Amaia Revuelta y Leire Apellániz, las chisgarabís (me ha encantado esa palabra dicha por Rebordinos) que idearon todo el tinglado (bravo por ellas y enhorabuena):
Ya acabando, tras todos los agradecimientos y antes de que procediese Vanessa a leer el texto de Rebordinos (el del primer vídeo), éste llamó al escenario a su sucesor: Josemi Beltrán. Como se podrá comprobar en el vídeo, se le recibió con todo el cariño del mundo (ejem) y poco a poco se empezaron a sentar precedentes para nuevos posibles gritos, o gritos renovados (a saber: patatero o Mr. Potato -Beltrán es de Vitoria-Gasteiz y como allí hay buenos cultivos de patatas, se suele conocer a los alaveses como patateros...-, o incluso ¿por qué, Beltrán, por qué?, en clara alusión a que cuando alguna de las películas que se proyectan no gusta, durante su proyección se suele gritar ¿por qué, Rebor, por qué?, guiño al que por cierto hace referencia Julián Lara en el corto de homenaje). Sin duda Beltrán intentó mantenerse de una pieza, pero tuvo que ser complicado...
El último vídeo: Josemi Beltrán dice unas últimas palabras y por fin, ahora sí, Rebor dice adiós. La ovación recibida, como se comprenderá, es inmensa y toda la platea se puso en pie como muestra de total agradecimiento.
Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton no es de Tim Burton, es de Henry Selick. Vale, el ideólogo absoluto de aquella película era Tim Burton, los personajes eran suyos, la historia también, además la producía y su nombre fue incluido en el título... pero no, no era de Tim Burton, era de Henry Selick.
¿Y quién es ese señor? Pues fue quien dirigió Pesadilla antes de Navidad en 1993... ah, eso ya lo he dicho, vale... bueno, también dirigió en 1996 aquella adaptación del escritor Roald Dahl titulada James y el melocotón gigante (vaya, también producida por Tim Burton...), mucho más infantil que Pesadilla..., pero con una animación estupenda y unos insectos la mar de simpáticos, con unas canciones no tan simpáticas (se echaban mucho, muchísimo de menos partituras de Danny Elfman –o algo cercano a su estilo-, en este caso el encargado de musicar la película era Randy Newman, mucho más cercano a Disney que al universo Burton...)
[Pequeño paréntesis]
Considero que Danny Elfman está echándose un poco a perder. Ya no tiene la gracia que tenía antes, que al escuchar unas pocas notas de alguna musiquilla, ya sabías que era algo suyo, o si no, podías decir "parece Danny Elfman"... ahora se dedica a superproducciones como Terminator Salvation (cuya banda sonora no me llamó la atención prácticamente nada), o los diferentes Spiderman, por ejemplo... Una pena, espero que vuelva a tener el toque inconfundible de hace años, que lo recupere. Bueno, la banda sonora de Mi nombre es Harvey Milk no estaba mal.
[Fin del pequeño paréntesis]
También dirigió Monkeybone (2001) con Brendan Fraser, donde también echaba mano de la animación, pero como esta película no la he visto aún, de momento no comentaré nada sobre ella...
La última obra conocida de Henry Selick es la recientemente estrenada Los mundos de Coraline, basada en el libro de Neil Gaiman siendo, al igual que Pesadilla antes de Navidad y James y el melocotón gigante, una joya del cine de animación. En los tres casos, de lo que se llama animación stop-motion, es decir, animación grabada fotograma a fotograma, movimiento por movimiento, o lo que es lo mismo: una paciencia del carajo a la hora de mover los personajes. Además, Coraline (para abreviar, siendo este su título original) tiene la novedad de que es la primera película animada con stop-motion que se puede disfrutar también en 3D, siempre que la sala esté adaptada para esta tecnología.
Póster de la película (haz clic para ampliar)
Coraline, una niña de once años, se muda con sus padres a una nueva casa donde todo es gris, aburrido y desolador, incluido el paisaje, y por si fuera poco, parece que nunca deja de llover. Sus padres no desentonan con lo que allí se encuentra, ya que están completamente sumidos en sus respectivos trabajos y no tienen tiempo para prestarle un ápice de atención. Sus vecinos también dejan mucho que desear: un extraño niño con una no menos extraña forma de andar y que no para de hacer rabiar a la niña, a quien siempre acompaña un gato negro; un viejo y antipático acróbata de circo y por último dos mujeronas, quizá demasiado amables para el gusto de Coraline, muy estrambóticas y rodeadas de perros… Todo parece cambiar en el sombrío mundo de la niña cuando descubre una pequeña puerta que le traslada a otra realidad mucho más colorista, mucho más divertida, mucho más entretenida… mucho mejor, vaya, un mundo ideal con el que Coraline sueña, pero no se da cuenta de que no todo es lo que parece, y como bien decía aquella frase, ten cuidado con lo que deseas, porque puede hacerse realidad...
Coraline hacia un mundo ideal
La gran pregunta que no paro de hacerme una y otra vez es si la película es adecuada para niños de todas las edades. Evidentemente no, aunque claro, dependerá de lo influenciable que cada niño o niña pueda ser por determinadas imágenes o situaciones.
Son claras las referencias a Lewis Carroll y su fantástica Alicia: el pequeño pasadizo que lleva al otro mundo de Coraline, los pequeños ratoncillos, que inducen varias veces a la niña a meterse en él (recuerdan indudablemente al conejo con prisas de la historia de Carroll). Nadie grita "¡que le corrrrrrrten la cabeza!", ni hay reina de corazones, pero sí hay una bruja muy mala y ciertos peligros que la buena de Coraline deberá sortear.
La bruja no deja de tener su triste historia detrás... A la pobre le falta amor, entre otras cosas, y siente envidia de los que no sólo tienen amor, sino que también tienen muchas cosas que ella no pudo disfrutar en su momento y que sabe que nunca podrá tener ni compartir, ya que está completamente sola. Puede que no siempre haya sido mala… la sociedad es la culpable. Y a ti te encontré en la calle.
Todas las brujas tienen su razón de ser.
¿Le gustan las llaves a la bruja? Las llaves ayudan a guardar secretos...
Si la película no se ve en 3D, aunque es perfectamente disfrutable, se nota que en algunos momentos hubiera sido genial verla con las gafas especiales puestas, sobre todo en la parte final, llena de efectismos y movimientos de cámara que, recordemos que es stop-motion, parecerían imposibles. Sin duda Henry Selick es un maestro en este arte.
¿Tiene moraleja la película, como buen cuento que es? Puede ser, no olvidemos que al fin y al cabo se trata de una película dirigida a cierto tipo de público, el infantil o juvenil, y hay que mostrar ciertos valores que no se pueden echar por tierra a la ligera, pero aun así no es tan clara y evidente como en otras películas de animación (¿por qué me habrá venido a la cabeza Ice age 2? Hum...). Pero algunos toques oscuros y siniestros, la ambientación... la hacen diferente, convirtiéndola en una película estupenda. No llega a ser tan infantil como James y el melocotón gigante. Pero tampoco llega a ser la maravilla que es Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton, que no es de Tim Burton, es de Henry Selick.
Un 8.
PD: Atención a la banda sonora original creada por Bruno Coulais (el mismo de Los chicos del coro -2004-, se nota)
PPD: El otro niño que aparece en la película se llama Wybie pero algo me llamó la atención en ese nombre... porque si no entendí mal su nombre real es Wyborn o algo así (abreviado, Wybie), que claro, si uno se vuelve rebuscado o tiquismiquis, puede interpretarse como "Why-born", es decir "Why born?", es decir "¿por qué nacido?", vamos, que quizá fue un niño no deseado, quizá sus padres se desentendieron de él, quizá por eso está con su abuela, quizá por eso es como es y anda como anda...
A continuación, puedes ver su trailer y más imágenes de la película:
TRAILER
Imágenes (haz clic sobre ellas si deseas ampliarlas)
La pequeña Coraline se aburre
Vecinas pomposas
¿Este señor es acróbata?
Coraline y su cara de póker
Una puertecilla, hum... La curiosidad mató al gato, Coraline...
¡Bo-bo-bo-tones en los ojos!
Ups, ¿pero su padre no era un muermo? Se le ve cambiado...
¿Estas señoras son las de antes? ¡Qué delgadas están!
¿Y este? ¡Anda, el vecino! También se le ve diferente!
¡Bruja mala! ¡Quiero volver con mis padres de verdad!
Hace un par de semanas se cumplieron treinta años (treinta) del estreno de una de las películas más terroríficas y apasionantes de la historia del Cine: Alien, el octavo pasajero, dirigida por un Ridley Scott en verdadero estado de gracia. El director venía de dirigir Los duelistas (1977) y tres años después de Alien dirigiría otra obra fundamental para el Cine en muchos aspectos: Blade runner.
Muchos son los recuerdos que tengo del primer visionado de esta película, siendo tan sólo un crío, pero sin duda si tengo que destacar uno, es el siguiente:
Los tripulantes de la nave Nostromo comen tranquilamente sentados a la mesa, se cuentan anécdotas, vemos en primeros planos los elementos sobre la mesa... aunque extrañamente se puede observar que Ridley Scott, como quien no quiere la cosa, nos está dirigiendo la mirada hacia un tripulante en concreto. Sí, también vemos a los demás, pero es curioso cómo parece centrarse en uno de ellos... ¿por qué? Enseguida lo sabremos, parece que la comida no le está sentando muy bien...
Esta escena provocó que no comiera spaghetti en bastante tiempo.
En el vídeo podemos ver a dos ilustres personajes: John Merrick, el hombre elefante (John Hurt) y Bilbo Bolsón (Ian Holm), cuyos planos en la escena me encantan porque no están porque sí, sino que tienen una razón de ser, y eso, viendo la película completa, se entiende perfectamente. Ridley Scott sabía lo que hacía.
Considero que treinta años después, la película no ha envejecido nada y que es totalmente disfrutable como la primera vez.
Mel Brooks, el parodiador de la época, no dejó pasar la oportunidad de hacer un guiño a Alien, y mucho menos a esta escena concreta. Con ello, en su película La loca historia de las galaxias (Spaceballs, 1987), la cual es una parodia total del mundillo de Star Wars donde podemos ver a Bill Pullman antes de ser el presidente de los Estados Unidos de América en Independence day (Joel Schumacher, 1997) en el papel de Lone Starr (Han Solo total), y al difunto John Candy en el papel de Vomito -Barf en inglés- (cual Chewbacca) incluyó este momento:
Supongo que a Mel Brooks le hizo gracia lo de "aparición estelar" del bicho y que por eso se le ocurrió acabar la escena de esa forma, con el pequeño número musical, porque si no, no me lo explico...
Lamentablemente creo que esta película sí ha perdido cierta gracia, aunque muchos de sus chistes o parodias siguen siendo recordados con gusto (¡peinad el desierto!), tuvo su maestría hacer algo así.
Centrándonos en Alien, el octavo pasajero, no he comentado nada sobre su heroína absoluta, cómo no, Ripley, interpretada por Sigourney Weaver, en un papel que le dio fama y que probablemente junto con Sarah Connor, de la saga Terminator, forme parte del pequeño grupo de heroínas de acción del cine de todos los tiempos.
A la primera película le han salido tres secuelas, la primera con gran fortuna y las dos siguientes con menos, de hecho bastante olvidables:
Lástima de las dos últimas películas... Ahora se conoce que quieren hacer una secuela-precuela de estas que están tan de moda hoy en día. Revitalizar la franquicia, al estilo de lo hecho con Batman y Terminator... Aún no se sabe si Ripley tendrá aparición estelar o qué... ¿quizá la veamos digitalmente rejuvenecida, cual Arnold Schwarzenegger en Terminator Salvation? Veremos qué resulta de todo ello, sólo queda esperar.
Trailer de Alien, el octavo pasajero (subtitulada "En el espacio nadie puede oír tus gritos"):
Y ya que estamos, también el trailer de La loca historia de las galaxias (Spaceballs), en la que, por cierto, hacían chistes ya por aquella época sobre las versiones piratas de las películas. ¿Hará gracia este chiste a Ramoncín?
Hoy va de trailers la cosa. A continuación podeis ver tres trailers de tres películas diferentes. La primera se estrenará en junio del año que viene, y es lo que se llama un teaser trailer, es decir, un avance con mucho avance de la película, para ir abriendo boca a la gente y ponerle los dientes largos. La siguiente se estrenará en otoño de este año, y la tercera, ya mismo: viernes 5 de junio...
De regalo, lo que ha sido el teaser trailer (recordemos: un avance con mucho avance) de este nuevo videojuego, perdón, de esta nueva película de Balagueró y Plaza (por cierto, aunque lo parezca, sus respectivos blogs no son el mismo):
Terminator Salvation Director: McG Estreno: 5 de junio de 2009 Página oficial: Terminator Salvation
EXTRA TRAILERS
El primero de esta lista de avances era el de Toy Story 3 de Disney-Pixar. Pues bien, en verano (si no recuerdo mal en agosto) llegará a nuestras pantallas su nueva película, Up (Pete Docter y Bob Peterson), encargada de inaugurar el último Festival de Cine de Cannes, con éxito prácticamente unánime de crítica, superando a su predecesora Wall-E (Andrew Stanton) en este aspecto.
Como curiosidad, comento que el personaje del viejo cascarrabias está basado en Walter Matthau y en Spencer Tracy (grande el primero y grandísimo el segundo).
Ángeles y demonios es la nueva película del cinéfilamente polémico Ron Howard (director de Una mente maravillosa -2001-, Apollo 13 -1995-, Willow -1988-, Cocoon -1985-, 1, 2, 3, Splash -1984- ...). Le he definido como cinéfilamente polémico porque mucha gente le tacha de director comercial, que sólo hace peliculillas dirigidas a satisfacer a la gente de Hollywood, o cosas así. A mí personalmente me parece un buen director, que quizá sí que le salga alguna película que otra demasiado... correcta, pero de vez en cuando puede hacer cosas como El desafío: Frost contra Nixon, que creo que nadie podría esperar una película así de alguien como Howard (una película entretenida, con un ritmo estupendo, unos personajes geniales… todo ello con una trama que en principio no parecía dar demasiado juego para una película). Hace no muchas semanas leí que llamaban a Ron Howard "el José Luis Garci americano", en el sentido de que siempre que hace una película, la nominan a unos cuantos Oscars, al igual que a Garci le nominan para los Goya con una nueva película suya. La verdad es que esta definición me hizo mucha gracia, y no deja de ser algo cierta...
Póster de la película [Haz clic si quieres ampliarlo]
A lo que iba. Ángeles y demonios es la nueva película de Ron Howard y está basada, al igual que El código Da Vinci (2006), en la novela homónima de Dan Brown. En ella se cuenta una conspiración de los Illuminati (una secta secreta perseguida y vapuleada por la Iglesia desde hace cientos de años) para sabotear la elección de un nuevo Papa en pleno cónclave de cardenales. Cuatro de ellos, los preferiti (los favoritos para suceder al difunto Sumo Pontífice) son secuestrados y según un mensaje del secuestrador, los irá asesinando uno tras otro, cada hora. Con ello y con otros elementos científicos en juego, los encargados de la seguridad del Vaticano se verán obligados a contactar con Robert Langdon, experto en simbología y en sectas secretas, especialmente en los Illuminati, para intentar evitar en una cuenta atrás trepidante, las muertes de los preferiti.
Conclaveando, que es gerundio
Robert Langdon es de nuevo encarnado por Tom Hanks, quien simplemente está correcto en su papel, ya que un personaje así no da para gran cosa más y no se aporta nada nuevo a lo que ya se vio de él en El código Da Vinci, salvo quizás, un plano en el que se ve claramente el reloj de Mickey Mouse que Langdon siempre lleva encima, algo que no se vio en la anterior entrega y que es uno de los toques característicos y peculiares del personaje. A Langdon lo acompaña la bella Victoria Vetra, nombre atrayente donde los haya, como también lo es la actriz que lo encarna, Ayelet Zurer (Munich, de Steven Spielberg), una científica que lamentablemente me dio la impresión de que no deja de ser una chica florero en la película, al no tener demasiados momentos clave, cuando prácticamente lo único que hace es acompañar a Langdon de un lado para otro.
El resto del estelar reparto lo completan Ewan McGregor (Star Wars Episodios I, II, III) como el camarlengo Patrick McKenna, Stellan Skarsgard (Rompiendo las olas, de Lars Von Trier, ¡Mamma mia! de Phyllida Lloyd) como el comandante Richter y Armin Mueller-Stahl (el inolvidable y tirano padre de Geoffrey Rush en Shine de Scott Hicks) en el papel del cardenal Strauss. Todos ellos están francamente bien y sus escenas, las de cada uno de ellos, son realmente buenas.
El título de este post, I want to believe (quiero creer) no tiene nada que ver con Expediente X, sino que en realidad me refiero a que viendo la película, uno se tiene que creer, o tiene que dejar que su mente crea lo que está viendo, al igual que cuando se lee la novela original. Como uno se ponga a sacar pegas al argumento o a decir que si tal o cual cosa es imposible, no disfrutará de la película en ningún momento, ni siquiera en los primeros minutos de su metraje. Hay que dejarse llevar, esa es la clave. Si eso se logra, como yo lo hice, se disfrutará de una película entretenida, con un ritmo casi frenético (salvo quizá en su parte final) y sin descanso, yendo de un lado a otro de Roma, con unos planos aéreos digitales del Vaticano (al equipo de rodaje se le prohibió rodar allí) espectaculares, de iglesia en iglesia e intentando descifrar cada uno de los enigmas que en ellas se esconden para poder desenmascarar a los Illuminati y salvar a los cardenales y a la ciudad del Vaticano. Por cierto, sin que sea esto un spoiler, comento que la famosa escena del helicóptero narrada en el libro, está ligeramente suavizada en la película, cosa que es de agradecer porque ese momento del libro fue, es y será una de las mayores tonterías que he leído en mi vida.
Lo dicho: hay que dejarse llevar a la hora de ver la película, que, aun habiendo leído la novela y conociendo la historia y su desenlace, resulta muy entretenida y eso ya es mucho. Cosa que, en mi opinión, no lograba su predecesora, El código Da Vinci, que a pesar de tener algún momento decente, era demasiado larga y tenía muchos trozos aburridos. En Ángeles y demonios han reducido la duración a poco más de dos horas, probablemente porque eran conscientes de que ese fue uno de los grandes fallos de la anterior.
El genio Woody Allen vuelve a realizar una película en Nueva York tras su paso por Europa, con tres películas si no recuerdo mal (Scoop, Match point y Vicky Cristina Barcelona). Esta vez se trata de Whatever works, cuyo trailer (en inglés) presento a continuación:
La película la protagonizan Larry David, Evan Rachel Wood y Patricia Clarkson, a quien ya pudimos ver en el anterior trabajo de Allen, Vicky Cristina Barcelona (por la que, recordemos, Penélope Cruz ganó el Oscar de mejor actriz de reparto). El argumento parece girar en torno a un viejo gruñón y su relación con una joven que hace muchas preguntas (según leí en notasdecine).
También puedes ver su póster (haz clic sobre la imagen para ampliarla):
Y gracias a Cinempatía, también un pequeño clip de la peli (también en inglés):
El nombre de Larry David me sonaba de algo pero no sabía exactamente de qué... Con una rápida consulta lo he averiguado: fue uno de los creadores y también el guionista durante varios años de la divertida serie Seinfeld. Reconozco que esta serie, al empezar a verla, no me hacía mucha gracia, vamos que no me gustaba, pero con el tiempo y con un poco de paciencia, las curiosidades y paranoias de cada uno de sus personajes me engancharon y hacían que pasara muy buen rato. Dichos personajes son Seinfeld (Jerry Seinfeld), Elaine (Julia Louis-Dreyfuss), Kramer (Michael Richards) y George Conztanza (Jason Alexander), quien se comenta que era una especie de alter ego de Larry David.
Vaya tela en caso de que esto último sea cierto, y si no lo crees, atiende al siguiente vídeo, donde se ve a George en uno de sus momentos (o en varios):
Lo nuevo del director de la saga de El padrino, o de Cotton Club, o de Apocalypse now, es decir de Francis Ford Coppola, está a punto de caramelo. Se llama Tetro y tiene un aire independiente que sorprende (viniendo de quien viene), rodada en blanco y negro (con algunas escenas en color).
Aquí puedes ver el trailer de Tetro, de Francis Ford Coppola:
¿Verdad que es sorprendente? Yo aún no sé qué esperar del filme pero algunos planos que se ven en el trailer me hacen pensar que puede ser una película a tener en cuenta (aunque ya el hecho de ser de Coppola sea suficiente para ello).
No quisiera repetirme ya que hace pocas entradas puse una contando el concierto de AC/DC en el BEC! de Barakaldo y me gustaría escribir sobre otras cosas, pero por no extender demasiado aquel post decidí aplazar lo que aquí pongo, un nuevo homenaje a esta gran banda de rock'n'roll.
AC/DC ha tenido tres cantantes a lo largo de toda su historia. Aquí verás un vídeo de cada uno de ellos.
El primero fue Dave Evans, que duró muy poquito en la banda, grabando el single Can I sit next to you girl?/ Rockin' in the parlour para enseguida ser echado del grupo supuestamente por enfados con el resto de componentes. AC/DC con Evans es más del estilo rock setentero, siendo completamente diferente a lo que hoy en día se conoce como el sonido de AC/DC.
Aquí tienes el vídeo de Can I sit next to you, girl? (1974):
En el mismo 1974 los hermanos Young metieron en el grupo a Bon Scott, quien lideraría AC/DC hasta su muerte en 1980, supuestamente por intoxicación etílica. Sin duda los aires rockeros también brillan como ningunos con él, siendo ya a partir de aquí donde comienzan sus grandes e inolvidables éxitos, como por ejemplo y por citar sólo dos, T.N.T. (1975) o Highway to Hell (1979). A continuación puedes ver el vídeo de otro gran tema, Let there be rock, del año 1977. Atención a la cara de pan de un jovencísimo Angus Young...
El tercer y actual vocalista de AC/DC, desde la muerte de Bon Scott es Brian Johnson, que no desmerece en absoluto de Bon Scott. Su primer disco con el grupo es Back in black (1980) en homenaje al fallecido cantante (se dice que es el segundo disco más vendido de la historia de la música, por detrás del Thriller de Michael Jackson), con otros grandes clásicos como You Shook Me All Night Long, Hells Bells o Thunderstruck, por ejemplo. Aquí, el vídeo de esta última (en directo en Donnington, año 1991):
¿Cuál de los tres cantantes prefieres tú?
EXTRA
Si tienes curiosidad por escuchar el otro tema de AC/DC con su primer cantante Dave Evans (Rockin' in the parlour), lo puedes escuchar aquí:
De tantas veces que echan en Cine de barrio películas del gran Paco Martínez Soria y otras de Manolo Escobar y Conchita Velasco, seguro que se me ha pasado la emisión de una dirigida por otro excelso artista, Mariano Ozores, a todas luces una obra maestra, cuyo vídeo que presento a continuación es su final, antes, por lo visto, de los títulos de crédito. La película se titula El equipo Aahhgg y es de 1989. Realmente impagable, inconmensurable (presta atención a la letra de la canción):
Por si no me has hecho caso y no has atendido a la letra, la transcribo aquí. Si es que no tiene desperdicio:
¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Siempre pa' delante, nunca para atrás! ¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Llámalos con fuerza y a tu lado los tendrás!
Si tienes problemas que no puedes resolver... Si te quitan todo y no te dejan pa' comer... Llámalos con fuerza y a tu lado acudirán Esos que tú sabes: ¡El equipo Aahhgg!
Somos Murdok, Félix, y M-Treinta... Y Aníbal nuestro jefe, quien paga la cuenta.
Con los cuatro héroes de nuestro tiempo, si los necesitas corren más que el viento.
¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Siempre pa' delante, nunca para atrás! ¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Llámalos con fuerza y a tu lado los tendrás!
Mil aventuras tenemos cada día Volviendo loca a toda la policía. Y si nos ven y nos tratan de coger, haciendo así (fshhh) ¡a desaparecer!
Murdok es el loco, ¡más majara que el Carioco! Y yo soy el fuerte, que al que cojo... ¡lo desojo! Félix es el guapo, es un tío muy astuto aunque por desgracia pa' comer haga de puto.
¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Siempre pa' delante, nunca para atrás! ¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Llámalos con fuerza y a tu lado los tendrás!
Y Aníbal es el rey de los disfraces No lo busques, pues él está en cualquier parte. A veces se viste de persiana, Por eso se enrolla como le da la gana.
Siendo uno y tres, no somos trece. Somos uno para todos, ¡y todos para el jefe!
¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Siempre pa' delante, nunca para atrás! ¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡Llámalos con fuerza y a tu lado los tendrás!
¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg! ¡El equipo Aahhgg, el equipo Aahhgg!
¡Qué ritmo! ¡Qué poesía! ¡Qué destreza hilando palabras y notas! Me encuentro anonadado y no salgo de mi estupor ante semejante maravilla. No sé qué hago sin haberla visto aún. ¡Corran a su videoestablecimiento más cercano y alquílenla! (advertencia: prohibida su reproducción en vídeos comunitarios y prohibida su venta).
Aún no lo he dicho pero Mariano Ozores es autor de joyas del Cine español como Los bingueros (1979), Yo hice a Roque III (1980), El liguero mágico (1980), ¡Que vienen los socialistas! (1982), Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982), El currante (1983), ¡Qué tía la CIA! (1985), Cuatro mujeres y un lío (1985), y un larguísimo, pero larguísimo de verdad, etcétera. El día que le den un Goya de Honor a este hombre, yo me alegraré, y lo digo en serio...
El caso es que todo esto venía al hilo de El equipo Aahhgg y como es lógico, no podía ser de otra manera, me he acordado de la serie original americana: El equipo A... Si quieres recordarla, aquí tienes la intro que siempre veíamos en cada uno de sus capítulos:
Es la intro en inglés. Esa misma en castellano no la he podido encontrar, en cambio sí está disponible otra un poco diferente en castellano, que se podía ver cuando la serie ya estaba avanzada y tenía muchos capítulos emitidos:
Como anécdota comentaré que en el primero de estos dos vídeos (intro en inglés) hay un guiño con el actor que interpretaba a Fénix, Dirk Benedict. Este actor interpretaba al teniente Starbuck en la serie de finales de los setenta Battlestar Galactica, y según se ve en el vídeo, el personaje (Fénix) se cruza con una persona vestida en plan futurista, con uniforme de centurión, tal y como aparecían en aquella antigua serie. Al verle, el personaje pone cara de póker, precisamente por ser el mismo actor quien salía en aquella serie.
EXTRAS
Un clásico: Mr. T cantando a la juventud que traten bien a sus madres.
Treat her right! Treat your mother right!
[Nota: En inglés el personaje de Mr. T se llamaba B.A. Barracus, pero en castellano era M.A. Barracus. ¿A qué se debía el cambio? En inglés B.A. era el acrónimo de Bad Attitude, con lo cual en castellano se limitaron a traducirlo: Mala Actitud, por tanto y abreviando, era M.A.]
Poca gente se acordará, pero el mismo Mr. T tuvo una serie de dibujos animados...
Carteles de algunas películas de Mariano Ozores [Haz clic sobre ellos si deseas ampliarlos]
Todo un clásico. Incluso tuvo remake con Zori y Santos...
Más destape simpático. Currante, ¡a currar!
Demasiado para Esteso, ni una ni dos ni tres... ¡sino cuatro! ¡Ancha es Castilla!
Inmigración y crisis económica mundial. Vaya una mezcla, ¿verdad? ¿Qué os ha parecido? Personalmente creo que el director ha reflejado muy bien estas dos temáticas, especialmente la segunda. El caso es que así está y así va el mundo (malamente), las cosas como son. Y según los expertos (definición contextual: aquellos mismos que han provocado esta situación económica mundialmente frágil e inestable), a pesar de las reuniones globales y de las billonadas a invertir, vaticinan que todavía queda mucho para seguir apretándose el cinturón. Estamos apañados.
Y hasta aquí mi reflexión de hoy. Por favor, no me pidáis más, que creo que sólo tengo para una por día...
Por cierto, el cortometraje ha ganado un montón de premios en otros tantos festivales. Si queréis un poquito más de información sobre ello o sobre el corto en general, podéis acceder a ella clicando aquí.
Si además tienes más curiosidad por saber algo de la productora de este corto, haz clic sobre su nombre: Screamingfrog
Sí, está en italiano y dice Niente sta scritto (nada está escrito). No he encontrado el momento ni en castellano ni en inglés, es una pena. Se trata de un momento de Lawrence de Arabia (David Lean, 1962).
Nothing... is written!
Hace pocas semanas pude disfrutar de esta gran película (en todos sus sentidos) en una sesión de cine y fue una experiencia mágica como pocas. Esta escena que pongo hoy es una de las que mayor impacto me provocó.
Atravesando el gran desierto de Nefud para preparar la ofensiva contra Aqaba, un miembro de la tropa llamado Gasim se pierde. Lawrence (personaje complejo donde los haya, interpretado por un Peter O'Toole único) quiere ir a rescatarle ante la negativa de todos sus compañeros, especialmente la del Sherif Ali (genial Omar Shariff), quien le dice que está escrito que Gasim muera en el desierto, pero el orgullo de Lawrence y las ansias por hacerse valer ante todos los demás hacen que desoiga lo que dicen y vaya en su búsqueda.
Nadie confía en que vuelva con vida del desierto, todos le toman por loco, pero... Vuelve. y es aquí donde se produce un cambio fundamental en los personajes de la película. Sherif Ali, que siempre se había mostrado negativo ante la presencia de un británico entre ellos, en ese momento comienza a sentir una admiración inmensa hacia Lawrence. Éste, por su parte, si ya era orgulloso previamente, a partir de ahora lo será más, siendo consciente de cómo todos comienzan a venerarle.
Por todo eso, Lawrence dice al Sherif Ali aquello de que nada está escrito, tal y como se ve en el vídeo, en referencia a lo que con anterioridad éste le dijo, ya que ha traído de vuelta, y vivo, a Gasim.
Por todo eso, Lawrence mira de la manera que mira al Sherif Ali, advirtiéndole que no está frente a un cualquiera, que él va a llegar muy lejos, desafiando a la vida y a la muerte, en el desierto, o donde sea.
T. E. Lawrence (militar, arqueólogo, escritor) se convirtió, desde ese momento, en Al Awrence: Lawrence de Arabia.
Muchos minutos más tarde, con la drástica evolución del personaje de Lawrence y ciertos acontecimientos que se verán en la película, uno puede hacerse la reflexión, al igual que se la hace el protagonista (y también el Sherif Ali), de si realmente no hay nada escrito, o si de veras sí lo hay.
Como anécdota, comento que la espectacular imagen en la que se ve a lo lejos los camellos reunirse (el de Lawrence con el del chiquillo) no salió como sus responsables querían que saliese. Lo que querían era que el camello del chico simplemente llegara hasta el de Lawrence, pero cogió tal velocidad que, como se ve en la escena, se pasa de largo teniendo que volver hacia atrás... Pero así gustó a David Lean y compañía, quizá pensando que porque da un toque más realista a la alegría del momento narrado, de forma que se quedaron con la escena.
Algo me llamaba y me decía que debía hacerlo... Y así fue: lo hice. AC/DCen concierto, en directo en el BEC! de Barakaldo, con su gira Black ice Tour.
El concierto tuvo una introducción espectacular que puedes ver en el siguiente vídeo:
Como se ve, una locomotora arrolló literalmente la escenografía. A continuación comenzaron, no podía ser de otra forma, con Rock'n'Roll train.
Aquí una pieza del tema:
Continuaron con temas clásicos en su discografía, como Back in black o Thunderstruck, intercalados con temas de su último disco, como por ejemplo Big jack o Black ice (que cierra su último disco, de igual nombre).
Trozo de Back in black:
Y el solo de Angus Young, grande entre los grandes:
Thunderstruck... (ahahahahaha-ahhhh... ¡THUNDER!). El inicio con el mítico oeoeoeoeeeee, oeee, oeeee no quedó nada mal...
Otro de los momentos clave vino con The jack... Canción sensual (sexual, mejor dicho) del grupo que como otras tantas de los australianos da mucho, pero que mucho juego.
Solo de Angus, Brian Johnson jaleando al público (she's got the jack!):
Momento mágico: el striptease de Angus Young...
Angus después de su striptease corretea por la pasarela central:
Otro clásico: Las campanas del Infierno, Hell's bells. Brian Johnson llegó a colgarse de la cuerda que caía de una gran campana incluida en lo alto de la escenografía (y que descendió para la ocasión). Aquí el comienzo del tema:
Y fuego... Con T.N.T., que salía de la locomotora incrustada contra en el escenario:
En un momento dado, desapareció la locomotora y surgió una imponente dama hinchable en ropa interior que, vaya, meneaba su mano arriba y abajo al son de los AC/DC... Otra de las características del grupo: el aire provocador y sexual de muchas de sus canciones. Aquí puedes ver durante unos segundos a la buena mujer:
Y para acabar esta traca de vídeos, quizá el tema más famoso de la guitar band: el Highway to Hell, que comenzó con los bises tras una breve desaparición de todos los componentes del grupo, para ver reaparecer al genial Angus Young (con una de las marcas reconocibles del grupo, los cuernos diabólicos) de debajo del escenario, del mismísimo Infierno... (momentos antes Angus nos regaló minutos y minutos de su guitarra, él solo tanto en el centro de todo el BEC en una plataforma elevada como al fondo del escenario, en lo más alto y frente a la pantalla gigante, jugando con el público, que nos tenía completamente a sus pies, con el tema Let there be rock).
Unas 17.000 personas coreando al unísono canciones como esta impresiona. Momentos así son únicos para guardar en la retina:
Ahora sí, acabando, más Highway to Hell, donde por fin pude captar el célebre movimiento de Angus Young mientras toca la guitarra: desplazarse dando saltitos con una pierna, llevando la otra por delante:
También puedes ver algunas fotografías (haz clic sobre ellas si quieres ampliarlas):
Comienza el espectáculo. Locomotora incluida.
Brian Johnson animando al personal
AC/DC en plena faena
Fuego con T.N.T.
Angus y su increíble guitarra en la plataforma elevada
Saludando a la audiencia tras unos intensos minutos ahí arriba
Angus continuó él solo...
Simplemente magnífico, único.
Se rumorea que esta puede ser la última gira de AC/DC... Quién sabe, claro que están mayores, pero quizá aún nos tienen guardadas más sorpresas... Yo podré decir, sea eso verdad o no, que he estado en un concierto suyo y que guardaré este recuerdo como algo especial en mi memoria. Son únicos.