El director Drew Goddard es un friki. Ya lo teníamos claro desde que veíamos su nombre en series ya míticas como Buffy, cazavampiros o Perdidos, donde aparecía especialmente como guionista. En caso de que hubiese alguna duda con ello, terminó por lanzarse a la dirección y realizó todo un deleite para los fans del género de terror: The cabin in the woods, una película llena de referencias y homenajes al género que se ve con mucho disfrute. En su nueva película, que clausura el Zinemaldia por todo lo alto en su estreno mundial (según José Luis Rebordinos, eso de tener un "estreno mundial" en eun festival de cine es algo que cada vez va teniendo menos interés, al menos para el Zinemaldi) se aleja más del frikismo y ofrece una película que aunque probablemente tenga también muchos referentes, no lo muestra de forma tan evidente. La película se titula Bad times at the El Royale (Malos tiempos en El Royale) y una vez más da en el clavo: es un disfrute total.
Mostrando entradas con la etiqueta Jeff Bridges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeff Bridges. Mostrar todas las entradas
29 de septiembre de 2018
Zinemaldia 2018 - Malos tiempos en El Royale (Drew Goddard)
El director Drew Goddard es un friki. Ya lo teníamos claro desde que veíamos su nombre en series ya míticas como Buffy, cazavampiros o Perdidos, donde aparecía especialmente como guionista. En caso de que hubiese alguna duda con ello, terminó por lanzarse a la dirección y realizó todo un deleite para los fans del género de terror: The cabin in the woods, una película llena de referencias y homenajes al género que se ve con mucho disfrute. En su nueva película, que clausura el Zinemaldia por todo lo alto en su estreno mundial (según José Luis Rebordinos, eso de tener un "estreno mundial" en eun festival de cine es algo que cada vez va teniendo menos interés, al menos para el Zinemaldi) se aleja más del frikismo y ofrece una película que aunque probablemente tenga también muchos referentes, no lo muestra de forma tan evidente. La película se titula Bad times at the El Royale (Malos tiempos en El Royale) y una vez más da en el clavo: es un disfrute total.
20 de febrero de 2012
Mis actores del 2011
Han pasado ya casi dos meses de este año 2012, y aún no había comentado por aquí qué personas o películas fueron mis favoritas del año pasado. Empiezo pues, la serie que lo indica, con una diferencia respecto a los posts similares de años anteriores: esta vez pondré diez elegidos en cada categoría, en lugar de cinco. Será por este orden: actores, actrices, directores, y películas.
Vamos pues, con ellos (sin orden de preferencia alguno).
MEJORES ACTORES DEL 2011
Vamos pues, con ellos (sin orden de preferencia alguno).
MEJORES ACTORES DEL 2011
José Coronado por No habrá paz para los malvados
Recién ganado el Goya al mejor actor español de 2011, por fin ha llegado su momento. El momento de que se reconozca que José Coronado es un gran actor. Su personaje de Santos Trinidad en No habrá paz para los malvados es un prodigio dentro del cine español. Parece mentira que alguien tan ruin, tan desgraciado, tan hijo de puta, consiga meterse al personal en el bolsillo (algo parecido, si no idéntico, a lo que ocurrió con Luis Tosar y su Malamadre de Celda 211). Inolvidable personaje que queda en la memoria del espectador durante mucho tiempo.
27 de febrero de 2011
Quiniela Oscar 2011: Actor protagonista
Titular: Un premio cantado desde hace tiempo.
Mi favorito
Colin Firth por El discurso del rey. Por fin le ha llegado el momento a este actor. Premios por doquier y elogios a tutiplén por su actuación. No es para menos, es una gozada verle actuar. El Oscar más cantado de la noche es este (junto al de mejor actriz).

Quién ganará
Colin Firth. No hay discusión sobre este premio, es prácticamente unánime que lo logrará.
Quién tiene más posibilidades
Directamente, ninguno. No hay quien haga sombra este año a Colin Firth.
El resto de nominados:
Javier Bardem por Biutiful. Obtuvo el Goya hace pocas semanas y ya estuvo nominado como mejor actor por Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2000), para obtener el premio de mejor actor de reparto por No es país para viejos, de los hermanos Coen. Un actor español a quien en Hollywood tienen en un pedestal. No me extraña, es un actor como la copa de un pino.

Jeff Bridges por Valor de ley. Gran recreación del actor para los hermanos Coen, quienes ya le dirigieron en la mítica El gran Lebowski. Bridges está fantástico, y no merece la pena (por ridículo) compararlo con John Wayne en la película homónima de 1969. Pero Jeff Bridges ya tuvo su Oscar el año pasado por Corazón rebelde y en esta ocasión no le toca, aunque estar nominado también un año después de obtener el premio es algo que pocos logran hacer.

Jesse Eisenberg por La red social. El que menos posibilidades tiene de todos, aunque llegar ahí, ha llegado. Su interpretación de Mark Zuckerberg, creador del facebook en La red social, no sé si llega a ser buena, a mí personalmente no me acabó de enganchar, mientras que sí lo hicieron Justin Timberlake y Andrew Garfield, sus compañeros de reparto (gran "olvido" por parte de la academia no incluir a este último como mejor actor de reparto).

James Franco por 127 horas. No tuvo que ser nada fácil rodar esta película, prácticamente metido en el mismo sitio y enganchado a una roca por el brazo. Tuvo que sufrir lo suyo. Y si no fue así, entonces ciertamente merece la pena que James Franco (presentador de la gala de este año junto a Anne Hathaway) esté ahí. Reconozco que no es un actor que me caiga especialmente simpático, pero con esta película llegó a engancharme a su drama.

Mi favorito
Colin Firth por El discurso del rey. Por fin le ha llegado el momento a este actor. Premios por doquier y elogios a tutiplén por su actuación. No es para menos, es una gozada verle actuar. El Oscar más cantado de la noche es este (junto al de mejor actriz).
Quién ganará
Colin Firth. No hay discusión sobre este premio, es prácticamente unánime que lo logrará.
Quién tiene más posibilidades
Directamente, ninguno. No hay quien haga sombra este año a Colin Firth.
El resto de nominados:
Javier Bardem por Biutiful. Obtuvo el Goya hace pocas semanas y ya estuvo nominado como mejor actor por Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2000), para obtener el premio de mejor actor de reparto por No es país para viejos, de los hermanos Coen. Un actor español a quien en Hollywood tienen en un pedestal. No me extraña, es un actor como la copa de un pino.

Jeff Bridges por Valor de ley. Gran recreación del actor para los hermanos Coen, quienes ya le dirigieron en la mítica El gran Lebowski. Bridges está fantástico, y no merece la pena (por ridículo) compararlo con John Wayne en la película homónima de 1969. Pero Jeff Bridges ya tuvo su Oscar el año pasado por Corazón rebelde y en esta ocasión no le toca, aunque estar nominado también un año después de obtener el premio es algo que pocos logran hacer.

Jesse Eisenberg por La red social. El que menos posibilidades tiene de todos, aunque llegar ahí, ha llegado. Su interpretación de Mark Zuckerberg, creador del facebook en La red social, no sé si llega a ser buena, a mí personalmente no me acabó de enganchar, mientras que sí lo hicieron Justin Timberlake y Andrew Garfield, sus compañeros de reparto (gran "olvido" por parte de la academia no incluir a este último como mejor actor de reparto).

James Franco por 127 horas. No tuvo que ser nada fácil rodar esta película, prácticamente metido en el mismo sitio y enganchado a una roca por el brazo. Tuvo que sufrir lo suyo. Y si no fue así, entonces ciertamente merece la pena que James Franco (presentador de la gala de este año junto a Anne Hathaway) esté ahí. Reconozco que no es un actor que me caiga especialmente simpático, pero con esta película llegó a engancharme a su drama.

30 de enero de 2011
Mis actores del 2010
Al igual que hice el año pasado, voy a iniciar una serie de cuatro entradas en las que indicaré qué actrices, actores, directores y películas me han parecido lo mejor de todo lo que he visto en el pasado año 2010. Como ya dije en su momento, muy a mi pesar no es todo lo que se ha estrenado en cartelera.
Por cada categoría elegiré a cinco y como siempre, en cualquier tipo de elección, no ha resultado nada fácil, habiendo tenido que dejar a unos cuantos fuera. Las listas que indique no irán en orden de preferencia y si deseas ver alguna de las imágenes ampliada, pincha sobre ella. Si además tú, querido lector, crees que hay alguna opción que me he dejado en el tintero y que no está en mis listas, comentámelo y te daré mi opinión, en caso de tenerla, claro.
Voy pues, a ello, comenzando por:
MEJORES ACTORES DEL 2010
Colin Firth por Un hombre soltero / El discurso del rey
En honor a la verdad debo decir que este actor hasta hace no demasiado tiempo, (unos tres o cuatro años) me parecía un sosainas. Siempre lo definía así. Y es que sus papeles siempre los veía similares a los que realiza en las dos entregas de Bridget Jones. Pero llegó un punto en el que comencé a ver lo bueno que era, no recuerdo en qué película exactamente. Quizá su cara de bueno y su toque británico eran lo que le hacía tener papeles absurdos como los que he citado... Como quien no quiere la cosa, uno va viendo cómo sus interpretaciones van cobrando fuerza en cada una de sus películas, llegando a la película Un hombre soltero (Tom Ford) por la que fue nominado al Oscar (no lo logró, en favor de Jeff Bridges) y sobre todo El discurso del rey (Tom Hooper, casi imprescindible verla en versión original) que le está colmando a premios, siendo su actuación excepcional y absolutamente destacable. Parece ser que esta vez sí, se llevará el gato al agua en lo que a Oscar se refiere ya que de nuevo está nominado a ese premio.
Jeff Bridges por Corazón rebelde
Corazón rebelde (Scott Cooper) saldó una cuenta pendiente desde hace mucho tiempo entre Hollywood y uno de sus grandes actores, Jeff Bridges. Este hombre volvía a ofrecer en una película una actuación fantástica y emotiva que le hizo merecedor de todos los premios que obtuvo. Obtuvo un buen Oscar que ya comenté aquí.
Morgan Freeman por Invictus
Cuando se supo por primera vez que Clint Eastwood contaría con Morgan Freeman para interpretar a Nelson Mandela en Invictus, todo el mundo supo que era la elección idónea. Mirad si no la imagen colocada sobre estas palabras. ¿Es o no es Morgan Freeman Nelson Mandela? Su caracterización es espectacular. Pero lógicamente un gran actor no se sirve únicamente de cómo esté maquillado, debe demostrar que es precisamente eso: un gran actor. Y Morgan Freeman ya sabemos que lo es, y lo demostró con creces en esta película. Morgan Freeman ES Nelson Mandela en todos los sentidos.
Antonio de la Torre por Balada triste de trompeta

Mucho no, muchísimo se ha hablado sobre el último trabajo de Alex de la Iglesia. Muchas cosas en contra, pero también muchas a favor. Una lucha encarnizada la vivida en foros y en muchos lugares alrededor de esta película. Yo soy de quienes la defienden. No me parece lo mejor de su director (Acción mutante, El día de la bestia y La comunidad -por ese orden- están en la cúspide) pero está bien realizada a pesar de todos sus excesos, que los tiene, y muchos... No deja de ser una especie de compendio de los lugares comunes del tipo de cine al que nos tiene acostumbrados el actual -por poco tiempo- presidente de la Academia de Cine española. Pero un compendioo bien hecho, qué carajo. Con un inicio glorioso y unos títulos de crédito espectaculares (en esto es en lo poco que está de acuerdo todo el mundo, junto con la interesantísima banda sonora del gran Roque Baños), un final destroyer y unos cuantos momentos para el recuerdo. Varios de esos momentos son los interpretados por Antonio De la Torre, un grande del cine español sin ningún género de dudas. Es impresionante cómo llena la pantalla siempre que aparece, cómo impone y cómo se convierte en un auténtico robaplanos. Su interpretación es otra de las cosas en las que todo el mundo está de acuerdo (no, si al final esta película va a haber gustado más de lo que se piensa...), siendo especialmente recordada por todos, y con razón, la escena vivida en una cena con un chiste. Antonio De la Torre, un actor inmenso.
PD: Nominado al Goya de Mejor actor por este papel. Tiene su propia página, con blog incluido aunque lo tiene un tanto desactualizado.
PPD: El impresionante tema musical de los títulos de crédito lo puedes escuchar aquí (aunque lógicamente conviene verlo junto con las imágenes del propio filme).
[El siguiente... ex-aequo]
Geoffrey Rush por El discurso del rey
Stanley Tucci por The lovely bones
Como me costaba decidirme por uno o por otro y no quería dejarles fuera de la lista, he decidido ponerlos a la vez, a modo de pequeña licencia.
Stanley Tucci estuvo nominado al Oscar por su papel del rancio vecino y asesino en The lovely bones de Peter Jackson (que por cierto no es una película fallida, lo que pasa es que la gente quizá quería ver de nuevo algo de Peter Jackson espectacular). Ya comenté aquí su actuación al respecto de su candidatura al Oscar.
Por otro lado, Geoffrey Rush se ha convertido en eso que se suele llamar secundario de lujo, aunque en muchas ocasiones es también de los que eclipsa a los protagonistas. Un actor de raza, de los que se nota que disfruta con su trabajo, y que por supuesto, hace disfrutar con ello. Su papel en El discurso del rey está a la altura de Colin Firth y los duelos interpretativos entre ambos son antológicos. Una mirada, un ligero movimiento de boca, cosas tan mínimas como esas hacen llegar al espectador todo un sentimiento o un pensamiento. Eso, amigos, convierte a un actor en alguien grande.
Por cada categoría elegiré a cinco y como siempre, en cualquier tipo de elección, no ha resultado nada fácil, habiendo tenido que dejar a unos cuantos fuera. Las listas que indique no irán en orden de preferencia y si deseas ver alguna de las imágenes ampliada, pincha sobre ella. Si además tú, querido lector, crees que hay alguna opción que me he dejado en el tintero y que no está en mis listas, comentámelo y te daré mi opinión, en caso de tenerla, claro.
Voy pues, a ello, comenzando por:
MEJORES ACTORES DEL 2010
Colin Firth por Un hombre soltero / El discurso del rey
En honor a la verdad debo decir que este actor hasta hace no demasiado tiempo, (unos tres o cuatro años) me parecía un sosainas. Siempre lo definía así. Y es que sus papeles siempre los veía similares a los que realiza en las dos entregas de Bridget Jones. Pero llegó un punto en el que comencé a ver lo bueno que era, no recuerdo en qué película exactamente. Quizá su cara de bueno y su toque británico eran lo que le hacía tener papeles absurdos como los que he citado... Como quien no quiere la cosa, uno va viendo cómo sus interpretaciones van cobrando fuerza en cada una de sus películas, llegando a la película Un hombre soltero (Tom Ford) por la que fue nominado al Oscar (no lo logró, en favor de Jeff Bridges) y sobre todo El discurso del rey (Tom Hooper, casi imprescindible verla en versión original) que le está colmando a premios, siendo su actuación excepcional y absolutamente destacable. Parece ser que esta vez sí, se llevará el gato al agua en lo que a Oscar se refiere ya que de nuevo está nominado a ese premio.
Jeff Bridges por Corazón rebelde
Morgan Freeman por Invictus

Antonio de la Torre por Balada triste de trompeta
Mucho no, muchísimo se ha hablado sobre el último trabajo de Alex de la Iglesia. Muchas cosas en contra, pero también muchas a favor. Una lucha encarnizada la vivida en foros y en muchos lugares alrededor de esta película. Yo soy de quienes la defienden. No me parece lo mejor de su director (Acción mutante, El día de la bestia y La comunidad -por ese orden- están en la cúspide) pero está bien realizada a pesar de todos sus excesos, que los tiene, y muchos... No deja de ser una especie de compendio de los lugares comunes del tipo de cine al que nos tiene acostumbrados el actual -por poco tiempo- presidente de la Academia de Cine española. Pero un compendioo bien hecho, qué carajo. Con un inicio glorioso y unos títulos de crédito espectaculares (en esto es en lo poco que está de acuerdo todo el mundo, junto con la interesantísima banda sonora del gran Roque Baños), un final destroyer y unos cuantos momentos para el recuerdo. Varios de esos momentos son los interpretados por Antonio De la Torre, un grande del cine español sin ningún género de dudas. Es impresionante cómo llena la pantalla siempre que aparece, cómo impone y cómo se convierte en un auténtico robaplanos. Su interpretación es otra de las cosas en las que todo el mundo está de acuerdo (no, si al final esta película va a haber gustado más de lo que se piensa...), siendo especialmente recordada por todos, y con razón, la escena vivida en una cena con un chiste. Antonio De la Torre, un actor inmenso.
PD: Nominado al Goya de Mejor actor por este papel. Tiene su propia página, con blog incluido aunque lo tiene un tanto desactualizado.
PPD: El impresionante tema musical de los títulos de crédito lo puedes escuchar aquí (aunque lógicamente conviene verlo junto con las imágenes del propio filme).
[El siguiente... ex-aequo]
Geoffrey Rush por El discurso del rey
Stanley Tucci por The lovely bones
Como me costaba decidirme por uno o por otro y no quería dejarles fuera de la lista, he decidido ponerlos a la vez, a modo de pequeña licencia.
Stanley Tucci estuvo nominado al Oscar por su papel del rancio vecino y asesino en The lovely bones de Peter Jackson (que por cierto no es una película fallida, lo que pasa es que la gente quizá quería ver de nuevo algo de Peter Jackson espectacular). Ya comenté aquí su actuación al respecto de su candidatura al Oscar.
Por otro lado, Geoffrey Rush se ha convertido en eso que se suele llamar secundario de lujo, aunque en muchas ocasiones es también de los que eclipsa a los protagonistas. Un actor de raza, de los que se nota que disfruta con su trabajo, y que por supuesto, hace disfrutar con ello. Su papel en El discurso del rey está a la altura de Colin Firth y los duelos interpretativos entre ambos son antológicos. Una mirada, un ligero movimiento de boca, cosas tan mínimas como esas hacen llegar al espectador todo un sentimiento o un pensamiento. Eso, amigos, convierte a un actor en alguien grande.
21 de diciembre de 2010
28 años después (Tron: Legacy)
El título del post no tiene nada que ver con una nueva película de zombies (aunque tiempo al tiempo, ya que parece que para 2013 quieren estrenar 28 meses después, secuela de 28 días después y de 28 semanas después... Más tarde llegarán los 28 años, y luego los 28 lustros, y al final una versión zombie futurista 28 siglos después, así que hay franquicia asegurada por mucho, mucho tiempo...).
Como decía, nada tiene que ver con los zombies, sino que el asunto es que casi tres décadas después de que la Disney sorprendiera al mundo (aunque con muy poco éxito taquillero) con la que se dice es la primera película con efectos infográficos, llega su secuela. Aquella era Tron, a secas (de 1982), y ahora toca Tron: Legacy, con unos efectos especiales y digitales completamente renovados, mucho más perfeccionados y por supuesto como no podía ser de otra manera, con el formato de moda: las tres dimensiones. La primera fue dirigida por Steven Lisberger y el responsable de la secuela se llama Joseph Kosinski (Lisberger también ejerce de productor).

La historia retoma el personaje de Kevin Flynn (Jeff Bridges), protagonista de la primera entrega, que misteriosamente desaparece en 1989 sin dejar rastro. Veinte años después (usando una elipsis que particularmente me gustó bastante) su hijo Sam (Garrett Hedlund) logra acceder al mundo informático que su padre creó y donde buscará alguna de las respuestas a las preguntas que se ha estado haciendo durante todo ese tiempo.
La película tiene virtudes y defectos. Uno de los defectos principales es el argumento de la película. Demasiado simple, con lagunas, no se acaba de entender del todo bien qué está ocurriendo o porqué (realmente esto también ocurría en la peli de 1982), quedan cosas en el aire, personajes sin definir... Imagino que habrá sido tema de tijeretazos en la sala de montaje. Quizá les quedó una película de más duración y decidieron acortarla para hacerla menos pesada para todos los públicos, dejándola así en unas dos horas y no hacer algo de tres horas como duraba, por ejemplo, Avatar (James Cameron). O quizá fue algo completamente premeditado y quisieron dejar puertas abiertas para una nueva secuela, asunto que seguro ya tienen pensado los mandamases de la Disney, siempre en base a la taquilla que realice la película (que parece no está siendo mala pero menos buena de lo esperado).
Por poner un par de ejemplos acerca de personajes poco definidos o de los que me quedé con ganas de más, mencionaré a Cillian Murphy como Edward Dillinger, hijo del villano de la primera parte, Ed Dillinger (interpretado por David Warner). Su aparición se queda en completamente anecdótica, un simple guiño, cuando mi impresión es que podía haber dado mucho más juego en la trama. Así como el misterioso ejecutor de las órdenes del malo de la película, un personaje siempre enfundado en su traje luminoso y un casco negro... No diré más por no crear spoilers pero también me quedé con ganas de saber más acerca de qué ha pasado y qué pasa con él.

Respecto al mundo de Tron, claramente mantiene, o al menos lo intenta, el espíritu de la original. Trajes luminosos, batallas de discos y cómo no, motos de luz (aunque añaden también unos cuantos más vehículos de luz). Faltaba la cesta punta tan curiosa que se veía en la primera... definitivamente eran otros tiempos.
Más arriba comentaba que Tron: Legacy también tenía virtudes. ¿Cuáles? Por supuesto todo el aspecto visual e infográfico, apabullante sin duda, dejando al espectador en muchas ocasiones con la boca abierta y seguro que emocionando a los fans de Tron. También la idea general de la historia, siendo casi de cómic: un héroe y su némesis, el plan maléfico de ésta y todos los elementos de los que los protagonistas se hacen valer para evitar dicho plan. Incluso llega un momento en el que parece que algunos personajes tienen superpoderes, ejem... Lo dicho: de cómic (y hablando de cómic, no debe olvidarse que gran parte del diseño de la película original fue realizado por Jean Giraud "Moebius", todo un genio de las historietas, del arte, cuyo nombre ni asoma en ningún momento en Tron: Legacy).
Algunos planos concretos del filme -no demasiados, la verdad sea dicha- también son admirables (por bien realizados), y algunos otros, por ejemplo aquellos que están llenos de multitudes, aunque recuerden demasiado a lo ya visto en la última trilogía de La guerra de las galaxias, también parecen impresionantes.

En cuanto a los actores, destacan positivamente Jeff Bridges (por cierto, su rejuvenecimiento digital es bestial, increíble... aunque parece no gustar en general, habiendo leído comentarios en otras webs) aportando veracidad a la historia aunque a veces recordando demasiado a Obi-Wan Kenobi o a Qui-Gon Jinn (de nuevo La guerra de las galaxias) y también la bella Olivia Wilde como Quorra, un programa al servicio de Kevin Flynn.
Destaco negativamente al joven protagonista, Garrett Hedlund, el típico nuevo joven guaperas de Hollywood, que solo pone caritas y dice frases de lo más... tronchantes (en un momento en el que el chico se pone a llorar, a mí personalmente me dio la risa de lo mal que lo hacía). También me pareció ridículo hasta el extremo el personaje interpretado por Michael Sheen (El desafío: Frost contra Nixon), me produjo vergüenza ajena y me hizo preguntarme qué puede hacer que un actor como él haga semejante cosa. Su personaje es histriónico, exagerado, absurdo, predecible... ridículo a fin de cuentas. Y su look, me acordé de aquellos gemelos que aparecían en Matrix reloaded... pues eso: ridículo.

La banda sonora me llamó gratamente la atención, compuesta por el dúo Daft Punk, que personalmente no conocía y que lo he hecho a raíz de toda la publicidad previa al estreno de la película. Aparecen unos instantes en el filme sin que yo comprendiera porqué la cámara enfocaba tan perfectamente a esos dos DJ's hasta que caí en la cuenta de que claro, eran ellos, y había que promocionarlos...
Acabo ya la reseña diciendo que, aunque quizá pueda parecer que no me ha gustado un pelo la película, reconozco que me mantuvo entretenido. Quería ver en qué partes habían renovado el añorado mundo de Tron y me quedé impresionado con los efectos visuales, que realmente es para lo que está concebida esta película ya que como he comentado, el argumento queda completamente en un segundo plano (incluso en un tercero). Está claro que no debería ser así, pero si la fórmula entretiene, con esos elementos tan de cómic, la cosa no ha ido mal.
¿Y el formato 3D? No está mal, el trailer prometía mucha más espectacularidad, pero creo que en este aspecto sigue reinando Avatar, que aunque la peli en su conjunto era flojilla, el 3D era una gozada. Tron: Legacy se puede ver sin problemas en 2D.
Un 7.
PD: Ya he mencionado varias veces a Star Wars... Pues hay más ¿guiños? a la saga: algún sable de luz, X-Wings, ciertas persecuciones aéreas y la forma de disparar, alguna frase mítica ligeramente cambiada... Queda como pasatiempo para el espectador encontrar estas cosillas en la película.
Trailer de Tron: Legacy:
Trailer de Tron (1982):
Como decía, nada tiene que ver con los zombies, sino que el asunto es que casi tres décadas después de que la Disney sorprendiera al mundo (aunque con muy poco éxito taquillero) con la que se dice es la primera película con efectos infográficos, llega su secuela. Aquella era Tron, a secas (de 1982), y ahora toca Tron: Legacy, con unos efectos especiales y digitales completamente renovados, mucho más perfeccionados y por supuesto como no podía ser de otra manera, con el formato de moda: las tres dimensiones. La primera fue dirigida por Steven Lisberger y el responsable de la secuela se llama Joseph Kosinski (Lisberger también ejerce de productor).
La historia retoma el personaje de Kevin Flynn (Jeff Bridges), protagonista de la primera entrega, que misteriosamente desaparece en 1989 sin dejar rastro. Veinte años después (usando una elipsis que particularmente me gustó bastante) su hijo Sam (Garrett Hedlund) logra acceder al mundo informático que su padre creó y donde buscará alguna de las respuestas a las preguntas que se ha estado haciendo durante todo ese tiempo.
La película tiene virtudes y defectos. Uno de los defectos principales es el argumento de la película. Demasiado simple, con lagunas, no se acaba de entender del todo bien qué está ocurriendo o porqué (realmente esto también ocurría en la peli de 1982), quedan cosas en el aire, personajes sin definir... Imagino que habrá sido tema de tijeretazos en la sala de montaje. Quizá les quedó una película de más duración y decidieron acortarla para hacerla menos pesada para todos los públicos, dejándola así en unas dos horas y no hacer algo de tres horas como duraba, por ejemplo, Avatar (James Cameron). O quizá fue algo completamente premeditado y quisieron dejar puertas abiertas para una nueva secuela, asunto que seguro ya tienen pensado los mandamases de la Disney, siempre en base a la taquilla que realice la película (que parece no está siendo mala pero menos buena de lo esperado).
Por poner un par de ejemplos acerca de personajes poco definidos o de los que me quedé con ganas de más, mencionaré a Cillian Murphy como Edward Dillinger, hijo del villano de la primera parte, Ed Dillinger (interpretado por David Warner). Su aparición se queda en completamente anecdótica, un simple guiño, cuando mi impresión es que podía haber dado mucho más juego en la trama. Así como el misterioso ejecutor de las órdenes del malo de la película, un personaje siempre enfundado en su traje luminoso y un casco negro... No diré más por no crear spoilers pero también me quedé con ganas de saber más acerca de qué ha pasado y qué pasa con él.
Respecto al mundo de Tron, claramente mantiene, o al menos lo intenta, el espíritu de la original. Trajes luminosos, batallas de discos y cómo no, motos de luz (aunque añaden también unos cuantos más vehículos de luz). Faltaba la cesta punta tan curiosa que se veía en la primera... definitivamente eran otros tiempos.
Más arriba comentaba que Tron: Legacy también tenía virtudes. ¿Cuáles? Por supuesto todo el aspecto visual e infográfico, apabullante sin duda, dejando al espectador en muchas ocasiones con la boca abierta y seguro que emocionando a los fans de Tron. También la idea general de la historia, siendo casi de cómic: un héroe y su némesis, el plan maléfico de ésta y todos los elementos de los que los protagonistas se hacen valer para evitar dicho plan. Incluso llega un momento en el que parece que algunos personajes tienen superpoderes, ejem... Lo dicho: de cómic (y hablando de cómic, no debe olvidarse que gran parte del diseño de la película original fue realizado por Jean Giraud "Moebius", todo un genio de las historietas, del arte, cuyo nombre ni asoma en ningún momento en Tron: Legacy).
Algunos planos concretos del filme -no demasiados, la verdad sea dicha- también son admirables (por bien realizados), y algunos otros, por ejemplo aquellos que están llenos de multitudes, aunque recuerden demasiado a lo ya visto en la última trilogía de La guerra de las galaxias, también parecen impresionantes.
En cuanto a los actores, destacan positivamente Jeff Bridges (por cierto, su rejuvenecimiento digital es bestial, increíble... aunque parece no gustar en general, habiendo leído comentarios en otras webs) aportando veracidad a la historia aunque a veces recordando demasiado a Obi-Wan Kenobi o a Qui-Gon Jinn (de nuevo La guerra de las galaxias) y también la bella Olivia Wilde como Quorra, un programa al servicio de Kevin Flynn.
Destaco negativamente al joven protagonista, Garrett Hedlund, el típico nuevo joven guaperas de Hollywood, que solo pone caritas y dice frases de lo más... tronchantes (en un momento en el que el chico se pone a llorar, a mí personalmente me dio la risa de lo mal que lo hacía). También me pareció ridículo hasta el extremo el personaje interpretado por Michael Sheen (El desafío: Frost contra Nixon), me produjo vergüenza ajena y me hizo preguntarme qué puede hacer que un actor como él haga semejante cosa. Su personaje es histriónico, exagerado, absurdo, predecible... ridículo a fin de cuentas. Y su look, me acordé de aquellos gemelos que aparecían en Matrix reloaded... pues eso: ridículo.

La banda sonora me llamó gratamente la atención, compuesta por el dúo Daft Punk, que personalmente no conocía y que lo he hecho a raíz de toda la publicidad previa al estreno de la película. Aparecen unos instantes en el filme sin que yo comprendiera porqué la cámara enfocaba tan perfectamente a esos dos DJ's hasta que caí en la cuenta de que claro, eran ellos, y había que promocionarlos...
Acabo ya la reseña diciendo que, aunque quizá pueda parecer que no me ha gustado un pelo la película, reconozco que me mantuvo entretenido. Quería ver en qué partes habían renovado el añorado mundo de Tron y me quedé impresionado con los efectos visuales, que realmente es para lo que está concebida esta película ya que como he comentado, el argumento queda completamente en un segundo plano (incluso en un tercero). Está claro que no debería ser así, pero si la fórmula entretiene, con esos elementos tan de cómic, la cosa no ha ido mal.
¿Y el formato 3D? No está mal, el trailer prometía mucha más espectacularidad, pero creo que en este aspecto sigue reinando Avatar, que aunque la peli en su conjunto era flojilla, el 3D era una gozada. Tron: Legacy se puede ver sin problemas en 2D.
Un 7.
PD: Ya he mencionado varias veces a Star Wars... Pues hay más ¿guiños? a la saga: algún sable de luz, X-Wings, ciertas persecuciones aéreas y la forma de disparar, alguna frase mítica ligeramente cambiada... Queda como pasatiempo para el espectador encontrar estas cosillas en la película.
Trailer de Tron: Legacy:
Trailer de Tron (1982):
24 de marzo de 2010
Jeff Bridges. Un grandísimo actor.
A la quinta va la vencida. Jeff Bridges por fin ha ganado el Oscar de mejor actor. Era la segunda vez nominado en esta categoría y lo ha estado otras tres veces como actor de reparto. Su actuación en Corazón rebelde es tremenda, merecía de una vez por todas este reconocimiento. He aquí el gran momento, leído por Kate Winslet, otra gran actriz que ganó el año apsado por The reader. Fue uno de los pocos momentos en los que el público se puso en pie.
El premio se lo dedica especialmente a sus padres, quienes le enseñaron todo en eso de la actuación. Después lo típico: a su director, a todo el reparto, a los que participaron en la película... Y por último a su familia, donde se ve a su esposa, cómo no y al igual que él, especialmente emocionada. Da gusto ver a un actor de este calibre recibiendo un premio así.
Y después, tras pasar por la zona VIP para ser fotografiado, como siempre, toca pasar por la pequeña rueda de prensa. Un tío grande, sin duda.
El resto de nominados eran:
George Clooney por Up in the Air
Colin Firth por Un hombre soltero
Morgan Freeman por Invictus
Jeremy Renner por En tierra hostil
7 de marzo de 2010
Oscars 2010: Actor
A continuación, la lista de los nominados al Oscar de mejor actor protagonista:
Jeff Bridges por Corazón rebelde
George Clooney por Up in the Air
Colin Firth por Un hombre soltero
Morgan Freeman por Invictus
Jeremy Renner por En tierra hostil
Cuatro actores muy conocidos y un novato en estas lides, apenas conocido por el gran público. Se trata de Jeremy Renner, a quien se pudo ver también en, por ejemplo, 28 semanas después y que interpreta a un artificiero americano en suelo iraquí al que le gusta demasiado sentir la adrenalina de su trabajo y jugarse el pellejo a cualquier hora, impidiendo que se acuerde incluso de su propia familia que le espera con incertidumbre en suelo estadounidense. No es una gran actuación, aunque destaca, pero la película En tierra hostil ha sido la gran sorpresa de la temporada.
Vamos con los actores conocidos: Jeff Bridges acaricia el premio dado que es quien tiene más papeletas para obtenerlo por su papel de un cantante de country borrachuzo en horas bajas que lo único que intenta es ir sobreviviendo como pueda, casi siempre malamente, al día a día. Espectacular interpretación que no defrauda ya que estamos acostumbrados a verle imponiéndose en la pantalla y robando planos a cualquiera que se le ponga por delante.
Morgan Freeman es Nelson Mandela en Invictus de Clint Eastwood. Si alguien tenía que hacer de Nelson Mandela, ese era Morgan Freeman, al igual que también es el candidato perfecto para ser Kofi Annan (ex secretario general de las Naciones Unidas), en caso de que hagan una película donde él aparezca. En Invictus ves cómo anda, cómo mira y cómo habla, y lo hace de tal forma que es perfectamente creíble, te encuentras cara a cara con Mandela. Este actor es, sin duda, uno de los grandes.
En mi opinión, alguien que puede hacerle algo de sombra a Jeff Bridges en esta lista (aunque no lo va a conseguir) es Colin Firth, que tiene el papel de su vida en Un hombre soltero, lleno de matices y expresiones, alguien que hace ver al espectador lo aburrido y desencantado que está de la vida, del momento por el que está pasando... Obtuvo la Copa Volpi en el Festival de Venecia y es una actuación para el recuerdo, que hace ganar muchos puntos a la historia de la película, y a la película en sí.
Para acabar, nos encontramos con George Clooney, que al igual que sus compañeras de reparto Vera Farmiga y Anna Kendrick en Up in the air, está correcto con unos cuantos momentos a tener en cuenta, en una película amable y con muy buenos diálogos y situaciones... Pero debo decir que creo que Clooney ha tenido mejores actuaciones que esta (y no digo que sea mala eh, ni mucho menos).
Imágenes (haz clic sobre ellas si quieres ampliarlas):





Jeff Bridges por Corazón rebelde
George Clooney por Up in the Air
Colin Firth por Un hombre soltero
Morgan Freeman por Invictus
Jeremy Renner por En tierra hostil
Cuatro actores muy conocidos y un novato en estas lides, apenas conocido por el gran público. Se trata de Jeremy Renner, a quien se pudo ver también en, por ejemplo, 28 semanas después y que interpreta a un artificiero americano en suelo iraquí al que le gusta demasiado sentir la adrenalina de su trabajo y jugarse el pellejo a cualquier hora, impidiendo que se acuerde incluso de su propia familia que le espera con incertidumbre en suelo estadounidense. No es una gran actuación, aunque destaca, pero la película En tierra hostil ha sido la gran sorpresa de la temporada.
Vamos con los actores conocidos: Jeff Bridges acaricia el premio dado que es quien tiene más papeletas para obtenerlo por su papel de un cantante de country borrachuzo en horas bajas que lo único que intenta es ir sobreviviendo como pueda, casi siempre malamente, al día a día. Espectacular interpretación que no defrauda ya que estamos acostumbrados a verle imponiéndose en la pantalla y robando planos a cualquiera que se le ponga por delante.
Morgan Freeman es Nelson Mandela en Invictus de Clint Eastwood. Si alguien tenía que hacer de Nelson Mandela, ese era Morgan Freeman, al igual que también es el candidato perfecto para ser Kofi Annan (ex secretario general de las Naciones Unidas), en caso de que hagan una película donde él aparezca. En Invictus ves cómo anda, cómo mira y cómo habla, y lo hace de tal forma que es perfectamente creíble, te encuentras cara a cara con Mandela. Este actor es, sin duda, uno de los grandes.
En mi opinión, alguien que puede hacerle algo de sombra a Jeff Bridges en esta lista (aunque no lo va a conseguir) es Colin Firth, que tiene el papel de su vida en Un hombre soltero, lleno de matices y expresiones, alguien que hace ver al espectador lo aburrido y desencantado que está de la vida, del momento por el que está pasando... Obtuvo la Copa Volpi en el Festival de Venecia y es una actuación para el recuerdo, que hace ganar muchos puntos a la historia de la película, y a la película en sí.
Para acabar, nos encontramos con George Clooney, que al igual que sus compañeras de reparto Vera Farmiga y Anna Kendrick en Up in the air, está correcto con unos cuantos momentos a tener en cuenta, en una película amable y con muy buenos diálogos y situaciones... Pero debo decir que creo que Clooney ha tenido mejores actuaciones que esta (y no digo que sea mala eh, ni mucho menos).
Imágenes (haz clic sobre ellas si quieres ampliarlas):
Jeff Bridges (Corazón rebelde)
Colin Firth (Un hombre soltero)
George Clooney (Up in the air)
Morgan Freeman (Invictus)
Jeremy Renner (En tierra hostil)
30 de noviembre de 2009
Unos cuantos avances
Se acercan las navidades y siempre son estas fechas propicias para recibir avances de todo tipo, de todas las producciones que se avecinan para el próximo año. Además la cuenta atrás para los Oscar ya está completamente en marcha y este hecho influye mucho también para crear expectación en lo que a próximos estrenos se refiere.
Durante las últimas semanas, pues, ya se han hecho públicos los trailers de algunas de las películas más esperadas de finales de año y del 2010. A continuación pongo unos cuantos:
Furia de titanes (Louis Leterrier)
Remake o revisión de la estupenda película del mismo título realizada en 1981 por Desmond Davis, con los espectaculares efectos especiales del genio Ray Harryhausen. Trata del viaje que Perseo, hijo de Zeus, hará para acabar con Hades, enfrentándose a todo tipo de monstruos y dioses y evitar así que Hades derrote al dios de dioses Zeus. Protagonizada por Sam Worthington (tras Terminator: Salvation y con Avatar a la vuelta de la esquina), Liam Neeson, Ralph Fiennes, Pete Postlewaithe, Gemma Arterton...
Nine (Rob Marshall)
El director de la oscarizada Chicago vuelve a la carga con otro musical, basado en la obra de Fellini, 8 y medio, que previamente ha tenido un gran éxito en Broadway. Con un repartazo de lujo encabezado por uno de los mejores actores de la actualidad y de siempre, Daniel Day-Lewis (en el papel que inicialmente iba a hacer Javier Bardem y que en las tablas interpretó Antonio Banderas), tenemos también a Nicole Kidman, Marion Cotillard, Sophia Loren, Kate Hudson, Judi Dench, Fergie, y Penélope Cruz (en listas previas a toda la parafernalia de los Oscar, ya se empieza a rumorear que esta chica puede lograr una nueva nominación al premio). Be italian!
Trailer 1:
Trailer 2:
The lovely bones (Peter Jackson)
Hay mucha expectación por ver qué trae Peter Jackson tras mostrarnos tanto orco y tanta magia con la espectacular y gran trilogía de El señor de los anillos. Resumiéndolo mucho y con posibilidad de equivocarme respecto a su argumento, la película nos relata el asesinato de una niña y cómo ésta nos va contando lo sucedido. Parece ser que inicialmente sonaba mucho como posible candidata a muchos Oscars pero tras las primeras críticas recibidas quizá se acabe descolgando, aunque ya se verá. Protagonizada por Saoirse Ronan (Expiación), Mark Wahlberg (alias Marky Mark), Rachel Weisz, Susan Sarandon y Stanley Tucci.
Avatar (James Cameron)
Espectacular producción creada por James Cameron, quien no se ponía tras las cámaras desde su exitazo con Titanic en 1997. Hay muchas ganas, quizá demasiadas, para ver esta película. Todo debido a que el propio director afirmó en su momento que con esta película se cambiará la percepción que se tiene hasta ahora del cine, del entretenimiento. Dice haber creado una película en 3D totalmente revolucionaria con la que habrá un antes y un después. Estoy convencido de que tras ver la película mucha gente se le lanzará a la yugular diciendo que de eso nada, pero de lo que sí tiene pinta es de que esas tres dimensiones prometen ser un aboluto bombazo. Quienes ya pudieron disfrutar hace unas cuantas semanas del pase exclusivo de quince minutos de la película dicen que así es, que no se distingue qué es real y qué no. En cambio tiene pinta de que si se ve de una forma convencional, no dejará de ser algo con más muñequitos digitales que la segunda primera trilogía de Star Wars.
Crazy heart (Scott Cooper)
Tras ver el trailer de esta película, quizá te estés acordando de una de las películas más comentadas de la temporada pasada: The wrestler, de Darren Aronofsky y con un Mickey Rourke resucitado. A mí es lo que me ocurrió. En este caso no vemos a un luchador sino a un cantante de country acabado y en horas muy bajas, a quien una periodista, que descubre su música, quiere hacer sacar lo mejor de él. Está protagonizada por Maggie Gyllenhaal, Colin Farrell, Robert Duvall, y Jeff Bridges, quien, como se comenta, puede ser uno de los candidatos más fuertes a hacerse con el Oscar dentro de unos meses. No estaría nada mal que así fuera, que ya va siendo hora de un reconocimiento en toda regla para este gran actor (además del Premio Donostia en el Zinemaldi del 2004, claro).
Millenium 3: La reina en el palacio de las corrientes de aire (Daniel Alfredson)
Daniel Alfredson vuelve a dirigir los pasos de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist tras hacerlo en Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Por fin, concretamente el ocho de enero que es cuando se estrenará en las salas españolas, asistiremos al desenlace de la trilogía creada por el difunto Stieg Larsson y comprobaremos si la mano de Alfredson ha mejorado con respecto a la segunda entrega, cosa que espero que así sea. En Suecia y Dinamarca, donde se ha estrenado ya, para variar y al igual que la primera y la segunda parte, ha triunfado en taquilla. Los dos siguientes vídeos están en sueco, confío en que pronto, debido a la cercanía de la fecha del estreno, se haga público algo en castellano.
Teaser trailer:
Trailer:
Durante las últimas semanas, pues, ya se han hecho públicos los trailers de algunas de las películas más esperadas de finales de año y del 2010. A continuación pongo unos cuantos:
Furia de titanes (Louis Leterrier)
Remake o revisión de la estupenda película del mismo título realizada en 1981 por Desmond Davis, con los espectaculares efectos especiales del genio Ray Harryhausen. Trata del viaje que Perseo, hijo de Zeus, hará para acabar con Hades, enfrentándose a todo tipo de monstruos y dioses y evitar así que Hades derrote al dios de dioses Zeus. Protagonizada por Sam Worthington (tras Terminator: Salvation y con Avatar a la vuelta de la esquina), Liam Neeson, Ralph Fiennes, Pete Postlewaithe, Gemma Arterton...
Nine (Rob Marshall)
El director de la oscarizada Chicago vuelve a la carga con otro musical, basado en la obra de Fellini, 8 y medio, que previamente ha tenido un gran éxito en Broadway. Con un repartazo de lujo encabezado por uno de los mejores actores de la actualidad y de siempre, Daniel Day-Lewis (en el papel que inicialmente iba a hacer Javier Bardem y que en las tablas interpretó Antonio Banderas), tenemos también a Nicole Kidman, Marion Cotillard, Sophia Loren, Kate Hudson, Judi Dench, Fergie, y Penélope Cruz (en listas previas a toda la parafernalia de los Oscar, ya se empieza a rumorear que esta chica puede lograr una nueva nominación al premio). Be italian!
Trailer 1:
Trailer 2:
The lovely bones (Peter Jackson)
Hay mucha expectación por ver qué trae Peter Jackson tras mostrarnos tanto orco y tanta magia con la espectacular y gran trilogía de El señor de los anillos. Resumiéndolo mucho y con posibilidad de equivocarme respecto a su argumento, la película nos relata el asesinato de una niña y cómo ésta nos va contando lo sucedido. Parece ser que inicialmente sonaba mucho como posible candidata a muchos Oscars pero tras las primeras críticas recibidas quizá se acabe descolgando, aunque ya se verá. Protagonizada por Saoirse Ronan (Expiación), Mark Wahlberg (alias Marky Mark), Rachel Weisz, Susan Sarandon y Stanley Tucci.
Avatar (James Cameron)
Espectacular producción creada por James Cameron, quien no se ponía tras las cámaras desde su exitazo con Titanic en 1997. Hay muchas ganas, quizá demasiadas, para ver esta película. Todo debido a que el propio director afirmó en su momento que con esta película se cambiará la percepción que se tiene hasta ahora del cine, del entretenimiento. Dice haber creado una película en 3D totalmente revolucionaria con la que habrá un antes y un después. Estoy convencido de que tras ver la película mucha gente se le lanzará a la yugular diciendo que de eso nada, pero de lo que sí tiene pinta es de que esas tres dimensiones prometen ser un aboluto bombazo. Quienes ya pudieron disfrutar hace unas cuantas semanas del pase exclusivo de quince minutos de la película dicen que así es, que no se distingue qué es real y qué no. En cambio tiene pinta de que si se ve de una forma convencional, no dejará de ser algo con más muñequitos digitales que la segunda primera trilogía de Star Wars.
Crazy heart (Scott Cooper)
Tras ver el trailer de esta película, quizá te estés acordando de una de las películas más comentadas de la temporada pasada: The wrestler, de Darren Aronofsky y con un Mickey Rourke resucitado. A mí es lo que me ocurrió. En este caso no vemos a un luchador sino a un cantante de country acabado y en horas muy bajas, a quien una periodista, que descubre su música, quiere hacer sacar lo mejor de él. Está protagonizada por Maggie Gyllenhaal, Colin Farrell, Robert Duvall, y Jeff Bridges, quien, como se comenta, puede ser uno de los candidatos más fuertes a hacerse con el Oscar dentro de unos meses. No estaría nada mal que así fuera, que ya va siendo hora de un reconocimiento en toda regla para este gran actor (además del Premio Donostia en el Zinemaldi del 2004, claro).
Millenium 3: La reina en el palacio de las corrientes de aire (Daniel Alfredson)
Daniel Alfredson vuelve a dirigir los pasos de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist tras hacerlo en Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Por fin, concretamente el ocho de enero que es cuando se estrenará en las salas españolas, asistiremos al desenlace de la trilogía creada por el difunto Stieg Larsson y comprobaremos si la mano de Alfredson ha mejorado con respecto a la segunda entrega, cosa que espero que así sea. En Suecia y Dinamarca, donde se ha estrenado ya, para variar y al igual que la primera y la segunda parte, ha triunfado en taquilla. Los dos siguientes vídeos están en sueco, confío en que pronto, debido a la cercanía de la fecha del estreno, se haga público algo en castellano.
Teaser trailer:
Trailer:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)