Mostrando entradas con la etiqueta Aki Kaurismaki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aki Kaurismaki. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2023

Zinemaldia 2023 - Kuolleet Lehdet / Fallen leaves (Aki Kaurismäki)

PERLAK - PREMIO FIPRESCI


Nuestros recuerdos son hojas muertas que se lleva el viento cuando sopla

Esa frase se dice en la canción de Olavi Virta que suena en la nueva película del genio Aki Kaurismäki, Kuolleet Lehdet (Fallen leaves), que obtuvo en Cannes el gran premio del jurado y en el Zinemaldia se ha presentado en la sección Perlak, ganando además el Premio Fipresci (premio que otorga la prensa internacional). Y es que a alguien como Kaurismäki hay que darle siempre todos los premios habidos y por haber, dicho sea de paso.

Esa canción y concretamente esa frase es el leit motiv de toda la película. Un canto al amor y al optimismo, repleto de cinefilia, rocanrol, mambo y música tradicional finesa. Una mezcla que sólo a Kaurismäki le sale bien. Es de esos directores que tiene un estilo marcadísimo, habiendo quien ose decir lo mismo que se dice de Woody Allen, “siempre hace la misma película”... Cosa que no puede estar más alejada de la realidad. El prisma con el que Kaurismäki mira a sus personajes, la forma en la que nos los ofrece a los espectadores, es única siempre. Cada personaje en todas sus películas lo son.

22 de febrero de 2012

Mis directores del 2011

¡Turno de los directores!

Enrique Urbizu por No habrá paz para los malvados


Triunfador de la reciente noche de los Goya, con el mejor guión bajo el brazo y también el de mejor director, hacía tiempo que Urbizu debía estar reconocido entre los grandes del cine español, porque lo es desde hace mucho tal y como demuestra su carrera, tan unida al thriller (aunque él prefiera llamarlo cine policíaco ya que así es más concreto, considerando que el concepto de thriller puede abarcar más géneros que el que él maneja tan bien).  Firme y con pulso dirigiéndo, desenvolviéndose muy bien con lo que tiene entre manos, con las cosas claras, directo a la yugular, tal y como iría el protagonista de su película. Así dirige Enrique Urbizu.

Pedro Almodóvar por La piel que habito


En La piel que habito vemos un Almodóvar diferente, pero también al Almodóvar de siempre. Tal y como comenté al reseñar la película, uno puede ver muchos componentes característicos de la filmografía del manchego, pero también cosas que no se podían esperar, sorprendiendo al personal, como una historia y unos personajes tan retorcidos, tan bien dirigidos (como suele ser costumbre en él), y todo ello sin demasiada floritura. Eso sí, moviendo la cámara y controlando todo como si de un gran cirujano se tratara (qué bien traído, ya que el personaje de Antonio Banderas es a lo que se dedica, precisamente).

23 de septiembre de 2011

Delicia finlandesa (Le Havre - Zinemaldia 2011)

Zabaltegi - Perlas


"Esto es una catástrofe. Lo llaman película porque estamos en un Festival de Cine... pero es una catástrofe". (Palabras del propio Aki Kaurismäki presentando su película en San Sebastián, en una introducción muy divertida, a su estilo)

La dueña de un bar a cuyo marido han metido en la cárcel, los clientes del bar hablando de mejillones y otros moluscos como si tal cosa, un comisario que siempre va de negro al que le gusta madrugar, el frutero y la pastelera del bario, un chaval negro sin papeles y un hombre que le ayuda, teniendo a su mujer enferma en el hospital. Todos esos personajes componen la galería de Le Havre, la nueva joya (con razón, una Perla) del finlandés Aki Kaurismäki, todo con la típica musiquilla bohemia francesa de fondo en El Havre, en la región francesa de Normandía.

El surrealismo en esta película está muy presente en sus diálogos, cosa que puede no gustar demasiado a según qué tipo de espectadores. Lo bueno es que entre frase y frase surrealista, Kaurismäki introduce otras que hacen que la historia avance, con sus ritmos tranquilitos, muy bien puestos, que no son más que un añadido que hace más divertidas si cabe algunas escenas.

La iluminación es algo fantástico, habitual en Kaurismäki: encuadres con la parte superior en penumbra y el resto iluminado, sin ningún efecto más, donde cada objeto de la escena tiene un color peculiar y único que es una fiesta para la vista.


Todos los actores están estupendos, incluido Little Bob, aquel que protagoniza una de las mini-historias más bonitas del film, para poder hacer posteriormente un concierto donde es la estrella. En realidad toda la película son mini-historias, con el hilo conductor del chico negro, donde en una pequeña conversación y en poquito rato ya se ha contado al espectador buena parte de la vida de alguno de los protagonistas con maestría.

Con el lema francés Liberté, egalité, fraternité (libertad, igualdad, fraternidad) llevado a muy buen puerto,la película rezuma amabilidad y buen rollo por los cuatro costados, siendo imposible no acabar de verla con una sonrisa en los labios. Incluso es inevitable encontrar ciertas similitudes en algún momento con la inolvidable Casablanca (sí sí, esa de Michael Curtiz de 1942, con aquel final tan mítico...)

Lo dicho: una joya.

Un 9.

PD: Jean-Pierre Leaud, el mítico actor que tanto trabajó con François Truffaut y protagonista de Los 400 golpes (primera colaboración entre ellos), hace un pequeño papel en la película.