Arriesgada apuesta del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Zinemaldia) para abrir y cerrar su 61 edición. Lo hará con dos películas en tres dimensiones (tresdé, 3D), ahí es nada. Un formato que si se hace bien y se trata con cariño (no sólo el invertido en el producto, sino también aquel que el espectador necesita) puede resultar espectacular (Avatar de James Cameron, Pina de Wim Wenders), pero si se hace "a la ligera", sabemos de sobra que únicamente se ha hecho con fines comerciales, logrando películas "sacacuartos" (Furia de Titanes de Louis Leterrier, Thor de Kenneth Branagh, etc). Con las dos películas de las que hablamos a continuación, seguro que se pueden incluir dentro del primer grupo (que sabemos que es bastante más escaso que las del segundo)... o al menos, ese es nuestro mayor deseo.
INAUGURACIÓN
Futbolín (Juan José Campanella)
[Fuera de concurso, estreno internacional]
En 2009 el director Juan José Campanella participó en la Sección Oficial con la recordadísima y ganadora de un Oscar (bien merecido, a la mejor película de habla no inglesa) El secreto de sus ojos, que conviene recordar que aunque fue una de las grandes favoritas de aquel año en el Festival, no logró obtener ningún premio (cosas del Zinemaldi y sus, a veces, absurdos fallos del jurado).
Titular: Categoría disputada, no hay una clara favorita. Mi favorita
Melissa Leo por The fighter. Creo que merece la estatuilla de una vez, por interpretar a la madre de Christian Bale y Mark Wahlberg (e innumerables chicas) al más puro estilo choni americana viejuna. Papelón el suyo. Juega en su contra cierta polémica existente acerca de que decidió hacerse publicidad así misma para el Oscar (los llamados "for your consideration") sin contar con la productora, y esto no ha gustado nada en Hollywood.
Quién ganará
Melissa Leo. Tengo el pálpito de que así será, o eso me gustaría, claro...
Quién tiene altas posibilidades
Hailee Steinfeld por Valor de ley. Esta joven actriz puede dar el campanazo y hacer que la peli de los hermanos Coen no se vaya de vacío, como se vaticina (opta a diez premios).
El resto de nominadas:
Amy Adams por The fighter. Genial trabajo el de esta chica, que ya había sido nominada en anteriores ocasiones y que vuelve a demostrar su valía, poniendo en solfa a toda la familia de Mark Wahlberg en su película, y por cierto con una belleza y una sensualidad apasionantes. Pero no es su turno, es el de su compañera Melissa Leo...
Helena Bonham-Carter por El discurso del rey. La partenaire de Colin Firth en esta película hace un papel estupendo a pesar de que ella misma reconoce que no es un gran trabajo. Pensemos que se trata de modestia ya que realmente su actuación comedida acaba llegando al espectador.
Jackie Weaver por Animal kingdom. El fugaz paso de esta película por las carteleras no ha dejado disfrutar lo suficiente de las actuaciones que en ella se ven. Esta mujer (a quien podría considerarse la doble de Mayra Gómez Kemp) aparece poco pero tiene un par de momentos que son magníficos. Un buen reconocimiento para la actriz y para la película.
Veo totalmente incomprensible que esta mujer no tenga aún el reconocimiento que se merece. Ya sabeis, en forma de Oscar y esas cosas. Bien es verdad que ya ha estado nominada, pero aún no tiene el premio en cuestión, ni otros tantos que deberían haberle dado ya. Da igual, siempre que podamos seguir disfrutando de su presencia y de sus actuaciones. En Un hombre soltero acompañaba a Colin Firth y estaba a su altura, aunque evidentemente quien llevaba todo el peso y se llevaba la peli de calle era el actor. Tiene un arte especial para darle a la lágrima ya que en muchas ocasiones sus papeles lo requieren, pero también sabe darle a la comedia, como demostró en la película de culto El gran Lebowski.
Brenda Blethyn por London river
London river (Rachid Bouchareb) es una película de la que ya hablé a raíz de su visionado en el Zinemaldia de 2009 (puedes leer mi reseña aquí), con lo cual poco más podré decir sobre ella. Sé que la elección de esta gran actriz británica como una de las mejores del 2010 no está en la lista de mucha gente, pero eso es lo de menos. Su estremecedora actuación y la película en su conjunto es algo que merece la pena tener en cuenta y no quería dejar pasar la oportunidad de mencionarla en mi lista. [El director de London river, por cierto, este 2011 estará presente en los Oscar con su película Hors-la-loi, como mejor película de habla no inglesa]
Carey Mulligan por An education
Jovencísima actriz que fue todo un descubrimiento gracias a esta película. Su desparpajo y autoridad a la hora de interpretar su personaje hizo que todas las miradas se fijasen en ella, y no es para menos. Tiene por delante toda una prometedora carrera que, como ya dije en su momento, esperemos no se estropee con estúpidas grandes producciones hollywoodienses con nula historia. Le seguiremos la pista muy de cerca.
Helena Bonham-Carter por El discurso del rey
El tercer pilar fundamental de la película El discruso del rey (Tom Hooper) es esta actriz. La actual esposa de Tim Burton establece la perfecta ecuación que junto a Colin Firth y Geoffrey Rush hacen que se despeje la incógnita. Su papel es perfecto y así lo demuestra actuando. Poderosa y rígida cuando hay que serlo, cariñosa y débil cuando hay que serlo. Una actriz que últimamente nos tiene acostumbrados a papeles excéntricos (en parte debido a su marido ya que participa en sus producciones) que sorprende por su forma de mirar, de hablar, de tratar a las personas que le rodean en el filme. Como digo, sorprendente.
Mo'nique por Precious
Precious (Lee Daniels) fue la habitual película de corte independiente que sorprende en la temporada y que se hace un hueco en el stablishment de Hollywood colándose en los Oscar como favorita en algún que otro apartado. Fue el caso de Mo'Nique, que obtuvo el premio de mejor actriz de reparto. Reconozco que dudé si incluir aquí a la protagonista del filme, Gabourey Sidibe, pero me pareció mucho más rotunda la actuación de Mo'Nique, poniendo los pelos de punta en cada uno de los momentos en los que aparece en pantalla, con un personaje despreciable en muchos sentidos, por no decir en todos. Con ello, creí conveniente ponerla en mi lista. Mucha gente no se acordará ya ni de quién es esta mujer, pero merece la pena ser recordada. [La película Precious también fue presentada en el Zinemaldia de 2009, al igual que London river, y puedes leer mis impresiones sobre ella pinchando aquí]
Ya se conoce cuál va a ser el nuevo trabajo de Tim Burton tras Alicia en el país de las Maravillas. Será una adaptación de la serie de TV creada en 1966 titulada Dark Shadows (la serie se emitió desde 1966 hasta 1971, siendo en blanco y negro los dos primeros años y los demás ya en color, teniendo un remake, también para televisión, en 1991).
En Dark Shadows aparecían personajes fantásticos de todo tipo: vampiros, hombres lobo, fantasmas... Cualquier monstruo de la imaginería popular tenía cabida en la serie, con lo cual podemos decir que es algo que le viene al pelo a Tim Burton. O eso nos gustaría pensar... A priori parece que tiene algo jugoso entre manos, con lo cual nos gustaría ver al Tim Burton que siempre nos ha gustado.
Parece ser que, para variar, Burton contará con Johnny Depp en sus filas actorales. Raro, ¿verdad? Ahora la cuestión sería saber si también estará Helena Bonham-Carter, atreviéndome a pensar que también la veremos en el proyecto.
Por cierto, el guión está escrito por Seth Grahame Smith, autor de una de las novelas que ha causado sensación los últimos meses, siendo un gran éxito de ventas: Orgullo, Prejuicio y Zombis (que si no recuerdo mal también se habló de que tendría su adaptación cinematográfica).
Así era el comienzo de la serie en blanco y negro:
Que el estreno de la nueva película de un director sea todo un acontecimiento ya hace ver que esa persona tiene su hueco en la historia del Cine. Es lo que ha ocurrido con Tim Burton y Alicia en el País de las maravillas. Todo el mundo hablaba de ello, todo el mundo estaba expectante, todo el mundo quería ver el resultado final. Ya fuera en tres dimensiones o en versión convencional, pero todo el mundo estaba al tanto de la película.
Burton y gran cantidad de las cosas que crea son objetos de fetiche y culto y aunque mucha gente piensa que el hombre está en horas muy bajas y en caída libre, personalmente pienso que no es así. Tim Burton sigue siendo fiel a sí mismo y es capaz de mantener su creatividad y plasmar todo su imaginario, o mundos propios (o al menos parte de ellos, ya que hacerlo al completo tiene que ser una verdadera barbaridad, ¡cuántas cosas se le quedarán en el tintero, o incluso no le dejarán hacer!) tal y como se espera de él. Es cierto que, como todo grande del Cine, tiene algún bache que otro (El planeta de los simios, por ejemplo), pero no hay que negar que puede seguir haciendo obras fantásticas como La novia cadáver, Sleepy Hollow, Sweeney Todd, o esta Alicia en el país de las maravillas. Y por supuesto, no debemos olvidar que es un director que tiene en su haber obras maestras como Ed Wood, Eduardo Manostijeras, o Batman vuelve.
Centrándome en Alicia en el País de las maravillas, decir que está basada en las dos conocidísimas obras de Lewis Carroll (Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí) cuyo personaje central es Alicia (interpretada por la prácticamente desconocida Mia Wasikowska) y que narra la vuelta de la chica al País de las maravillas años después de su primera visita siendo niña, donde se encuentra con viejos conocidos (aunque ella no los recuerde) que le cuentan que ella deberá ser la encargada de acabar con el reinado de la temible Reina Roja (genial Helena Bonham Carter). La película es pues una sucesión de encuentros con personajes peculiares y extraños, entre los que se encuentran, por citar sólo algunos, la oruga Absolem (a quien pone voz en la versión original Alan Rickman), el gato de Cheshire (con voz original de Stephen Fry), la Liebre de Marzo (uno de los personajes más divertidos, destacando sobre todos los demás gracias a ello) o el famoso Sombrerero Loco (interpretado por Johnny Depp, también genial). Un viaje de aprendizaje para Alicia donde deberá empezar a tomar decisiones por sí misma y saber a qué se quiere enfrentar, y cómo.
Uno de los pósters promocionales [Clic para ampliar]
No debemos olvidar que la película es de Disney, y por ello el guión no es que sea gran cosa ya que se nota que han querido hacer algo para todos los públicos de una forma bastante clara. Es cierto que existen algunos momentos con diálogos que no merecen la pena, pero hay que ser consciente de cuál es la historia (tan simple como la que he comentado en el párrafo anterior) y que poco a poco el espectador debe ir conociendo, al igual que Alicia, a cada personaje del País de las maravillas así que esos momentos, aunque absurdos, casi son necesarios. Evidentemente muchos de los significados que se pueden sacar de la obra original de Lewis Carroll ni asoman en la película, y muchas veces parece una adaptación libérrima, pero lo dicho: había que hacer algo para todos los públicos y eso lo limita bastante.
Con todo esto, existe una pega que puede ser interpretada como bastante gorda: al ser un guión simple, hace que uno casi no preste atención a lo que cuentan los personajes, sino que se quede maravillado con todo lo que les rodea. El apartado visual es realmente excepcional y aunque se echa de menos algo más de oscuridad o goticismo en algunos pasajes, ese toque que se podía esperar de alguien como Tim Burton (repito que no debemos olvidar que es una película de Disney), en este aspecto cumple con creces y en muchas ocasiones merece un aplauso (o varios) ya que los diseños son espectaculares.
Iracunda, la Reina Roja, y su séquito [Clic para ampliar]
Tim Burton sigue al pie del cañón y se nota que ha disfrutado realmente teniendo entre manos ese “nuevo” juguete que son las 3D, se puede apreciar cómo se regodea con la cámara y cómo sabe en qué momentos llamar la atención, cuándo es necesario usarlo en todo su esplendor, y cuándo no… Con lo cual concluyo que el visionado en 3D de esta película me parece altamente recomendable, con el que se queda uno muy satisfecho. De acuerdo, a esta tecnología le falta algo de tiempo para llegar a ofrecer algo espectacular al 100%, pero en este caso ni me ha parecido que las 3D oscurecieran la película (estuve bastante pendiente de ello debido a que había leído que este apartado estaba mal realizado), ni me han molestado los efectos, ni nada parecido.
Por último, destaco el trabajo de Helena Bonham Carter (quinta colaboración con su marido), capaz de dar una razón de ser a su personaje, con toda su crueldad, a quien incluso se llega a comprender; y también Johnny Depp (es la séptima vez que trabaja con Tim Burton) que a pesar de todo su histrionismo (vamos a ver, es el Sombrerero Loco…), una vez más ofrece una interpretación a la altura del personaje sin ningún género de dudas. Quedamos impacientes por ver qué próxima colaboración tendrán ambos actores con el director. Por cierto, el toque que Anne Hathaway ha dado a la Reina Blanca me parece también muy bueno… su forma de andar y gesticular es tan curiosa que llama la atención.
Un 8.
PD: La banda sonora de Danny Elfman me pareció en muchos momentos convencional, sin alma, así que me decepcionó en parte. Aunque hay que reconocer que algunos cortes de la misma sí son buenos y el compositor intenta ofrecer lo mejor de sí mismo, pero no llega a la altura de otras joyas creadas para Burton.
SPOILER. El momento de la deliranza del Sombrerero Loco me pareció altamente ridículo. No por el baile en sí, sino especialmente por la música. Por un segundo llegué a pensar que iba a aparecer Avril Lavigne a cantar junto al Sombrerero. FIN SPOILER