Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2025

Peligusano: Saga 'Aullidos'


En Peligusano volvemos a liarnos la manta a la cabeza y volvemos a la carga con una saga para analizarla, desgranarla, reírnos comentando lo que nos venga en gana con sus momentos destacados... Y siempre sin ningún tipo de conocimiento, que es lo que más gracia nos hace y con lo que mejor nos lo pasamos.

En este caso es el turno de la saga Aullidos, iniciada en 1981 por el gran Joe Dante y que ha tenido nada menos que la friolera de siete secuelas... Con resultados muy diferentes de lo grande que es la primera, y muy, pero que muy alejadas de ella, a mucha distancia...

¿Cuál nos ha parecido peor y cuál mejor? En alguna que otra Capote y yo tenemos diferencias de opinión, pero en general creo que coincidimos y que hacemos un análisis simpático y divertido, en nuestra línea, sin conocimientos y con la única pretensión de pasarlo bien y que tú, que vas a ver el siguiente vídeo, compartas esas sensaciones con nosotros. 

Si has visto alguna de las películas de la saga, o la saga completa, puedes dejar un comentario y darnos tu opinión, la cual se agradecerá.

A continuación. el vídeo. Dale al play, ¡es gratis!

6 de mayo de 2025

Peligusano: Paul W.S. Anderson (todas sus pelis)


Paul W. S. Anderson es un grande. Es uno de los nuestros. Es uno de los reyes de la serie B. Algunas de sus pelis tienen pasta, sí, pero siempre acaba teniendo todo cierto acabado de serie B que nos encanta, y esa es la razón por la que en Peligusano hemos decidido dedicarle un programa especial entero, dedicado a todas sus películas. Bueno, eso y que se ha estrenado en cines su última película, Tierras pedidas, de nuevo con Milla Jovovich (su pareja) y llena de cosas que nos molan, aunque ya te adelanto que no nos ha entusiasmado... ¿O sí? ¡Queremos más cosas de Paul W. S. Anderson!

¡El Paul Anderson bueno! (Paul Thomas Anderson también nos gusta mucho, pero en lo que nos ocupa, es decir, la fantasía y el terror, PWSA es uno de los reyes).

La filmografía completa que comentamos en el vídeo es esta:

Shopping (De tiendas)
Mortal Kombat
Horizonte Final
Soldier
Saga Resident Evil
Alien V Predator
Death Race: La carrera de la muerte
Los tres mosqueteros
Pompeya
Monster Hunter
Tierras perdidas

Y a ti, ¿te gusta el cine de Paul W. S. Anderson? Puedes dejar un comentario para decirlo, que lo leemos encantados. 

A continuación, el vídeo:

1 de marzo de 2025

Peligusano: Especial remakes


Cuando salta la noticia de que se va a hacer un remake de una película mítica, la primera reacción es llevarnos las manos a la cabeza. Si algo está bien, ¿por qué tocarlo? Técnicamente no se toca, lo original se queda como está, para verse cuando se quiera... La nueva versión será eso: una nueva versión. Nada más, y nada menos. Otra cosa es que el resultado sea satisfactorio o no. Ese ya es otro cantar.

En "Peligusano" hemos decidido hablar de remakes buenos. Al menos para nosotros, claro. Quizá alguno te parezca que no es tan bueno, pero siempre nos gusta hablar de estas cosas y pasarlo bien echándonos unas risas y desvariando un buen rato hablando de lo que más nos gusta: el cine y el género de terror/fantástico.

Hablamos de las películas originales y de sus respectivos remakes, y las películas elegidas son estas:

- La mosca: Kurt Neumann, 1958 vs. David Cronenberg, 1986

- El pueblo de los malditos: Wolf Rilla, 1960 vs John Carpenter, 1995

- Zombi / El amanecer de los muertos: George A. Romero, 1978 vs Zack Snyder, 2004

- La cosa / El enigma de otro mundo: Christian Nyby y Haward Hawks vs John Carpenter, 1982

Antes de ver el vídeo, si ves que puede haber algún remake del que quieras que hablemos, déjalo en comentarios.

El vídeo, nuestro análisis y nuestras tontadas, a continuación:

31 de enero de 2025

Peligusano: Especial David Lynch


Nos ha dejado David Lynch. El gran David Lynch. El único David Lynch. El vacío que deja en el mundo del cine y de muchos de nuestros corazones es enorme. Se va a notar mucho la ausencia de un creador tan absolutamente único e increíble como este hombre. Sí, era único. No habrá nunca otro como él. Podrá imitarse su estética, podrá haber acercamientos a su universo tan personal y reconocible, pero nadie podrá crear las cosas que Lynch ha creado.

En "Peligusano", para recuperarnos del golpe recibido por la muerte de alguien tan grande y que tanto nos ha aportado y nos aportará, hemos decidido dedicarle un programa especial. Y además lo de especial es de verdad, ya que hemos podido contar nada menos que con la presencia de Javier Valencia, todo un experto en la obra de Lynch que sin duda ha aportado a nuestro programa mucha cordura y grandes dosis de conocimiento, cosa de la que carecemos Capote y yo totalmente cuando nos ponemos a hablar de cosas.

Sin más dilación, y con toda la pena del mundo intentando ser consciente de que Lynch ya no está entre nosotros (pero sí en otro mundo con el que seguro estará disfrutando de lo lindo), a continuación tienes el programa dedicado a parte de su obra, ya que hemos hecho una selección de varias de sus películas para charlar sobre ellas. Estas son:

- El hombre elefante
- Corazón salvaje
- Autopista perdida
- Mulholland Drive
- Apuntes sobre Twin Peaks

18 de enero de 2025

Peligusano: Saga 'Destino final' (¡con todas sus muertes!)


Dentro de unos meses, este 2025, se estrenará una nueva entrega (o reboot) de una de nuestras sagas favoritas de todos los tiempos: Destino final. En Peligusano no podíamos dejar pasar la ocasión de ver de nuevo las cinco películas anteriores y comentar, aparte de qué nos parece cada una de ellas, lo mejor de todo: Sus muertes, todas excepcionalmente originales.

¿Te animas a echarte unas risas con nosotros y a desgranar cada muerte en todas las pelis de la saga? Si hay alguna que te hace especial gracia, no dudes en dejar un comentario, ¡se agradecerá!

A continuación, el vídeo y nuestros desvaríos:

6 de enero de 2025

Peligusano: Saga 'La profecía (The Omen)'


Aprovechando que hace unos meses se estrenó la excelente La primera profecía (Arkasha Stevenson), en Peligusano nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos procedido a ver la saga entera de La profecía, que inició el gran Richard Donner allá por 1976 (nada menos). 

Hemos disfrutado un montón viendo todas las pelis (no incluimos la serie) y por supuesto, como siempre, comentándolas. Si quieres comprobarlo, dale al play en el siguiente vídeo, ¡que es gratis!

7 de diciembre de 2024

Peligusano: Especial 'Cocodrilos'


Ya que en el anterior episodio de "Peligusano" nos pusimos a hablar de tiburones, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar de otra especie de animal igual de adorable y juguetona, especialmente para el cine: ¡Los cocodrilos! Al igual que sucede con los escualos, este reptil ha sido protagonista de infinidad de películas y nos ha aportado grandes momentos a los fans del fantástico y del terror, por tanto no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar también de este bicho milenario (o lo que sea).

Las pelis de las que hablamos son estas:

- Alligator, la bestia bajo el asfalto (Lewis Teague, 1981)

- Black water (Andrew Traucki, David Nerlich, 2007)

- Crawl / Infierno bajo el agua (Alexandre Aja, 2019)

- Lake Placid / Mandíbulas (Steve Miner, 1999)

- Rogue / El territorio de la bestia (Greg McLean, 2007)

Haz clic en el siguiente vídeo, y como siempre, no nos hagas mucho caso si lo que buscas es una divulgación seria... Con que pases un buen rato y te eches risas con nuestras tontadas, suficiente. Por cierto, si se te ocurre alguna otra peli de cocodrilos de la que hubiéramos podido hablar, deja un comentario. ¡Se agradecerá!

30 de noviembre de 2024

Peligusano: Especial 'Tiburones'


¿Qué tienen las películas de tiburones o con tiburones, que tanto gustan a todo el mundo? A nosotros también, claro. Cada año se estrenan varias pelis con los escualos haciendo de las suyas, y en "Peligusano" hemos decidido dedicar un especial a estos animalitos tan simpáticos y amables que pululan por las aguas de ciertos sitios y que, bueno, si te los encuentras, debes tener algo de cuidadín, no vaya a ser que salgas del agua con algúm miembro de tu cuerpo amputado...

Entre muchas otras cosas, las películas de las que hablamos son estas:

- El último tiburón (Enzo G. Castelari, 1981)

- El devorador del océano (Lamberto Bava, 1084)

- Deep blue sea (Renny Harlin, 1999)

- Open Water (Chris Kantis, 2003)

- Megalodón (John Turteltaub, 2018)

- Megalodón 2: La fosa (Ben Wheatley, 2023)

Vamos al lío, haz clic en el siguiente vídeo para ver qué opinamos de estas pelis y de muchas otras cosas:

21 de noviembre de 2024

Peligusano: Tres series


En "Peligusano" también vemos series. No todas las que quisiéramos, porque no nos da la vida entre tanta película y tanto terror, pero a veces caen series. Y de eso hablamos en esta ocasión: de tres series que han sido sensación en los últimos meses. No las hemos visto cuando las ha visto todo el mundo, pero nunca es tarde para comentarlas, así que vamos a ello.

Las series que comentamos, y que recomendamos mucho, son estas:

- La Mesías (los Javis)

- El otro lado (Berto Romero)

- 30 monedas (Álex de la Iglesia)

A continuación, si haces clic en el vídeo, podrás ver qué cosas comentamos sobre ellas, y como siempre, sin ningún tipo de rigor ni conocimiento. Por cierto, i shas visto alguna otra serie que te guste, no dudes en dejar un comentario.

¡A txiflar!

14 de noviembre de 2024

Peligusano: Especial festivales 2024 (Sitges + Zinemaldia + Semana de Terror de Donosti)


¡Nos gustan los festivales! Los de fantástico y terror, claro. Bueno, y los demás también. Hasta los de música, pero de estos últimos no vamos a hablar aquí. Toca hacer un repaso exhaustivo de todo lo que hemos visto en los 3 festivales de cine más importantes del mundo... Al menos para los dos componentes de "Peligusano", claro. Me refiero al festival de Sitges, al Zinemaldia (Festival de Cine de Donostia-San Sebastián), y a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti, conocida por todos directamente como "la Semana".

Son muchas películas las que comentamos, haciendo un maratón rapidísimo condensado en dos horas y veinte minutos, así que no me extiendo más, y a continuación si haces clic en el vídeo (que recordemos, es gratis)  podrás comprobar qué fue todo lo que vimos en estos tres festivales.

Como siempre, si tienes alguna recomendación de alguna película vista en estos festivales que se nos haya pasado, deja un comentario y lo agradeceremos.

¡A txiflar!

21 de septiembre de 2022

Zinemaldia 2022 - David Cronenberg: Crimes of the Future (2022)

PREMIO DONOSTIA 2022 - DAVID CRONENBERG

[Este texto forma también parte del ciclo David Cronenberg en ¡A txiflar!]

Ocho años han tenido que pasar (¡ocho años!) para que David Cronenberg se ponga de nuevo tras las cámaras para rodar un largometraje. Pero más largo ha sido el período a la hora de volver a la ciencia ficción y a los habituales temas cronenbergianos, tales como el sexo, la cirugía, la tecnología, el culto al cuerpo, su evolución... La Nueva Carne ha vuelto. Y lo hace por todo lo alto, en su máximo esplendor, siendo algo que los admiradores del director canadiense agradecerán y gozarán, y que probablemente los que no estén especialmente acostumbrados a estos temas odiarán, no resultándoles una película fácil.

Porque Crimes of the Future (2022) no es una película fácil, como no lo era aquella segunda película de Cronenberg, del mismo título y realizada en 1970, u otros productos suyos como por ejemplo la ora maestra Videodrome. Son películas que requieren un esfuerzo extra por parte del espectador, y eso muchas veces no gusta. Muchas veces al espectador común lo que le gusta es que le den todo mascadito, que no le dé tiempo a pensar porque no hace falta hacerlo... Esta película, si se piensa, en el fondo tiene una historia algo simple, pero el aire que le dota Cronenberg hace que la experiencia sea algo densa en algunos momentos, pero gozosa en su conjunto total.

16 de septiembre de 2022

David Cronenberg: La mosca (1986)

Tras La zona muerta, David Cronenberg ya estaba metido en la industria de Hollywood, de tal forma que se mete en el “fregao” de preparar la película Desafío total con Dino de Laurentiis de nuevo como productor. La cosa no llegó a buen puerto (lo haría años después con Paul Verhoeven a los mandos) y le ofrecieron tomar las riendas de La mosca, un remake de la película de 1958 (o mejor dicho una nueva versión del relato de George Langelaan) que ya estaba en marcha, pero que su primer director, Robert Bierman (quien haría un par de años después Besos de vampiro, prácticamente su única película recordada) tuvo que dejar por problemas personales y familiares. Con Mel Brooks como productor, Cronenberg aceptó rodar esta nueva versión, con un guion que coescribiría junto a Charles Edward Pogue, quien no ha vuelto a tener una historia a la altura de esta.

13 de septiembre de 2022

David Cronenberg: La zona muerta (1983)


En 1983 el gran productor Dino de Laurentiis (en realidad su hija Rafaella) se interesó por la obra de David Cronenberg. De Laurentiis venía de trabajar con otro nombre imprescindible del cine, David Lynch, haciendo Dune (que resultó un fiasco total), pero el nombre ya reconocido de Cronenberg y las ganas que tenían de trabajar con cineastas autores hizo que se fijaran en él para realizar La zona muerta. Con esto, y con las palabras del propio director diciendo que estaba un poco cansado al haber hecho todo cuanto quería con Videodrome, se centró en un guion ajeno basado en la obra de un escritor del que estaban venga a hacerse adaptaciones (y aún se siguen haciendo), nada menos que Stephen King. El guion lo adaptó Jeffrey Boam, guionista que tras esta película escribió películas tan relevantes como las tres primeras entregas de Arma letal (Richard Donner), El chip prodigioso (Joe Dante), o Indiana Jones y la última cruzada, entre otras. Ahí es nada. Eso sí, el guion no es precisamente lo mejor de la película. Afortunadamente ahí está el saber hacer de Cronenberg junto a su director de fotografía habitual, Mark Irwin, para realizar una película fantástica. Por cierto, los admiradores más acérrimos acusaron a Cronenberg de venderse haciendo esta película... En fin.

12 de septiembre de 2022

David Cronenberg: Videodrome (1983)

 

En 1983 llega la película que supone un antes y un después en la filmografía de David Cronenberg: Videodrome. Es su cima, es donde alcanza el summum de su carrera, pues no ha hecho nada que se le parezca. Es su obra maestra (de todas las que tiene, ya que tiene varias, pero esta es probablemente la que más alto se encuentra), y además es también la película en la que el propio director opina que ya ha realizado todo cuanto quería realizar, siendo esta una de las razones que le llevan a justificar que en su siguiente película (La zona muerta) no la haga con un guion escrito por él mismo, sino que sea con material ajeno. Por si fuera poco, es nada menos que alguien tan potente como Universal quien le produce la película... lo cual quedó claro que no era algo conveniente, porque según palabras de Cronenberg, no entendieron la película debido a lo conservadores que eran, y solamente la tuvieron en exhibición una semana. Con eso, obviamente, la película no tuvo éxito.

10 de septiembre de 2022

David Cronenberg: Scanners (1981)

 

La unión de mentes es algo aterrador, fascinante

Kim Obrist -Jenniver O'Neill- en Scanners

Ya tras el estreno de la película que nos ocupa, Scanners (al que en el título en castellano se le añade eso de “su sólo pensamiento puede matar”), David Cronenberg alegaba que esta película era menos personal, menos íntima. Quizá porque ya tenía un buen presupuesto, o quizá porque resultó ser muy popular y exitosa, cosa que sí ponía contento a Cronenberg ya que fue la película que le hizo conocido y reconocido para muchos críticos de Estados Unidos (además, ese éxito género varias secuelas, en las que Cronenberg ya no tuvo nada que ver), o quizá también porque en según qué términos, tampoco narraba temas relacionados con la Nueva Carne, aunque como veremos luego, en cierta manera sí los sigue tratando... De todas maneras, a pesar de lo que el propio director dijera, le quedó una estupenda película, con muchos más puntos a favor que en contra, y con uno de los momentos más recordados e icónicos dentro del cine fantástico de toda la historia. Hablo, cómo no, de esa cabeza estallando.

David Cronenberg: Cromosoma 3 (1979)

En el instituto Somafree, el doctor Raglan realiza con sus pacientes lo que denomina “terapia psicoplásmica”, un tratamiento que pretende analizar los problemas mentales en base a cómo se encuentre el cuerpo. Cuando Frank Carvert, con su mujer ingresada en el instituto debido a su demencia, encuentra que su hija tiene indicios de haber sido maltratada o golpeada, empiezan a aparecer unos extraños niños malformados que, muy violentamente, matan a algunas personas.

De nuevo en una película de David Cronenberg tenemos un centro y un doctor regentándolo, siendo los desencadenantes de la historia. Ahora sí, a un nivel indudable y totalmente reconocible, llega al cine de David Cronenberg la Nueva Carne, y lo hace para quedarse. Esos estudios psicoplásmicos de Raglan lo que provocan es que la ira acabe haciendo aparecer a esos pequeños asesinos, descubriendo su verdadero origen al final de la película, de una forma espeluznante en un momento en el que las malformaciones en el cuerpo hacen aparición, así como líquido amniótico, mucha sangre, y con una actriz Samantha Eggar espectacular e inolvidable. Icónica.

9 de septiembre de 2022

David Cronenberg: Fast Company / Tensión en el circuito (1979)

 

El drag racing es un formato de carreras de coches donde compiten dos pilotos por ver quién hace en el menor tiempo posible un recorrido muy corto en línea recta. Todo eso con unos coches muy extravagantes (“funny cars”) que hacen mucho ruido y tienen explosiones de combustible y sacan fuego por los tubos de escape, o por donde quiera que salga el fuego en esos mecanismos.

Sobre esto va la película más extraña dentro de la filmografía de David Cronenberg, a quien siempre le ha gustado muchísimo lo relacionado con el automovilismo y las carreras. Y digo que es extraña básicamente porque no casa con el tipo de cine y con los elementos a los que ya se había habituado tras cuatro trabajos, y con los que seguirá trabajando durante casi todo el resto de su filmografía. Hasta hace unos años era además su película más desconocida, aparte de por lo comentado, también porque tuvo muy mala distribución. En esta ocasión Cronenberg sólo dirige y coescribe el guion junto a otras dos personas.

David Cronenberg: Rabia (1977)

 

Tras Vinieron de dentro de... David Cronenberg realiza una película con ciertas similitudes: Rabia. En esta nueva película, también de infectados, los que portan la enfermedad no parecen tener apetito sexual, sólo ansias de comer y de matar. En cambio sí lo tiene la protagonista y “paciente cero” de toda la expansión de la enfermedad. El origen de todo es porque esta chica, llamada Rose e interpretada por Marilyn Chambers (ya por aquel entonces una actriz muy conocida en el mundo del porno), es operada de urgencia en una clínica de cirugía plástica tras un terrible accidente de moto. El doctor Keloid, dueño de la clínica, aprovecha para utilizar a Rose como conejillo de indias para probar unos injertos novedosos, que como efectos secundarios pueden resultar cancerígenos... En el caso de Rose no producen eso, sino que lo que le provocan es que una especie de aguijón fálico le surja de la axila, dispuesto a saciar su lujuria, su sed de sangre, de carne.

David Cronenberg: Vinieron de dentro de... (1975)

 

En 1975 David Cronenberg realiza la película por la que ya será conocido por todo el mundo. A diferencia de Stereo y Crimes of the future, en Vinieron de dentro de... tiene más dinero, más tiempo de rodaje (aunque tampoco demasiado: quince días) y un equipo de rodaje también más amplio. El resultado, aun habiendo en los dos trabajos anteriores ciertas ideas muy interesantes que supo llevar y utilizar bastante bien, es un salto cualitativo importante en la filmografía del canadiense. Ahora sí, aparece de verdad el “body horror”, el “horror parasitario”, el “horror venéreo”, el “horror biológico”... Términos cien por cien cronenbergianos, definitorios de la Nueva Carne, que marcarán y estarán presentes en toda la carrera del director.

8 de septiembre de 2022

David Cronenberg: Crimes of the Future (1970)

 

Un año después de su primer largometraje, Cronenberg vuelve a lo experimental, continuando en el formato de los 35 mm pero esta vez en color, y manteniendo una duración parecida. Crimes of the future es una obra de nuevo extraña, con el director canadiense continuando con la exploración de ciertos caminos por los que será recordado y alabado.

Al igual que en Stereo, en esta película escuchamos una voz en off que nos va contando cómo debido al abuso de ciertos productos cosméticos, todas las mujeres empiezan a verse afectadas de forma trágica. Con esto, el narrador va contándonos una historia donde hay científicos locos, sectas, pedófilos... Una cosa muy loca que, aparte de la voz en off y de unos silencios muy largos, contiene ciertos sonidos (muchos de ellos recogidos del fondo marino, y otros generados electrónicamente) con los que Cronenberg juega, desincronizándolos y creando una atmósfera malsana que conforma una experiencia bastante turbadora. En el caso de Crimes of the future, la mezcla resultante en varios momentos parece estar mostrando al espectador una película casera de Super 8, o, yendo más lejos, una película muda. ¿Será casual, o quizá deliberado, el parecido del abrigo que lleva el protagonista de la película con el que llevaba el vampiro del Nosferatu de Murnau? Y respecto a las vestimentas, en un momento dado se ve a una especie de cirujano vistiendo una bata roja, del mismo estilo de lo que se vería años más tarde en Inseparables (1988).