Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2024

Peligusano: Especial festivales 2024 (Sitges + Zinemaldia + Semana de Terror de Donosti)


¡Nos gustan los festivales! Los de fantástico y terror, claro. Bueno, y los demás también. Hasta los de música, pero de estos últimos no vamos a hablar aquí. Toca hacer un repaso exhaustivo de todo lo que hemos visto en los 3 festivales de cine más importantes del mundo... Al menos para los dos componentes de "Peligusano", claro. Me refiero al festival de Sitges, al Zinemaldia (Festival de Cine de Donostia-San Sebastián), y a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti, conocida por todos directamente como "la Semana".

Son muchas películas las que comentamos, haciendo un maratón rapidísimo condensado en dos horas y veinte minutos, así que no me extiendo más, y a continuación si haces clic en el vídeo (que recordemos, es gratis)  podrás comprobar qué fue todo lo que vimos en estos tres festivales.

Como siempre, si tienes alguna recomendación de alguna película vista en estos festivales que se nos haya pasado, deja un comentario y lo agradeceremos.

¡A txiflar!

21 de abril de 2021

Oscars 2021: Actriz de reparto


El año 2020 ha sido un año extrañísimo para todo el mundo, sin excepción, por culpa de la pandemia del coronavirus. Muchas cosas han cambiado y sin duda muchas cambiarán. Afortunadamente, mal que bien, y a pesar de cancelaciones culturales de todo tipo y de que el sector está fatalmente herido, se saldrá de esta y la normalidad (la buena) irá volviendo poco a poco.

En 2021, buena muestra de la voluntad de volver a una relativa normalidad es que actos importantes como el que nos ocupa, los Oscar (así como los Goya o el festival de Cannes) no se han cancelado sino que han retrasado sus fechas. Por tanto aquí estoy de nuevo, un año más, comentando las que podrían ser las categorías más importantes de estos premios, que son, se quiera o no, los más importantes del año a nivel cinematográfico.

Bueno, menos cháchara y más lío. Empiezo con las nominadas a mejor actriz de reparto. Entre las cinco candidatas hay algunas viejas conocidas y otras que no lo son tanto o que incluso está empezando a enseñar la patita en la industria hollywoodiense, que ya se irá viendo si lo hacen para quedarse o simplemente son momentos puntuales... 

Las nominadas a mejor actriz de reparto son...

[ACTUALIZADO: Cambio a Helena Zengel, a quien puse en la lista, por Amanda Seyfried. Sin duda, la lista sale ganando]

Maria Bakalova, por Borat (película film secuela)
Glenn Close, por Hillbilly, una elegía rural
Olivia Colman, por The father
Amanda Seyfried, por Mank
Youn Yuh-Jung, por Minari

A ver qué se puede contar de cada una de ellas...

26 de octubre de 2016

Sitges 2016 - Palmarés


El pasado fin de semana terminó el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, es decir, el festival de Sitges. En él se ha visto el mayor conglomerado de cine de género fantástico y de terror del año. Nunca falla. Bueno, a veces sí porque se les cuela ya, hoy en día, cualquier tipo de peli. Yo he llegado a ver dramas intimistas en este festival. Este año no iba a ser diferente, claro... Pero eso es otra historia que seguramente cuente en próximos artículos sobre lo que he visto allí.

Parece que la gente ha quedado bastante satisfecha con el resultado del palmarés. Si bien algunas personas no incluían algunas premiadas en sus quinielas, el fallo del jurado, donde se encontraba, entre otras personas, nada menos que Brian Yuzna, no ha molestado a nadie, o a casi nadie con Swiss Army Man como gran vencedora (pelçicula y actor para Daniel Radcliffe) y Raw / Grave con la mejor dirección novel y el permio del jurado joven. Pero también podemos hablar de The autopsy of Jane Doe (Premio Especial del Jurado) Train to Busan (director y efectos especiales), o de Pet (guión)... Como se ve, muy variado todo.

31 de octubre de 2015

XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti


Un año más, coincidiendo con la semana en la que se incluye el día de los Muertos (1 de Noviembre), en la ciudad que contiene un montón de eventos cinematográficos (como ya comenté en la entrada sobre Bang! Bang! Zinema), en la ciudad que será la capital cultural europea durante todo 2016... asistiremos a la XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror, la Semana, que por fin hace acto de presencia tras un largo año de espera.

El cartel de esta edición está protagonizado por la cantante Vinila Von Bismarck y es evidente que es un claro homenaje al estilo de Mad Max, tan de moda este año gracias al relanzamiento de la franquicia que ha hecho su director George Miller.

19 de octubre de 2015

Sitges 2015 - Palmarés completo

sitges-jonr02sitges-jonr03

Se acabó el Festival de Sitges, o dicho en su forma completa, el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Siempre con permiso de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián, se trata del mayor y mejor escaparate de cine de género del mundo echa su cierre anunciando su palmarés, por parte de su jurado oficial, entre quienes encontramos al actor Carlos Areces y al director Javier Ruiz Caldera.

Bastante variedad es lo que ha habido en el reparto de premios. Parece que todo el mundo se ha quedado más o menos contento, porque las que partían más o menos como favoritos han conseguido algo. Eso sí, hay dos triunfadoras: una por llevarse el premio gordo (mejor película) y otra por tener dos premios importantes (Premio Especial del Jurado y mejor guion). Hablo de The invitation y de The final girls. Pero también están ahí I am a hero, con dos galardones (efectos especiales y público)... En fin, lo dicho: todo muy repartido.

9 de octubre de 2015

Sitges 2015 - La caja y la ira


Hoy empieza el 48 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El Festival de Sitges, para los amigos. Con la ausencia del año pasado de este humilde blog, este año vuelvo a las andadas y allí estaré, aunque por presupuesto y por salud, solamente acudiré tres días. Lo de la salud lo digo porque, como siempre, intentaré ver todo lo que pueda, yendo de sala en sala y acudiendo a los maratones nocturnos que pueda, por lo tanto eso de dormir, o incluso de comer, no va conmigo en esos tres días... 

Este año la imagen oficial homenajea nada menos que a la película Seven (David Fincher, 1995), que cumple ya veinte añitos como película emblemática del género de psicópatas, cuyo estilo y mal rollo fue copiado en muchísimas películas posteriores, logrando muy pocas de ellas (¿o quizá ninguna?) estar a la altura de la gran película de Fincher, donde además sus dos protagonistas (Brad Pitt y Morgan Freeman) estaban en estado de gracia, aportando a sus personajes una gran personalidad propia. Por lo tanto, lo dicho: el homenaje a la película es claro para todo aquel que la haya visto... La caja. La ira. Séptimo pecado capital.

17 de abril de 2011

Corto: El método Julio

Ayer contaba cuál fue el palmarés del Festival de Cine y DDHH de Donostia-San Sebastián. Hoy pongo el que ha sido el ganador del premio al mejor cortometraje según el jurado joven.

Se trata de El método Julio, de Jon Garaño. Un estupendo corto en el que se ven unas curiosas formas de hacer que los niños de una zona muy pobre de Venezuela (Petare) aprendan a leer y a escribir. Formas poco ortodoxas, se podrá pensar (como bien se dice en el corto), pero perfectamente válidas, vistos los resultados.

Título: El métido Julio
Director: Jon Garaño
Duración aprox.: 13 min 50 seg.



16 de abril de 2011

Festival de Cine y Derechos Humanos de Donosti: Palmarés

El pasado viernes 15 de Abril finalizó la novena edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, dándose a conocer su palmarés.


El festival, ya consolidado, ha ofrecido una muestra de cine comprometido con el mundo que nos ha tocado vivir, haciéndonos ver la cantidad de injusticias y vulneraciones de los derechos humanos que existen y coexisten con todos nosotros. Terrorismo, infancia y juventud, violencia en países poco desarrollados, neocolonización, fundamentalismos religiosos, manipulación informativa en medios de comunicación, abuso de poder y de riquezas... Un largo etcétera que lamentablemente muchos sufren de primera mano y a quienes no estaría mal mirar durante un pequeño rato de nuestras acomodadas vidas en lugar de girar la cabeza hacia otro lado.

El palmarés ha sido el siguiente:

Premio del Público al Mejor Largometraje: Benda bilili!, de Renaud Barret y Florent de la Tullaye (Francia).

Premio Amnistía Internacional: Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán. (Francia-Alemania-Chile).

Mención Especial de Amnistía Internacional: Chagos ou la mémoire des îles / Unforgotten Islands, de Michel Daëron (Francia-Australia).

Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje: El método Julio, de Jon Garaño (España).

PD: Los músicos protagonistas de Benda bilili! (un grupo de discapacitados a consecuencia de la poliomelitis) actuarán el 21 de Julio en el marco del próximo Jazzaldia de Donosti.

Trailer de Benda bilili!



Trailer de Nostalgia de la luz




10 de noviembre de 2010

ACTUALIZADO: Yo quiero ver "A serbian film"

[ACTUALIZADO: Al final de esta entrada, que originalmente fue escrita el viernes 5 de Noviembre, anexo la carta enviada por Ángel Sala (director del Festival de Cine Fantástico de Sitges) comentando lo sucedido con A serbian film y apoyando a la Semana de Terror, a sus organizadores y a su público.]

En un principio, mi idea era no comentar nada de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti hasta que ésta hubiera finalizado, para tomarme la semana con tranquilidad y reducir considerablemente el ritmo frenético que he llevado en las últimas semanas, especialmente con el Zinemaldia y con el Festival de Sitges, refiriéndome sobre todo a horas de sueño, o mejor dicho a la falta de ellas.

La proyección programada para las 00:30 horas de anoche en el Teatro Principal de Donostia (así como el pase de hoy en el teatro Victoria Eugenia) de la película "A serbian film" ha sido suspendida por el juzgado número 4 de la audiencia de San Sebastián como "medida cautelar" debido a que la película puede incurrir en delitos en contra de la libertad sexual y de la infancia.


El caso es que lo ocurrido anoche en el ámbito de la Semana clama al cielo y deja al descubierto, una vez más, lo rancias que pueden ser algunas mentes con pensamientos caducos y obsoletos que lo único que hacen es rememorar tiempos oscuros de censura y fascismo que marcaban prohibiciones e indicaban a los idividuos qué ver, qué leer, qué hacer o qué pensar.

La suspensión de las proyecciones es una medida cautelar del juzgado, mientras se realiza la investigación pertinente sobre si hay delito en la película. La denuncia, de hecho, es hacia la propia película (no a quienes querían emitirla, en este caso la Semana de Terror), con lo cual quienes deberán responder ante todo esto serán o bien los productores de la misma o bien el director. De aquí se puede sacar algún asunto susceptible de debatir o comentar:

- La película está disponible en Internet y se puede descargar. Con esta polémica claramente la publicidad que está recibiendo la película es muy alta y muy alto será el número de personas que procedan a verla tras descargarla. Cosa que por otra parte no creo que convenga a quienes hayan cursado la denuncia (con lo cual considero que con todo esto echan piedras sobre su propio tejado... ellos verán).

- Si finalmente la película se permite y se puede proyectar, aunque el daño ya estará hecho, quedaría todo como una alarmante anécdota. Si se prohíbe, se trataría de un secuestro de una película en toda regla, algo que no sucede desde hace mucho, mucho, mucho tiempo, y que nunca debe suceder en una supuesta democracia (con El crimen de Cuenca de Pilar Miró debió de pasar algo similar)

- La película está dentro de la legalidad en cuanto a su realización, es decir la película es una ficción. Excusa decir que todos los que anoche queríamos ver la película y posiblemente el 99.99% de las personas que también quieren verla consideramos una absoluta aberración que cualquier cosa de las narradas de forma extrema y que suceden en la película sea real. Pero siempre que una película esté, como digo, dentro de la legalidad, es aceptable para poder ser vista o no. Que luego guste o no, que parezca más desagradable o menos o que se pueda criticar, entra dentro del criterio de cada persona, pero hay que recordar que eso forma parte ya de cada persona, del ámbito privado.

- ¿Qué decir de los telediarios o de ese tipo de programas carroñeros que emiten imágenes muy duras sin ningún pudor y a todo tipo de horas, incluidas las pertenecientes a eso que llaman horario infantil? La hipocresía llega muy lejos, es algo que ya sabíamos, pero que aún queda más patente cuando incluso en programas presentados por personas que supuestamente son progresistas, o de izquierdas, se ensañan con esta película, y lo que es peor, con las personas que queremos verla o con quienes la han programado tachándonos de amorales o pervertidos como poco. Es lamentable, muy triste y vergonzoso.

¿Por qué tiene que venir nadie a decirme a mí lo que puedo ver y lo que no? Si se sigue por este terrible camino próximamente me dirán qué debo pensar y qué no. Y eso si lo de pensar no ha sido prohibido también, claro.

Centrándome en la Semana de Terror, en lugar de la película se realizó un debate con quien quisiera comentar o escuchar opiniones al respecto y el director de la Semana, el ínclito José Luis Rebordinos, nos explicó entre otras muchas cosas que hace unos días les fue planteada la posibilidad de proyectar una versión censurada de la película (para curarse en salud), sin las escenas causantes de la polémica, cosa que directamente fue rechazada porque la Semana no iba a aceptar otra versión que no fuera la hecha por el director. Bravo por ellos.

Además, desde el público surgió la idea de otorgar a la película a modo de homenaje y por supuesto también de protesta, un premio especial del público (sí, sin haberla podido ver en el cine), para hacer ver que no estamos de acuerdo con todo este asunto. Una idea que la organización de la Semana aceptó de buen grado y que todos aplaudimos.

Parece mentira que aún puedan suceder cosas como esta, es increíble el grado al que pueden llegar las cosas, estando en pleno siglo XXI, está claro que lo único que hacemos es retroceder, nunca avanzar.

Desde aquí quiero dejar constancia de mi total apoyo a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti y a todos sus responsables, así como también a su público (donde me incluyo) a quien también se le ha faltado el respeto y se le ha juzgado sin razón, a la vez que se juzga a la película y a quienes la han hecho posible.


NO A LA CENSURA

ANEXO: Carta de Ángel Sala a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián.

Queridos amigos:

La noticia de la suspensión cautelar de A SERBIAN FILM es el último episodio de una serie de actitudes de extrema gravedad que son síntomas claros de un preocupante estado en la salud democrática del país. Se rechaza sistemáticamente el debate y se opta por la mordaza, la represión y el acoso a las libertades. En el caso de hoy, en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, me repugna especialmente que una de las personas más íntegras que conozco, como José Luis Rebordinos, haya tenido que declarar en un juzgado por una denuncia absurda que insulta a un certamen modélico como la Semana de Terror, y que menosprecia a un público lleno de pasión por el cine y que es el único legitimado para juzgar una obra artística con un criterio que siempre me ha parecido ecuánime y lógico. Doy mi apoyo incondicional en nombre de Sitges y, sobre todo, personalmente, a la Semana de Terror, a José Luis Rebordinos, a su equipo y a todo el público, pues esos apologetas de una moral caduca deberían tomar nota de vuestro ejemplo. No os rindáis, hay que plantar cara desde ya, juntos. Viva el fantástico, viva la Semana de Terror y un aplauso que oiga desde aquí para Rebordinos.

Agur


16 de octubre de 2010

Sitges 2010: Mis notas y comentarios

Comienzo a indicar las películas que vi en el Festival de Cine de Sitges 2010, y sus respectivas votaciones. Ha habido de todo: cosas malas, muy malas y aborrecibles, pero por otro lado también he visto cosas decentes, o buenas, o muy buenas. Y sorpresas, varias. Espero poder dejarlo reflejado todo aquí.

Han sido veinte películas y varios cortos, todo ello en cuatro noches y sus correspondientes días (o casi). Comparando con el Zinemaldia, que en nueve días vi (si la memoria no me falla y los cálculos no me salen mal) 34 películas, lo de Sitges ha sido bastante bestial.


Al lío (coloco el título y su director, y entre paréntesis la nota que le doy, por orden de visionado):

Largometrajes:

Tucker & Dale vs. Evil - Eli Craig (9)
Hatchet II - Adam Green (4)
Primal - Josh Reed (2)
Sound of noise - Ola Simonsson & Johannes Stjärne Nilsson (9/10)
Legend of the Fist: The return of Chen Zen -Andrew Lau (5)
Notre jour viendra - Romain Gavras (5)
The dead - Howard J. Ford & Jonathan Ford (3/4)
Damned by dawn - Brett Anstey (3)
Evil in the time of heroes - Yorgos Noussias (2)
The ward - John Carpenter (7)
Hybrid 3D - Eric Valette (6)
Zebraman 2: Attack on Zebra City - Takashi Miike (8)
Norwegian Ninja - Thomas Cappelen Malling (3)
Rubber - Quentin Dupieux (9)
In the woods - Angelos Frantzis (-50)... [sí sí, ¡he puesto -50!]
14 días con Víctor - Roman Parrado (1)
Stake Land - John Mickle (5)
Prowl - Patrick Syversen (4)
Suck - Rob Stefaniuk (1)
Thirteen assassins - Tkashi Miike (9)


Cortos:

The legend of Beaver Damm - Jerôme Sable (9)
Animal Control - Kire Paputts (3)
Alice Jacobs is dead - Alex Horwitz (3)
Déjate morder - Joan Bentallé (4)
Deus Irae - Pedro Cristiani (3)
Jack - Kryshan Randel (10)
La mirada circular - Iván Sainz Pardo, Dirk Soldner & Jim-Box (0)
Sacrifice: A vampire tale - Robert Jukic (3)
La edad del sol - Silvia Subirós (9)



Como se ve, en lo que a películas se refiere y tal y como decía al principio, hay un poco de todo. Destaco la divertidísima Tucker & Dale vs. Evil (empecé muy bien mi programa ya que fue la primera que vi recién llegado del viaje a Sitges, en el maratón dedicado a los asesinos del campo), también Sound of noise por su original historia (no es ni de terror ni fantástico, pero cuenta una historia muy peculiar), Rubber (no podía faltar esta bizarrada sobre un neumático con poderes telekinéticos que hace explotar las cabezas de las personas o de lo que se encuentre por medio...) y Thirteen assassins del prolífico y muchas veces genial (otras ni por asomo) Takashi Miike, con quien me reencontré con sus películas tras mucho tiempo sin ver algo suyo, y lo poco que había visto últimamente (por ejemplo Sukiyaki Western Django) no me convence nada... El caso es que Zebraman 2 también me gustó, incluso yo diría que incluso más que la primera entrega, aunque son del mismo estilo.


En cuanto a películas bochornosas, destaco especialmente In the woods y 14 días con Víctor (que casualmente las vi seguidas el mismo día, quise arriesgar con algo diferente y, aunque a veces sale bien -Sound of noise-, en este caso el tiro salió por la culata). Suck, comedia vampírica musical con el doble del Sombrerero Loco de Tim Burton por ahí rondando, me decepcionó muchísimo y me parece una auténtica birria (ni siquiera las apariciones de grandes del rock como Alice Cooper, Iggy Pop o Henry Rollins hacen de la película algo decente).

Otra de las decepciones fue Norwegian ninja, que tras leer su sinopsis (aquí) uno se emociona y puede pensar que va a ver algo antológico, con mucho cachondeo... Cachondeo hay, sí, pero sólo al principio ya que acaba aburriendo soberanamente. Esta película pertenece al género "hubiera quedado mejor como corto" ya que lo mejor de la película es su comienzo. Todo lo demás sobra.


En próximos posts comentaré brevemente (eso intentaré, al menos) cada una de las películas, tal y como hice el año pasado (con esta entrada y con esta otra).

Como último apunte, indico cuáles han sido los maratones que he visto cada una de las cuatro noches de mi estancia allá:

Killer Marató (hora de salida: 7 de la mañana)
Tucker & Dale vs. Evil
Hatchet II
Primal

Maratón zombies (hora de salida: 8 de la mañana)
The dead
Damned by dawn
Evil in the time of heroes

Maratón variado (hora de salida: 6 de la mañana)
Zebraman 2: Attack on Zebra City
Norwegian Ninja
Rubber

Maratón Vampiros (hora de salida: 6:45 de la mañana)
Stake Land
Prowl
Suck


PD: Todos iban a ser maratones temáticos pero a última hora cambié el maratón Japan Madness por el maratón variado). Tras la primera noche y también tras la última, fui sin dormir a la primera sesión matutina que tenía. Si es que esto no es sano, no es sano....


16 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: El escritor, Abel y el Jurado Oficial

El escritor, de Roman Polanski, recibirá este año en la gala inaugural del Zinemaldia el premio FIPRESCI, que otorga la Federación Internacional de Prensa y Críticos y que indica cuál es, según su criterio, la mejor película del año. El premio será entregado a la actriz Olivia Williams, ya que Polanski no puede acudir en persona debido a su situación actual que le impide salir de Suiza.

Póster de Esl escritor [Clic para ampliar]

Roman Polanski recibió en la pasada Berlinale el premio al mejor director, con una gran película que efectivamente sí que se encuentra entre lo mejor del año, con sus posibles carencias, sí, que las tiene, pero rodada de una forma realmente genial, creando unos ambientes excelentes y demostrando una vez ser más director de actores inmejorable.

Por otra parte, la sección Horizontes Latinos, dedicada a la producción latinoamericana anual, será abierta con Abel, la primera película como director del joven Diego Luna, a quien acompañará John Malkovich ya que es el productor del filme (junto a Gael García Bernal). La sinopsis del largometraje, por el que hay bastante expectación, es la siguiente: "Abel es un niño de nueve años de edad, cuyo comportamiento y negativa a hablar lo ha llevado a estar en un centro de salud mental cerca de su casa. Su madre soltera, convencida de que reunirle con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación, persuade al doctor de Abel para que deje libre al niño durante una semana. Con su padre ausente, Abel se convierte en una poco convencional figura paternal que conseguirá unir a la la familia."

Póster y trailer de Abel:

[Clic para ampliar]



Respecto a la composición del Jurado de la Sección Oficial, por fin se hizo público quiénes serán sus componentes: Será presidido por el director serbio Goran Paskaljevic, habitual de festivales, entre ellos el de Donosti donde en 2004 obtuvo el premio especial del Jurado con San zimske noci (Sueño de una noche de invierno), a quien acompañarán el español José Coronado, la maquilladora Jo Allen (nominada al Oscar por el maquillaje de Mar adentro), la directora de documentales (muy presente este género este año en el Zinemaldi, con una retrospectiva dedicada a ello) Lucy Walker, así como Claudia Llosa (directora peruana de La teta asustada -Oso de Oro en Berlín 2009 y primera película peruana de la historia en estar en los Oscar), Pablo Trapero (argentino que en las Perlas de Zabaltegi presenta su última película, Carancho) y por último desde Filipinas, el director Raya Martín.

Goran Paskaljevic, presidente del Jurado Oficial
[Clic para ampliar]

Como se ve, en lo que a jurado se refiere, no se ha optado por nombres conocidos para el gran público, a excepción de José Coronado (que a buen seguro será quien cause más furor de los siete componentes entre el público). Sorprende que la mayoría son directores, cuando lo habitual en el Zinemaldi solía ser que hubiera, además de algún director y algún actor o actriz, también algún escritor o incluso algún periodista. Quedará por ver si la decisión final que adoptan es aplaudida o, como la mayoría de las veces, abucheada (al año pasado el palmarés fue en general bastante aplaudido, a pesar de que El secreto de sus ojos no obtuviera nada). Pero para saber eso, habrá que esperar al sábado 25 de Septiembre, tras nueve días de intenso Cine y ajetreo cinéfilo.

16 de julio de 2010

Zinemaldia 2010: Carteles oficiales


Nueve días de septiembre. Del 17 al 26. Zinemaldia. Por segundo año consecutivo, la crisis y muchas de las dudas económicas del Festival hacen que sean nueve y no diez (como solía ser habitual) los días de los que se podrá disfrutar de Cine de todo tipo y de todas las nacionalidades en Donostia-San Sebastián.

Hace unas semanas se presentaron los carteles de la nueva edición. Y yo todavía no había comentado nada... Una vez más y desde hace cuatro años, el encargado de diseñarlos ha sido Oscar Mariné, quien sin duda crea bastante controversia con sus resultados finales, haciendo que muchas de las personas que observan el cartel de la Sección Oficial se planteen si lo que tienen ante sus ojos es algo representativo de un festival de cine como el de Donosti. En palabras de su creador y de la organización, la imagen representa una especial mirada que nos invita a descubrir con firmeza, curiosidad y desafío los contenidos de la 58 edición del Festival.

El resto de carteles son referentes a las secciones habituales del Festival:

Zabaltegi. Un lugar para poder ver primeras o segundas películas de nuevos realizadores, así como perlas de otros festivales, subsección de Zabaltegi donde se pueden ver películas premiadas o ampliamente comentadas en otros festivales.


Retrospectiva de un director clásico: Don Siegel. Si el año pasado esta sección estuvo dedicada a la completa cinematografía de Richard Brooks, este año le toca a un contemporáneo suyo, también miembro de lo que se llamó la generación de la violencia y del que se podrá ver toda su obra, aportando una nueva visión al cine que en aquellos años se distribuía, con películas del calibre de La invasión de los ladrones de cuerpos o Harry el sucio, por citar solamente dos de las más conocidas.


Retrospectiva temática: .doc. Nuevos caminos de la No-Ficción. Debido al auge que en los últimos años están teniendo las películas documentales, el Zinemaldi quiere rendirles un homenaje con este ciclo para intentar dar a conocer de una forma más mayoritaria este género al gran público, con películas entre las que se encuentran algunas dirigidas por Lars Von Trier o Werner Herzog, por ejemplo.


Horizontes Latinos. Ciclo en el que se podrá ver gran parte de la producción anual latinoamericana, siempre tan interesante.



Estas grandes secciones junto con otras como Made In Spain, Panorama del Cine Vasco, Cine en Construcción, Cine en Movimiento y Escuelas de cine completarán nueve días de intenso Cine que se podrá ver en Donostia del 17 al 26 de septiembre.

[Web del Zinemaldia]


18 de noviembre de 2009

Balance confuso

Leo aquí un bailoteo de números y porcentajes que parece, o al menos eso quieren hacernos ver con ello, desalentador al respecto de la pasada edición de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y el balance que sus responsables han realizado.

Dicen varias veces en la noticia (y si no lo dicen, cualquier lector que tenga una mínima noción de matemáticas podrá hacer la resta) y teniendo en cuenta la edición de 2008, que se perdieron espectadores. Varios miles. Un porcentaje alto.

Dicho así efectivamente suena fatal. Las cosas como son: no es una buena noticia para un pequeño festival que a duras penas ha ido sobreviviendo durante veinte años, que conoció tiempos mejores pero que sabe mantenerse gracias al tesón y cabezonería de unos pocos y también de muchos aficionados al género fantaterrorífico. Por otra parte, mucha gente bien de la San Sebastián de siempre (los que aún la llaman con orgullo La Bella Easo), esa rancia que muchos conocemos y tan poco dada a evolucionar se habrá alegrado de la noticia y, frotándose las manos y con una sonrisa maquiavélica entre los dientes, dirá y gritará a los cuatro vientos que por fin, poco a poco, van logrando su objetivo, si no lo han logrado ya.

Todo esto, querido lector, viene porque hay un rumor bastante extendido, y desde hace años, que cuenta que un ente diabólico quiere deshacerse de la Semana de Terror, pero que nunca lo consigue (me ha venido a la cabeza cómo el malvado jefe de la organización M.A.D. nunca conseguía destruir al inspector Gadget y al final de cada capítulo, mientras huía, siempre gritaba que algún día conseguiría su objetivo). Este rumor incluye que a dicho ser malvado le gustan más otros festivales de cine que se realizan en la ciudad, en otras fechas (digo yo que siendo en fechas diferentes y conviviendo como conviven todos estos festivales sin molestarse unos a otros... ¿por qué hay tanto problema y molestia?).

Todo es un rumor, así que vaya usted a saber. Que malas lenguas hay en todos lados, oiga.

Lo que no es un rumor es lo que me ha incitado a escribir esto. El balance ese. Vamos a ver si me explico: Que la Semana iba a tener menos espectadores era algo completamente evidente. Eso ya se sabía desde el mismo momento en el que se publicó la programación. ¿Las razones? Debido a la crisis económica, había menos proyecciones tanto en el Teatro Principal como en el Victoria Eugenia, se suprimió el teatro de calle, que siempre atraía a un buen número de gente, y además la clausura fue de nuevo en el Principal, como hace años, en lugar de ser en el Auditorio Kursaal (550 localidades frente a 1800, aproximadamente). El hecho de haber menos proyecciones en ambos teatros y que la clausura no fuera en el Kursaal supone la evidente reducción de espectadores y de venta de entradas.

No quisiera extenderme mucho más sobre este tema, pero me gustaría indicar que un balance adecuado sería aquel que mencionase datos económicos, es decir, algo así como "la Semana de Terror ha costado en su vigésima edición tanto dinero y se ha recaudado este otro tanto". Con ello, calculadora en mano, se podrían hacer cálculos y estudiar de mejor manera este tipo de noticias.

PD: El dossier realizado por Donostiakultura sobre la Semana de Terror lo puedes leer pinchando aquí.

10 de noviembre de 2009

Él te lo da. Él te lo quita: The box (Richard Kelly)

You are the experiment
The box - Póster [Clic para ampliar]

Virginia, Estados Unidos. Año 1976. Una pareja recibe en la puerta de su casa una pequeña caja que contiene un extraño artefacto con un botón rojo. Al día siguiente un hombre con el rostro desfigurado les explica de qué va el asunto: si pulsan el botón, pasadas unas horas obtendrán un millón de dólares libres de impuestos y en efectivo. Ahora bien, esa acción conlleva que una persona a la que ellos no conocen, muera. Por lo tanto si lo pulsan, deberán asumir las consecuencias.

Esa es la premisa de esta nueva película de Richard Kelly, director de la producción de culto Donnie Darko (2001, despreciada por algunos y alabada por muchos otros) y basada en el relato Button, button de Richard Matheson (autor de Soy leyenda, por ejemplo). The box está siendo recibida con bastante disparidad de opiniones, con lo cual, ya sólo por eso y como he dicho en alguna otra ocasión con otras películas, ya merece la pena ser vista.

James Marsden. Cameron Diaz. Un dilema
[Clic para ampliar]

Personalmente considero que es una película un pelín irregular, sobre todo al principio que me resultó bastante pesado y repetitivo, pero que va ganando puntos según se van sucediendo los acontecimientos, especialmente a partir de la mitad de la película donde algunas de las cosas vistas van tomando algo de sentido. Pero no demasiado, ya que esa es una de las claves del filme: ¿qué sentido tiene todo? Tampoco hay que darle muchas vueltas. O quizá sí, y ahí precisamente es donde puede estar la gracia: que, al igual que con Donnie Darko, puedes pensar una cosa, otra, o puede que otra más, según vas dándole vueltas a lo que ves.

La primera mitad de la película prácticamente es una mera presentación de los personajes y su dilema respecto a si pulsar o no el botón junto con algún personaje extraño o peculiar que no entiendes porqué puede estar comportándose de la forma en que lo hace, aderezado con una música que quiere aportar misterio, prácticamente sin interrupción, que me acabó resultando de lo más molesta. En la segunda mitad se deja el drama familiar y costumbrista donde hemos visto una y otra vez a una Cameron Díaz que no llega a estar del todo bien y a un James Marsden que sí está correcto para que por fin aparezca en escena lo realmente interesante: la ciencia ficción, el misterio en todo su esplendor, encarnado excepcionalmente por Frank Langella.

Frank Langella y su cara [Clic para ampliar]

Cada una de las apariciones de Langella, con ese rostro desfigurado, con su profunda voz, tranquila y pausada, es realmente inquietante. Es la clave de la película y aun así no terminan de explicar, afortunadamente, quién o qué es ese personaje. Se dan pinceladas, se habla de su pasado y se explica porqué tiene la cara que tiene. Pero poco más, y he ahí la cuestión, la gran cuestión de todo lo que plantea Richard Kelly. Hay unas escenas (para mí lo mejor de la película) donde vemos a Frank Langella expectante, observando las reacciones de las personas, en su lugar de trabajo, que son un prodigio del cine de misterio o de la ciencia ficción.

Eres libre para elegir [Clic para ampliar]

Podría decir aquí quién pienso que es ese extraño personaje, qué representa la caja y el botón rojo, pero mejor no lo hago para que tú, lector, no tengas una idea de ello sobre lo que vas a ver en pantalla, en caso de que veas la película. Además, es posible que si yo vuelvo a verla, llegue a una conclusión diferente de lo que pienso ahora. Eso sí, estoy convencido de que veré más detalles que el primer visionado no me ha permitido ver y que muy posiblemente el director ha introducido sin que aparentemente nos demos cuenta de ello.

Un 6.

[La película fue preestrenada en la XX Semana de Terror de Donosti y ya está en cartelera]

TRAILER



Esa musiquilla del trailer en su parte final... me suena...:


3 de noviembre de 2009

Tomadura de pelo paranormal

Paranormal activity [Clic para ampliar]

El otro día fue presentada en la Semana de Terror de Donosti la película Paranormal activity, dirigida por Oren Peli. Había mucha expectación por ver con nuestros propios ojos qué era o de qué narices iba esta película que tanto éxito taquillero está cosechando en su país de origen, Estados Unidos. Fue realizada con unos 12.000 dólares y lleva recaudados cerca de 35 millones. Se presentó originalmente en Sitges y recibió bastantes palos. Eso lo sabíamos casi todos, así que había otra razón más para tener más curiosidad respecto al filme.

Para la presentación en Donosti, subió al escenario Ángel Sala, director del Festival de Cine Fantástico de Sitges, lo cual, por norma general, suele ser motivo de cachondeo general. Pero en el fondo le queremos (y le admiramos). Ahora bien, cuando al presentar la película nos dice, al público del Teatro Principal, que antes del minuto cuarenta de la película ya vamos a estar cagados de miedo... eso no es buena publicidad para ella, parece mentira que Sala no lo sepa todavía. Eso provoca que seamos aún más críticos y que no queramos que nos la den con queso. Pues eso mismo es lo que el director de esta birria de película ha pretendido hacer. Tomarnos el pelo.

¿De qué va esto de la actividad paranormal? Trata de una pareja que va a grabar con una videocámara absolutamente todo lo que ocurre a su alrededor, ya que según cuentan, en días pasados han notado ruidos extraños en la casa y están bastante asustados. Enseguida revelan que la chica arrastra consigo una especie de fantasma o demonio desde hace años...

Puntos a favor de la película: No está mal rodada. Se supone que en cada escena que vemos hay una planificación y un equipo de rodaje detrás, pero lo que vemos siempre en pantalla es a la pareja protagonista, aun habiendo espejos y con toda la cotidianeidad que puede reflejar ese tipo de grabaciones amateurs. Por lo demás... poca cosa más hay que decir. Tiene algún momento decente que puede considerarse como de tensión, concretamente sólo dos, y es hacia el final de la película (de hecho uno de esos momentos es justo el final)

Puntos en contra: Todo lo demás. La película se hace larga hasta la saciedad (a pesar de durar cosa de hora y media), si hubiera sido un cortometraje yo creo que el resultado habría sido espectacular. Vemos continuamente lo mismo. El fantasma-demonio interactúa poco y no da demasiado juego. No hay ni siquiera momentos de susto repentino (tal y como parece que nos quieren vender con el trailer oficial americano, que puedes ver más abajo), claro que esto, si no fuera porque la duración se hace pesada, podría ser algo a favor, pero no.

Punto extra a favor: La sesión en el Principal fue muy divertida y nos lo pasamos genial.

Para acabar comento que los abucheos, silbidos y pataletas que hubo al terminar la sesión fueron de órdago. Pero no lo olvidemos: hay gente a la que le gustó. Si tú, querido lector, ves la película y te gusta, recibe mi más sincera enhorabuena.

Un 1.

Trailer en castellano:



Trailer original (donde se ven las reacciones del público americano mientras veían la película):



Entre tanto letrero en los trailers debían haber puesto el de "una campaña de marketing brutal, comparable a El proyecto de la bruja de Blair".

31 de octubre de 2009

¡Llega el terror!

Hoy sábado día 31 de octubre, y víspera del Día de Todos los Santos (o de todos los muertos, según quién lo diga), comienza la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián. Durará hasta el 6 de noviembre, un día menos que lo habitual debido a, según dicen, la jodida crisis.

En su cartel podemos ver al rockero Loquillo interpretando la famosa escena del estanque de Frankenstein (James Whale, 1931). Para mi gusto, si el Loco no mirara sonriente a la cámara, el cartel habría quedado genial.

Cartel de la Semana de Terror
[Clic para ampliar]

Durante estos días se verán en el Teatro Principal películas de mayor o menor calidad, pero una cosa es segura: quien asista a las proyecciones se lo pasará como un enano.

Entre los largometrajes que se verán se encuentra algún estreno que otro como por ejemplo la película inaugural: Vertige (Abel Ferry), que tiene pinta de ser un survival más, ya que trata de un grupo de gente que se pierde en las montañas y alguien desea cargárselos. O algo así.

Vertige [Clic para ampliar]

También se podrá ver Número 9 (Shane Acker), la última producción de Tim Burton (que NO dirige él), película de animación apocalíptica y original que en su pase en el Festival de Sitges cosechó buenas y correctas críticas.

Número 9 [Clic para ampliar]

Además hay sitio para lo más comercial, con The box (Richard Kelly), con Cameron Diaz, James Marsden y Frank Langella en su reparto. Propuesta aparentemente interesante al estar dirigida por quien realizó la película de culto Donnie Darko.

The box [Clic para ampliar]

También habrá sitio para el anime (Evangelion 2.0), los zombies (Dead snow), las sorpresas taquilleras del momento en EEUU (Paranormal activity), las vampiras lesbianas asesinas (Lesbian vampire killers), y una de las últimas bizarradas japonesas, al estilo de Tokyo gore police, titulada Robogeisha (Noboru Iguchi), que será la peli de clausura.

Robogeisha [Clic para ampliar]

Todo ello junto con exposiciones (entre las que destaco una dedicada a la obra de H. R. Giger, creador de las criaturas de Alien), jornadas de cómic, clásicos recuperados (Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, de los Monty Python), el ciclo dedicado a la revista Metal Hùrlant con las proyecciones de algunas de las películas más emblemáticas que representan su estilo (Heavy metal, Tron, Barbarella, Alien, El topo...) junto con la publicación de un libro sobre ello, y seguramente alguna sorpresa que otra más con la que la organización deleitará al personal. O eso esperamos.

28 de octubre de 2009

Análisis profundos II (Sitges 2009)

Continúo analizando, ejem, al detalle, varias de las películas que tuve la oportunidad de ver en el Festival de Sitges y que por no convertir el post anterior en algo demasiado largo, he preferido dividirlo en dos.

Wasting away (Matthew Kohnen)

Los zombies también son personas. Simpática y original película hecha con cuatro perras donde vemos (no sé en el caso de los demás, pero en el mío, por primera vez) qué ocurre cuando alguien se convierte en zombie. Es decir, cómo ve un zombie todo lo que ocurre a su alrededor. Posee unos momentos hilarantes y ya sólo por la originalidad del argumento merece un visionado, aunque evidentemente, sin tomarla demasiado en serio.

Zone of the dead (Milan Konjevic, Milan Todorovic)

La única novedad existente en esta película es que se trata de la primera película serbio-catalana (sí sí, así es) de zombies. Todo lo demás, visto una y otra vez hasta la saciedad en películas de este tipo, resultando bastante aburrida en su conjunto.



Symbol (Hitoshi Matsumoto)

Nueva bizarrada de Hitoshi Matsumoto (cómico de gran éxito en Japón) tras la delirante Dainipponjin (2007), donde le vemos encerrado en una habitación completamente blanca en la que al pulsar o acariciar (ejem) ciertos elementos que le aparecen, habrá un tipo de interacción con el medio u otra. Matsumoto se permite coquetear con la idea de la Creación a la vez que se pregunta aquello tan tópico de quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Giallo (Dario Argento)

Pequeño bodriete del antaño gran Argento que aburre bastante aunque viéndola en compañía y con ganas de echarse unas buenas risas no decepcionará, ya que puede convertirse de esa forma en una gran sesión. A destacar la poca gana de rodar de Argento y las paupérrimas interpretaciones de sus tres protagonistas principales: Elsa Pataky queriendo convertirse en una especie de scream queen, la siempre atractiva Emmanuelle Seigner muy desaprovechada en un papel prácticamente de florero, y Adrien Brody haciendo de tipo duro con frases lapidarias y poses continuas de galán.

The haunted world of El Superbeasto (Rob Zombie)

Sin lugar a dudas la peor de las películas que vi en Sitges. A los cinco minutos ya estaba aburrido de tanta idiotez, estúpida y sin sentido. Está basada en el cómic del propio director y no se salva ningún personajillo de la quema. No entiendo cómo actores de la talla de Paul Giamatti pudieron aceptar doblar a algún personaje en esta película. La crisis, supongo.

Análisis profundos I (Sitges 2009)

A continuación hablaré (profundamente, como comprobareis fácilmente) de algunas de las películas que vi en el Festival de Sitges.

George A. Romero's Survival of the dead (George A. Romero)

Se nota que Romero es el padre de la criatura y, aunque pueda parecer una peli más sobbre zombies, vemos que hay ciertas cosas innovadoras en este género, además de hacernos ver algo que ya sabemos: el hombre es peor que los propios zombies, sobre todo cuando el odio irracional ya está muy dentro de las propias personas.

Dead Snow (Tommy Wirkola)

Todo empieza como una peli normal de zombies pero poco a poco, entre la garrulez de los protagonistas y las apariciones de los zombies nazis, gana puntos y acaba convirtiéndose en una divertida y entretenida película de género. Algún que otro chiste es estúpido, vale, pero da juego al jolgorio general. Guiños freaks incluidos en el filme.

La horde (Yannick Dahan, Benjamin Rocher)

¿Cine policiaco? De eso nada, aunque puede parecerlo durante la primera media hora. Se trata de zombies, y zombies a mansalva. Una verdadera orgía de muertos vivientes que acosan a los protagonistas en un edificio del que parece que no podrán salir. Sí, se trata de muchos, muchos zombies, a lo bestia. Y con una chica, con uno o varios héroes, con un viejo... pero repito: muchos zombies. A cascoporrro. Y bien realizado. El cine francés de género fantaterrorífico está potente (A l'interieur, Martyrs, Frontiere(s)...)

Doghouse (Jake West)

Película repleta de féminas zombies que por su planteamiento divertido puede recordar a menudo a la gran Zombies party (Edgar Wright, 2004) pero que según transcurren los minutos uno se da cuenta de que no es más que un chiste machista tras otro, ensalzando la amistad entre amigotes y la hombría propia de machos, dando la impresión de que el guionista escribió el libreto para vengarse explícitamente de su ex-pareja.

The revenant (Kerry Prior)

Al estilo del capítulo Homecoming, dirigido por Joe Dante para la serie de TV Masters of Horror, esta peli tiene cierto toque de protesta hacia la gestión del despliegue de soldados americanos en Irak. Divertida en algunos momentos y original en su planteamiento, puede hacerse un poco pesada pero llegando al final hay que reconocer que la cosa se anima. La última secuencia del filme resume perfectamente su razón de ser y explica por fin dónde se quería llegar. No concretan exactamente si los revenidos (the revenant) son zombies o vampiros. Quizá un poco de cada.

20 de octubre de 2009

Vídeo palmarés (Sitges 2009)

Hace ya nueve días se sabe lo que aquí pongo pero entre una cosa y otra no he podido colocarlo. Se trata del vídeo de la lectura del palmarés oficial fantástico del Festival de Sitges 2009.

El jurado estaba compuesto por Neil Marshall, Amanda Plummer, Tuomas Riskala (escritor finlandés), John Saxon y Jordi Battle Caminal y quien lee todo el palmarés es el director del certamen, Ángel Sala.



Por lo general la gente acabó muy contenta con el fallo del jurado, ya que Moon de Duncan Jones (etiqueta al canto: el hijo de David Bowie) era la gran favorita, así como su actor principal y casi único (¡qué ganas de ver esta película!), Sam Rockwell. Un actor, por cierto, que cada vez que le veo me parece que todavía tiene mucho que decir, en cada aparición suya se ve esa fuerza que poseen los buenos actores, aquellos que tienen personalidad propia y que se molestan en trabajar en películas arriesgadas, apostando por ellas.

Volviendo al palmarés oficial, se comprueba que hubo algún pitido que otro con alguno de los resultados, pero como digo, por lo general, fue bastante aplaudido.

A continuación, el palmarés oficial de la sección fantàstic al completo:

Mejor Cortometraje
One of those days de Hattie Dalton

Mención Especial Cortometraje
The boy who wouldn’t kill de Linus de Paoli

Mejor Diseño de Producción
Tony Noble por Moon

Mejores Efectos de Maquillaje
Kaatje Van Damme por Mr. Nobody

Mejores Efectos Especiales
KNB EFX Group por Splice

Mejor Banda Sonora Original
Teresa Barrozo por Kinatay

Mejor Fotografía
Benoit Debie por Enter the Void

Mejor Guión
Nathan Parker, basado en la historia original de Duncan Jones, por Moon

Mejor Actriz
Ex-aequo: Elena Anaya por Hierro y Kim Ok-vin por Thirst

Mejor Actor
Sam Rockwell por Moon

Mejor Director
Brillante Mendoza por Kinatay

Premio Especial del Jurado
Enter the Void de Gaspar Noé

Mejor Película
Moon de Duncan Jones

Si deseas ver el resto del palmarés con los premios en secciones paralelas, puedes verlo en Cinempatía.

16 de octubre de 2009

... Y tiro porque me toca: Sitges 2009

Tras el 57 Zinemaldia llegó el 42 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges, que ha tenido lugar del 1 al 12 de octubre.

Imagen del Festival: Homenaje a Alien, el octavo pasajero
[Clic para ampliar]

He tenido la gran ocasión de ir por poco tiempo, pero el suficiente para disfrutar del gran ambiente existente y de sus fantásticas películas (en el sentido literal de la palabra). ¡Muchas películas! Es lo que supone un festival de cine: pocas horas de sueño, muchísimo cine y poco tiempo de descanso. Hay que aprovechar el vicio cuanto se pueda. Ya lo decía aquel: Se sufre, ¡pero se aprende! (lo que no sé es qué).

En próximos posts hablaré, aunque sea mínimamente de las películas que vi, incluso del palmarés que ya todo el mundo conoce, pero de momento y al igual que hice con las películas que vi en el Zinemaldia, voy a colocar las puntuaciones que les doy. quien esto lea tampoco deberá fiarse mucho de mi criterio y si lo hace, allá cada cual, avisados están ustedes. Incluyo también los cortometrajes:

Paris by the night of the living dead (corto - Grégory Morin)..
Carlota (corto -
Jorge Mañes, Nilo Mur)..........................
Survival of the dead (George A. Romero
)...............................
Dead snow (
Tommy Wirkola)............................................
La horde (
Yannick Dahan, Benjamin Rocher)...........
Doghouse (
Jake West)..........................................................
Deadwalkers (
corto - Spencer Estabrooks).....................
Zombies and cigarettes (corto -
R. Mtnz., I. San Román)
Game of the dead (corto -
Nicolas Hugon)..........................
The revenant (Kerry Prior
).....................................................
Wasting away (
Matthew Kohnen)......................................
Zone of the dead (
Milan Konjevic, Milan Todorovic).
Los cazafantasmas (Ivan Reitman
).........................................
Millenium 2 (Daniel Alfredson
).............................................
Symbol (Hitoshi Matsumoto
)...............................................
Night of the living dead 3D (George A. Romero
)....................
Giallo (Dario Argento
)...........................................................
The haunted world of El Superbeasto (Rob Zombie
)................
5
5
9
7
8
2
1
3
2
6
8
2
10
6
8
8
4
0

Nota 1
: La puntuación para Los cazafantasmas (Ghostbusters) es algo personal.

Nota 2: Night of the living dead 3D fue curioso verla con las gafas especiales, y tenía algunos efectos bastante buenos y logrados, pero otros no tanto, y además era coloreada, cosa que también era curiosa, pero gran parte de la gracia de esta película es su blanco y negro original.

Para acabar, un poco de turismo con una imagen emblemática de Sitges, no sólo del pueblo sino también del propio Festival. La iglesia que cada año es atacada por King Kong durante los días que dura el evento: la iglesia de Sant Bartolomeu y Santa Tecla.

Haz turismo y, si lo deseas, haz clic
sobre la imagen para ampliarla