Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Winding Refn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Winding Refn. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2011

Visto en Sitges'11 (IV)

Cuarta (y penúltima) parte de lo que vi en Sitges 2011...

Drive (Nicholas Winding Refn)

[Ya vi esta película en el Zinemaldi pero no la había comentado aún...] Las películas de Nicholas Winding Refn no son películas para todos los gustos ni mucho menos para todos los públicos. Su trilogía Pusher, a pesar de comenzar como algo muy tarantiniano, acaba derivando más hacia el mundo personal de cada protagonista; Valhalla rising es una película especialísima y pausadísima sobre vikingos y la Tierra Santa; Bronson es también una bizarrada visualmente muy potente con un Tom Hardy bestial... En fin, un cine muy personal que ha terminado llegando a Hollywood. Lo hace con Drive y con el guaperas Ryan Gosling en un genial papel que nadie esperaría de él. Una especie de Charles Bronson en sus películas setenteras (la película no deja de ser un homenaje a aquellas películas, también a los ochenta... vaya por Dios), un personaje sin nombre, experto en conducción que por ayudar a su vecina, a su hijo y a su marido, se ve metido en un embrollo de mucho cuidado, mafiosos peligrosos incluidos. Winding Refn lleva esta película de género negro actualizado (como le gusta decir a mucha gente) a su terreno, con escenas muy coloridas, también muy violentas, pero sin duda potentísimas y según en qué momentos, pausadas. Así es su forma de dirigir. Diferente, pero todo muy bien llevado y con unos personajes fantásticos. Sin duda alguna es una de las grandes sorpresas del año. La película obtuvo en  el Festival de Cannes el premio al mejor director.

Killer Joe (William Friedkin)

La película sorpresa de Sitges 2011 ha sido la última de William Friedkin, el director de French Connection o El exorcista, entre muchas otras. Ahora viene con una película de personajes, que casi podría ser toda en interiores, donde la violencia, y también el sexo, están continuamente presentes. El plantel de actores protagonistas está inmenso, destacando especialmente a Matthew McConaughey, a quien estamos acostumbrados a ver en personajes de abogado buenazo, o de tontorrón simpático, por lo general personajes un tanto insípidos. En Killer Joe él es la estrella de la función, y se nota que lo sabe. Hay escenas en las que él participa que se quedan grabadas a fuego en la mente del espectador, por las extravagancias contadas y por cómo lo interpreta el actor (o actores). Otra película que también podría decirse que cabe en el género negro, con un final desconcertante pero estupendo (repito que en buena parte gracias a sus actores). El resto de actores, que como digo también están fantásticos, son Emile Hirsch, Thomas Haden Church, Gina Gershon y Juno Temple.

Tormented 3D (Takashi Shimizu & Christopher Doyle)

La película más extraña del día, y quizá de todo lo que yo vi. Cuando decidí ir a verla, releí la sinopsis una y otra vez y enseguida me di cuenta de que iba a ser algo extraño... muy extraño. Pero había que ver algo así, y en tres dimensiones, claro, ahí estaba ¿la gracia? El creador de un clásico del nuevo cine de horror nipón como es Ju-on (La maldición) y su secuela, así como de sus respectivos remakes americanos, cuenta la historia de un niño que sigue a un conejo (suena, ¿verdad?)... de peluche, y acaba retenido en otra dimensión, en otro mundo paralelo al real. Entonces el niño lo que pretende es que la gente pase a ese otro mundo, pero la gente no quiere... Pues para eso está el conejo de peluche, que a veces era gigante, y a veces pequeño. En fin, que creo que se nota que no entendí demasiado la historia. Otra historia con niño (inolvidable aquel Toshio de Ju-on) y que no me ha terminado de convencer. Vamos, que no me convenció. Eso sí, algún efectillo tridimensional que otro sí que tenía bueno (por ejemplo el conejito de peluche flotando en el aire... eso sí que estaba logrado). Pero por lo demás... Como que no.

The day he arrives (Hong Sang-Hoo)

Al hojear el periódico del festival de Sitges y leer la reseña sobre esta película, ponía algo así como que ni era una película de género fantástico, ni de terror, sino que era una "comedia amable, elegante y sutil." Que no había más. Efectivamente, no había nada más, cosa que decepciona teniendo en cuenta que es el Festival de Sitges, es decir, de cine fantástico... Por si fuera poco el director es calificado como el Woody Allen asiático. Y sí, tenía un aire a película de Allen. Pero no tenía su gracia, lógicamente. Una sucesión de encuentros del protagonista que vuelve a la ciudad de su juventud con sus amigos, con su antigua amante/novia, con alumnos jóvenes, que se van repitiendo día tras día, y aunque no se hace molesto que las situaciones sean una y otra vez las mismas, uno está deseando que se llegue a algún tipo de conclusión, hasta que al final llega. Pues eso, una película amable, sin más.

Himizu (Sion Sono)

Esta película tampoco encajaba demasiado bien, a mi parecer, en la programación del Festival. ¿Por qué? pues porque si la anterior era una comedia amable, esta es un dramón en toda regla. Y además de dos horas y diez minutos de duración. En la película se cuenta cómo tras el terrible terremoto del pasado marzo en Japón, todo ha quedado totalmente destrozado y los padres del adolescente protagonista han muerto, quedándose el chico, como tantísima gente, en la calle sin nada, con lo que tendrá que buscarse la vida como pueda. La mala suerte que tiene hace que unos acreedores que su padre tenía vayan a buscarle y le amenacen para que les pague lo que su padre les debía, pero él no tiene nada así que la cosa pinta muy mal. Afortunadamente ahí estarán sus amigos y un variopinto grupo de personajes que aunque ya no les queda en la vida, siguen teniendo ganas de vivir y eso es lo más importante. Este tipo de cosas son las que transmite el film, que como drama funciona muy pero que muy bien, pero claro, para ver en un festival del estilo del Zinemaldia, por ejemplo. En honor a la verdad hay que decir que sí que hay alguna escena que provoca auténtico pavor. Se trata de las imágenes en las que se muestra la devastación del terremoto, cómo ha quedado todo aquello después del fatal evento... unas imágenes terribles que ciertamente ponen los pelos de punta.

Continuará...

3 de agosto de 2011

Zinemaldia 2011: Perlas de Zabaltegi

Tal y como prometió la organización del Zinemaldia donostiarra, se están dando a conocer los títulos restantes que formarán parte del certamen. En esta ocasión le toca el turno a una de las bazas del Festival: las Perlas de Zabaltegi, siendo esto algo así como una subsección de Zabaltegi, en la que se muestran películas vistas en otros festivales del mundo y que o bien fueron premiadas en dichos festivales, o bien generaron amplio interés. Las películas aquí presentadas únicamente compiten por el premio del Público, casi siempre soberano (el pasado año logró este galardón la muy justita Barney's version)

Pasemos pues a comentar las Perlas que se presentarán. Películas muy esperadas, sin duda, como por ejemplo la que abrirá la sección, nada menos que El árbol de la vida, de Terrence Malick. La película fue premiada con la Palma de Oro en Cannes y está protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn. Malick ya ganó en 1974 la Concha de Oro con su primera película, Malas tierras (también Martin Sheen el premio al mejor actor) y en 1978 la Palma de Oro en Cannes con su siguiente film, Días del cielo. Tiene una filmografía cortísima (sólo cinco películas en casi cuarenta años) pero se trata de uno de los cineastas más reconocidos de la actualidad y de siempre.

El árbol de la vida (Terrence Malick)

Por otra parte también se presentará la ganadora del Oso de Oro a la mejor película y los de Plata al mejor actor y la mejor actriz en el pasado Festival de Berlín: Nader & Simim: a separation. Película iraní de Asghar Farhadi que cuenta la historia de un divorcio y sus consecuencias y de la que se han dicho cosas como por ejemplo que es "una clase magistral de cine, de cine emocionante. La inteligencia consiste en no permitir que se cuelen retóricas o miradas impostadas" (Luis Martínez, del periódico El mundo).

Nader y Simim: a separation(Asghar Farhadi)

The artist (Michel Hazanavicius) ganó en Cannes el premio al mejor actor (Jean Dujardin) y es una película que fue aclamada por la crítica desde el primer momento, debido quizá a su original forma de contar una historia de amor y de Cine en los años veinte: se trata de una película muda y en blanco y negro. Sin duda estas características la hacen muy prometedora.

The artist (Michel Hazanavicius)

También desde Cannes llega Drive, cuyo director, el danés Nicholas Winding Refn (en su primera película estadounidense) obtuvo el premio al mejor director. La protagoniza Ryan Gosling y seguro que no deja a nadie indiferente con sus imágenes, teniendo en cuenta los filmes anteriores de Winding Refn (Pusher o Bronson -con un espectacular, inmenso Tom Hardy- son dos buenos ejemplos de ello). Se dice que la película figura como una gran muestra de cine negro estilizado...

Drive (Nicholas Winding Refn)

Finlandia, Aki Kaurismäki. Le havre. Este es el título de la última película de este gran y peculiarísimo director. Con el premio FIPRESCI (crítica internacional) en Cannes bajo el brazo, el finlandés vuelve a sumergir al espectador en una historia a la que tiene acostumbrado al personal, es decir "una de sus tragicómicas fábulas proletarias".

Le Havre (Aki Kaurismäki)

Otras Perlas que será interesante ver son: Et manitenant on va où? de Nadine Labaki (reconocida por su primera película Caramel, de 2007), la primera película como director del actor Paddy Considine, Tyrannosaur (protagonizada por Peter Mullan, ganador en el Zinemaldia 2010 de la Concha de Oro por NEDS y que cuenta la historia de amistad entre un alcohólico y una mujer maltratada), Martha Marcy May Marlene, de Sean Durkin, que ganó el premio a la mejor dirección en el festival de Sundance (todos los años suele caer algo en el Festival de Cine de Donosti traído de Sundance) y que es la última sensación en cuanto a cine indie de este año... estaría bien que llegara al nivel de Winter's bone, por ejemplo (exhibida en Sundance el pasado año) y por último Pina de Wim Wenders, donde el alemán utiliza el formato tridimensional para narrar con todo lujo de detalles las coreografías de la bailarina Pina Bausch.

Pina (Wim Wenders)

Sin duda son títulos muy interesantes y que atraerán la atención de mucha gente y medios debido a la expectación que la gran mayoría de ellos provocan. Personalmente la única pega que le veo a esta gran selección de películas es que éstas quizá hagan algo de sombra a lo verdaderamente interesante del certamen: la competición de la Sección Oficial. Aun así, está claro que hay que ver al Zinemaldia como un conjunto y que las Perlas forman parte importante de ello.

Resumen de las Perlas de Zabaltegi:

- The tree of life (Terrence Malick)
- Nader y Simim: una separación (Asghar Farhadi)
- The artist (Michel Hazanavicius)
- Drive (Nicholas Winding Refn)
- Le havre (Aki Kaurismäki)
- Et manitenant on va où? (Nadine Labaki)
- Tyrannosaur (Paddy Considine)
- Martha Marcy May Marlene (Sean Durkin)
- Pina (Wim Wenders)