Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2010

Sitges 2010: Mis películas (IV)

Termino ya con mis comentarios sobre las películas que vi en Sitges. De esta última remesa, sólo destaco la última de todas, como podréis comprobar a continuación:

In the woods (Angelos Frantzis)

Lo que me pasó con esta película me pasó por no leer con atención la sinopsis. Es sin duda (junto con la siguiente que comentaré) la peor que vi en mis cuatro días de estancia en el festival. Recuerdo que cuando leí por primera vez su sinopsis, la descarté sin ningún miramiento. Leí "chicos en el bosque" y automáticamente pensé en un survival típico. Pero las entradas para la sesión que quería ver aquella tarde se habían agotado por completo, así que me arriesgué. Unas veces sale bien (o muy bien, como con Sound of noise) y otras, muy mal. Como en este caso. Improvisé y arriesgué mi programación para aquella tarde: volví a leer (de nuevo por encima, de nuevo ese fallo) y leí que estaba rodada con la función de vídeo de una cámara de fotos y que además era una película griega. Los griegos a veces sorprenden con cosas realmente impactantes (Canino, por ejemplo), así que quizá no era tan mala opción. Vamos allá. La película a la que asistí fue un verdadero despropósito, más propio de un festival de gays y lesbianas, que de Sitges. Dos chicos y una chica se van al bosque a vivir, o yo qué sé a qué, y nada más. Allí empiezan a (re)conocerse mutuamente. Sobre todo los dos chicos. Sobre todo cuando se ve explícitamente cómo uno de ellos se masturba hasta eyacular (repito que explícitamente) porque su compañero ha dejado de sobarle el cuerpo y le ha dejado con el calentón. Más tarde en una barquita, uno de ellos se mete en el agua tranquilamente y el otro le empieza a hacer, de nuevo explícitamente, una felación submarina. ¡Viva el Cine Fantástico y de Terror! A todo esto, la chica siente celos y si alguien piensa que quizá en algún momento ella también enseñará algo, pues se equivoca... Con lo cual yo, y creo que muchos de los que asistimos a la proyección (que la verdad sea dicha, tampoco éramos muchos), nos quedamos completamente atónitos ante lo visto al acabar la película.

14 días con Víctor (Roman Parrado)

Curiosamente esta película también la descarté a la primera cuando comencé a hacer mi primera selección de películas para ver en Sitges. Curiosamente decidí arriesgarme por las mismas razones que para la anterior: me quedé sin entradas para otra película que quería ver. Curiosamente me salió de nuevo mal la jugada: es una mierda. Cuando acabó la proyección, me dije a mí mismo "muy bien eliminada de aquella primera selección...". ¿De qué trata la película? Un artista que fue muy conocido en su momento, está en horas bajas por falta de inspiración. Se da cuenta, gracias a su representante, de que quizá haciendo algo realmente impactante, vuelva a la palestra y gane mucho dinero. Decide utilizar a un joven, Víctor, para realizar su obra maestra, una reflexión sobre la violencia, hecha con violencia. O algo así. Podría haber dado mucho juego este argumento, podría haber planteado muchas reflexiones respecto al arte, respecto al tema de hasta dónde se puede llegar para llamar la atención, pero se queda en un dramita, un telefilme horrendo sin ninguna gracia en la que no se entiende a ninguno de sus personajes, y si se entiende a alguien, es porque han mostrado algunos elementos de su vida o su razón de ser demasiado explícitamente. Quizá únicamente el actor que interpreta al artista es el único que merezca la pena, pero tampoco es para echar cohetes. Una tontería de película.

Stake land (John Mickle)

Una especie de road movie con vampiros por todos lados y fundamentalistas religiosos con ganas de violencia y venganza por doquier. Eso es esta película, de la que poco más podré decir. Me recordó a La carretera (John Hillcoat) porque dos personajes (un niño y un cazavampiros) van recorriendo kilómetros y kilómetros encontrándose con diferentes personajes que les ayudarán, que les harán la vida imposible, que les atacarán... En fin, nada del otro jueves pero como digo, el aire apocalíptico de la peli no está mal, en ese sentido sí que puede llamar la atención. En lo referente a los vampiros, personalmente me daban algo de vergüenza ajena porque muchos parecían salidos de la serie Buffy, cazavampiros. Quizá es que soy demasiado purista como con los zombies, y no me gusta que los vampiros tengan esas caras tan gatunas, tan habituales en los últimos tiempos.

Prowl (Patrick Syversen)

Resulta que esta es la primera película de una serie de ocho, llamada After Dark Originals, que serán dirigidas por nuevos maestros del terror moderno. Resulta que el director de esta peli dirigió la sosa Manhunt (titulada en España El placer de la caza), un survival tirando a ridículo que no llamaba la atención en nada salvo en la cantidad de planos que había del bosque y de sus árboles (o sea, ridículo). Respecto a Prowl, va de una chica que quiere salir de su pueblo de toda la vida a toda costa y convence a sus amigos para que la acompañen. Total que se les avería el coche y convencen a un camionero para que les lleve en la parte trasera de su vehículo (¿estamos tontos? si es que no fallan los elementos del género, no fallan...). Pronto se darán cuenta de qué transporta el camionero y lo que es peor: dónde les llevan... Los vampiros de esta película son de los cansinos, de los que no me gustan. No sólo sus caras no me gustan sino que encima no paran de soltar berridos y gritos sin parar, con lo que acabé bastante harto. La película se hace larga pero aun así la historia no está mal del todo, tiene un desenlace curioso que no deja de ser coherente con lo que se ha visto. Pero aun así, me aburrí.

Suck (Rob Stefaniuk)

Decepción con esta película... ¡Una comedia de vampiros con actuaciones estelares de grandes del rock! Prometía buenas dosis de diversión y jolgorio pero lamentablemente no fue así. Aburrida y cutre desde casi el primer momento, tampoco las canciones logran levantar el producto. La chica del grupo The winners, los cuales son unos perdedores que no se comen un rosco, es mordida por un extraño personaje, un vampiro que parece el doble del Sombrerero Loco de Tim Burton. A partir de ahí, la chica provoca éxito tras éxito en las actuaciones del grupo pero irá dejando tras de sí una extraña estela de no-muertos muy sospechosa... Iggy Pop, Alice Cooper, Moby, Henry Rollins, y más gente conocida del rock aparecen en el filme pero como digo, da igual. No dan el nivel. Incluso el gran Malcolm McDowell aparece haciendo de cazavampiros, el pobre, qué penita da, que tenga que hacer estas sandeces para ganarse el pan... Sale poco, pero es que casi da vergüenza ajena. En fin. Si se quiere ver un musical con temática fantástica, quizá el lector prefiera ver Tenacious D: The pick of Destiny (gran título en castellano: Tenacious D: dando la nota), aquella con Jack Black o por supuesto, con la mítica y cachondeante Rocky Horror Picture Show. Faltaría más.

Thirteen assassins (Takashi Miike)

Mi última película en Sitges fue todo un acierto. Tras reencontrarme con Takashi Miike gracias a Zebraman 2, había que ver qué nueva película traía con los trece asesinos. Siendo un remake de la película del mismo título de 1963 dirigida por Eiichi Kudo, sorprende el clasicismo con el que dirige Miike, acostumbrados a las bizarradas que solemos ver suyas. En Zatoichi (Takeshi Kitano), otra gran película, se veían amputaciones de miembros y mucha sangre a borbotones. Quizá esperaba ver algo similar en esta, y es que repito, siendo Miike... Pero no es así. Sin duda hay mucha sangre, claro, pero no se ve de la forma en que se veía en la citada Zatoichi. Trece asesinos son contratados en los estertores del shogunato japonés para acabar con el hermano del Shogún y todos sus secuaces porque está llegando a unos niveles de barbarie que no se pueden aguantar. Si tiene una primera parte muy relajada, en la que se presentan a los personajes y se narra la situación que se vive en aquellos tiempos, la segunda parte narra toda la impresionante batalla. Bestial. Y para mi gusto, magistralmente rodada, donde por si fuera poco se adquiere una empatía especial con cada uno de los trece samurais. Una gozada de película dentro de su género (que por cierto ni es fantástico ni es terror, pero ahí estaba, y es que una peli de samurais parece que puede entrar sin problemas en la programación de un festival de género...). Muy recomendable, incluso para los que no sean fans de Takashi Miike.

Y con estas pequeñas impresiones (algunas más largas que otras, lo reconozco), como decía al inicio de la entrada, termino ya mis cuentos sobre Sitges 2010. He disfrutado a lo grande allí, me lo he pasado muy bien. He luchado contra el sueño sesión tras sesión, pero sin duda ha merecido la pena y el año que viene, sin duda, volveré.

PD: Los retrasos en la gran mayoría de proyecciones eran casi intolerables. Estaría bien que prestaran más atención en ese aspecto para próximas ediciones, porque no es normal. A veces según qué programación tenga planeada uno, esos retrasos pueden fastidiar una u otra película...

PPD: Los subtítulos electrónicos, también podían actualizarlos, que ya en pleno siglo XXI que sigan así... es bastante cutre, la verdad.



18 de julio de 2010

Las 'Sombras oscuras' y Tim Burton


Ya se conoce cuál va a ser el nuevo trabajo de Tim Burton tras Alicia en el país de las Maravillas. Será una adaptación de la serie de TV creada en 1966 titulada Dark Shadows (la serie se emitió desde 1966 hasta 1971, siendo en blanco y negro los dos primeros años y los demás ya en color, teniendo un remake, también para televisión, en 1991).

En Dark Shadows aparecían personajes fantásticos de todo tipo: vampiros, hombres lobo, fantasmas... Cualquier monstruo de la imaginería popular tenía cabida en la serie, con lo cual podemos decir que es algo que le viene al pelo a Tim Burton. O eso nos gustaría pensar... A priori parece que tiene algo jugoso entre manos, con lo cual nos gustaría ver al Tim Burton que siempre nos ha gustado.

Parece ser que, para variar, Burton contará con Johnny Depp en sus filas actorales. Raro, ¿verdad? Ahora la cuestión sería saber si también estará Helena Bonham-Carter, atreviéndome a pensar que también la veremos en el proyecto.


Por cierto, el guión está escrito por Seth Grahame Smith, autor de una de las novelas que ha causado sensación los últimos meses, siendo un gran éxito de ventas: Orgullo, Prejuicio y Zombis (que si no recuerdo mal también se habló de que tendría su adaptación cinematográfica).

Así era el comienzo de la serie en blanco y negro:



Y así, cuando empzó a emitirse en color:



Vía Fantasymundo


17 de abril de 2010

La Alicia de Tim Burton

La hora del té [Clic para ampliar]

Que el estreno de la nueva película de un director sea todo un acontecimiento ya hace ver que esa persona tiene su hueco en la historia del Cine. Es lo que ha ocurrido con Tim Burton y Alicia en el País de las maravillas. Todo el mundo hablaba de ello, todo el mundo estaba expectante, todo el mundo quería ver el resultado final. Ya fuera en tres dimensiones o en versión convencional, pero todo el mundo estaba al tanto de la película.

Burton y gran cantidad de las cosas que crea son objetos de fetiche y culto y aunque mucha gente piensa que el hombre está en horas muy bajas y en caída libre, personalmente pienso que no es así. Tim Burton sigue siendo fiel a sí mismo y es capaz de mantener su creatividad y plasmar todo su imaginario, o mundos propios (o al menos parte de ellos, ya que hacerlo al completo tiene que ser una verdadera barbaridad, ¡cuántas cosas se le quedarán en el tintero, o incluso no le dejarán hacer!) tal y como se espera de él. Es cierto que, como todo grande del Cine, tiene algún bache que otro (El planeta de los simios, por ejemplo), pero no hay que negar que puede seguir haciendo obras fantásticas como La novia cadáver, Sleepy Hollow, Sweeney Todd, o esta Alicia en el país de las maravillas. Y por supuesto, no debemos olvidar que es un director que tiene en su haber obras maestras como Ed Wood, Eduardo Manostijeras, o Batman vuelve.

Centrándome en Alicia en el País de las maravillas, decir que está basada en las dos conocidísimas obras de Lewis Carroll (Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí) cuyo personaje central es Alicia (interpretada por la prácticamente desconocida Mia Wasikowska) y que narra la vuelta de la chica al País de las maravillas años después de su primera visita siendo niña, donde se encuentra con viejos conocidos (aunque ella no los recuerde) que le cuentan que ella deberá ser la encargada de acabar con el reinado de la temible Reina Roja (genial Helena Bonham Carter). La película es pues una sucesión de encuentros con personajes peculiares y extraños, entre los que se encuentran, por citar sólo algunos, la oruga Absolem (a quien pone voz en la versión original Alan Rickman), el gato de Cheshire (con voz original de Stephen Fry), la Liebre de Marzo (uno de los personajes más divertidos, destacando sobre todos los demás gracias a ello) o el famoso Sombrerero Loco (interpretado por Johnny Depp, también genial). Un viaje de aprendizaje para Alicia donde deberá empezar a tomar decisiones por sí misma y saber a qué se quiere enfrentar, y cómo.

Uno de los pósters promocionales
[Clic para ampliar]

No debemos olvidar que la película es de Disney, y por ello el guión no es que sea gran cosa ya que se nota que han querido hacer algo para todos los públicos de una forma bastante clara. Es cierto que existen algunos momentos con diálogos que no merecen la pena, pero hay que ser consciente de cuál es la historia (tan simple como la que he comentado en el párrafo anterior) y que poco a poco el espectador debe ir conociendo, al igual que Alicia, a cada personaje del País de las maravillas así que esos momentos, aunque absurdos, casi son necesarios. Evidentemente muchos de los significados que se pueden sacar de la obra original de Lewis Carroll ni asoman en la película, y muchas veces parece una adaptación libérrima, pero lo dicho: había que hacer algo para todos los públicos y eso lo limita bastante.

Con todo esto, existe una pega que puede ser interpretada como bastante gorda: al ser un guión simple, hace que uno casi no preste atención a lo que cuentan los personajes, sino que se quede maravillado con todo lo que les rodea. El apartado visual es realmente excepcional y aunque se echa de menos algo más de oscuridad o goticismo en algunos pasajes, ese toque que se podía esperar de alguien como Tim Burton (repito que no debemos olvidar que es una película de Disney), en este aspecto cumple con creces y en muchas ocasiones merece un aplauso (o varios) ya que los diseños son espectaculares.

Iracunda, la Reina Roja, y su séquito
[Clic para ampliar]

Tim Burton sigue al pie del cañón y se nota que ha disfrutado realmente teniendo entre manos ese “nuevo” juguete que son las 3D, se puede apreciar cómo se regodea con la cámara y cómo sabe en qué momentos llamar la atención, cuándo es necesario usarlo en todo su esplendor, y cuándo no… Con lo cual concluyo que el visionado en 3D de esta película me parece altamente recomendable, con el que se queda uno muy satisfecho. De acuerdo, a esta tecnología le falta algo de tiempo para llegar a ofrecer algo espectacular al 100%, pero en este caso ni me ha parecido que las 3D oscurecieran la película (estuve bastante pendiente de ello debido a que había leído que este apartado estaba mal realizado), ni me han molestado los efectos, ni nada parecido.

Por último, destaco el trabajo de Helena Bonham Carter (quinta colaboración con su marido), capaz de dar una razón de ser a su personaje, con toda su crueldad, a quien incluso se llega a comprender; y también Johnny Depp (es la séptima vez que trabaja con Tim Burton) que a pesar de todo su histrionismo (vamos a ver, es el Sombrerero Loco…), una vez más ofrece una interpretación a la altura del personaje sin ningún género de dudas. Quedamos impacientes por ver qué próxima colaboración tendrán ambos actores con el director. Por cierto, el toque que Anne Hathaway ha dado a la Reina Blanca me parece también muy bueno… su forma de andar y gesticular es tan curiosa que llama la atención.

Un 8.

PD: La banda sonora de Danny Elfman me pareció en muchos momentos convencional, sin alma, así que me decepcionó en parte. Aunque hay que reconocer que algunos cortes de la misma sí son buenos y el compositor intenta ofrecer lo mejor de sí mismo, pero no llega a la altura de otras joyas creadas para Burton.

SPOILER. El momento de la deliranza del Sombrerero Loco me pareció altamente ridículo. No por el baile en sí, sino especialmente por la música. Por un segundo llegué a pensar que iba a aparecer Avril Lavigne a cantar junto al Sombrerero. FIN SPOILER


Trailer



Una imagen y un póster (haz clic para ampliar):

La madriguera del conejo. ¿Dónde vas, Alicia?

Más personajes

31 de octubre de 2009

¡Llega el terror!

Hoy sábado día 31 de octubre, y víspera del Día de Todos los Santos (o de todos los muertos, según quién lo diga), comienza la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián. Durará hasta el 6 de noviembre, un día menos que lo habitual debido a, según dicen, la jodida crisis.

En su cartel podemos ver al rockero Loquillo interpretando la famosa escena del estanque de Frankenstein (James Whale, 1931). Para mi gusto, si el Loco no mirara sonriente a la cámara, el cartel habría quedado genial.

Cartel de la Semana de Terror
[Clic para ampliar]

Durante estos días se verán en el Teatro Principal películas de mayor o menor calidad, pero una cosa es segura: quien asista a las proyecciones se lo pasará como un enano.

Entre los largometrajes que se verán se encuentra algún estreno que otro como por ejemplo la película inaugural: Vertige (Abel Ferry), que tiene pinta de ser un survival más, ya que trata de un grupo de gente que se pierde en las montañas y alguien desea cargárselos. O algo así.

Vertige [Clic para ampliar]

También se podrá ver Número 9 (Shane Acker), la última producción de Tim Burton (que NO dirige él), película de animación apocalíptica y original que en su pase en el Festival de Sitges cosechó buenas y correctas críticas.

Número 9 [Clic para ampliar]

Además hay sitio para lo más comercial, con The box (Richard Kelly), con Cameron Diaz, James Marsden y Frank Langella en su reparto. Propuesta aparentemente interesante al estar dirigida por quien realizó la película de culto Donnie Darko.

The box [Clic para ampliar]

También habrá sitio para el anime (Evangelion 2.0), los zombies (Dead snow), las sorpresas taquilleras del momento en EEUU (Paranormal activity), las vampiras lesbianas asesinas (Lesbian vampire killers), y una de las últimas bizarradas japonesas, al estilo de Tokyo gore police, titulada Robogeisha (Noboru Iguchi), que será la peli de clausura.

Robogeisha [Clic para ampliar]

Todo ello junto con exposiciones (entre las que destaco una dedicada a la obra de H. R. Giger, creador de las criaturas de Alien), jornadas de cómic, clásicos recuperados (Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, de los Monty Python), el ciclo dedicado a la revista Metal Hùrlant con las proyecciones de algunas de las películas más emblemáticas que representan su estilo (Heavy metal, Tron, Barbarella, Alien, El topo...) junto con la publicación de un libro sobre ello, y seguramente alguna sorpresa que otra más con la que la organización deleitará al personal. O eso esperamos.

19 de junio de 2009

Caroline no, Coraline

Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton no es de Tim Burton, es de Henry Selick. Vale, el ideólogo absoluto de aquella película era Tim Burton, los personajes eran suyos, la historia también, además la producía y su nombre fue incluido en el título... pero no, no era de Tim Burton, era de Henry Selick.

¿Y quién es ese señor? Pues fue quien dirigió Pesadilla antes de Navidad en 1993... ah, eso ya lo he dicho, vale... bueno, también dirigió en 1996 aquella adaptación del escritor Roald Dahl titulada James y el melocotón gigante (vaya, también producida por Tim Burton...), mucho más infantil que Pesadilla..., pero con una animación estupenda y unos insectos la mar de simpáticos, con unas canciones no tan simpáticas (se echaban mucho, muchísimo de menos partituras de Danny Elfman –o algo cercano a su estilo-, en este caso el encargado de musicar la película era Randy Newman, mucho más cercano a Disney que al universo Burton...)

[Pequeño paréntesis]

Considero que Danny Elfman está echándose un poco a perder. Ya no tiene la gracia que tenía antes, que al escuchar unas pocas notas de alguna musiquilla, ya sabías que era algo suyo, o si no, podías decir "parece Danny Elfman"... ahora se dedica a superproducciones como Terminator Salvation (cuya banda sonora no me llamó la atención prácticamente nada), o los diferentes Spiderman, por ejemplo... Una pena, espero que vuelva a tener el toque inconfundible de hace años, que lo recupere. Bueno, la banda sonora de Mi nombre es Harvey Milk no estaba mal.

[Fin del pequeño paréntesis]

También dirigió Monkeybone (2001) con Brendan Fraser, donde también echaba mano de la animación, pero como esta película no la he visto aún, de momento no comentaré nada sobre ella...

La última obra conocida de Henry Selick es la recientemente estrenada Los mundos de Coraline, basada en el libro de Neil Gaiman siendo, al igual que Pesadilla antes de Navidad y James y el melocotón gigante, una joya del cine de animación. En los tres casos, de lo que se llama animación stop-motion, es decir, animación grabada fotograma a fotograma, movimiento por movimiento, o lo que es lo mismo: una paciencia del carajo a la hora de mover los personajes. Además, Coraline (para abreviar, siendo este su título original) tiene la novedad de que es la primera película animada con stop-motion que se puede disfrutar también en 3D, siempre que la sala esté adaptada para esta tecnología.

Póster de la película (haz clic para ampliar)

Coraline, una niña de once años, se muda con sus padres a una nueva casa donde todo es gris, aburrido y desolador, incluido el paisaje, y por si fuera poco, parece que nunca deja de llover. Sus padres no desentonan con lo que allí se encuentra, ya que están completamente sumidos en sus respectivos trabajos y no tienen tiempo para prestarle un ápice de atención. Sus vecinos también dejan mucho que desear: un extraño niño con una no menos extraña forma de andar y que no para de hacer rabiar a la niña, a quien siempre acompaña un gato negro; un viejo y antipático acróbata de circo y por último dos mujeronas, quizá demasiado amables para el gusto de Coraline, muy estrambóticas y rodeadas de perros… Todo parece cambiar en el sombrío mundo de la niña cuando descubre una pequeña puerta que le traslada a otra realidad mucho más colorista, mucho más divertida, mucho más entretenida… mucho mejor, vaya, un mundo ideal con el que Coraline sueña, pero no se da cuenta de que no todo es lo que parece, y como bien decía aquella frase, ten cuidado con lo que deseas, porque puede hacerse realidad...

Coraline hacia un mundo ideal

La gran pregunta que no paro de hacerme una y otra vez es si la película es adecuada para niños de todas las edades. Evidentemente no, aunque claro, dependerá de lo influenciable que cada niño o niña pueda ser por determinadas imágenes o situaciones.

Son claras las referencias a Lewis Carroll y su fantástica Alicia: el pequeño pasadizo que lleva al otro mundo de Coraline, los pequeños ratoncillos, que inducen varias veces a la niña a meterse en él (recuerdan indudablemente al conejo con prisas de la historia de Carroll). Nadie grita "¡que le corrrrrrrten la cabeza!", ni hay reina de corazones, pero sí hay una bruja muy mala y ciertos peligros que la buena de Coraline deberá sortear.

La bruja no deja de tener su triste historia detrás... A la pobre le falta amor, entre otras cosas, y siente envidia de los que no sólo tienen amor, sino que también tienen muchas cosas que ella no pudo disfrutar en su momento y que sabe que nunca podrá tener ni compartir, ya que está completamente sola. Puede que no siempre haya sido mala… la sociedad es la culpable. Y a ti te encontré en la calle.

Todas las brujas tienen su razón de ser.

¿Le gustan las llaves a la bruja?
Las llaves ayudan a guardar secretos...

Si la película no se ve en 3D, aunque es perfectamente disfrutable, se nota que en algunos momentos hubiera sido genial verla con las gafas especiales puestas, sobre todo en la parte final, llena de efectismos y movimientos de cámara que, recordemos que es stop-motion, parecerían imposibles. Sin duda Henry Selick es un maestro en este arte.

¿Tiene moraleja la película, como buen cuento que es? Puede ser, no olvidemos que al fin y al cabo se trata de una película dirigida a cierto tipo de público, el infantil o juvenil, y hay que mostrar ciertos valores que no se pueden echar por tierra a la ligera, pero aun así no es tan clara y evidente como en otras películas de animación (¿por qué me habrá venido a la cabeza Ice age 2? Hum...). Pero algunos toques oscuros y siniestros, la ambientación... la hacen diferente, convirtiéndola en una película estupenda. No llega a ser tan infantil como James y el melocotón gigante. Pero tampoco llega a ser la maravilla que es Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton, que no es de Tim Burton, es de Henry Selick.

Un 8.

PD: Atención a la banda sonora original creada por Bruno Coulais (el mismo de Los chicos del coro -2004-, se nota)

PPD: El otro niño que aparece en la película se llama Wybie pero algo me llamó la atención en ese nombre... porque si no entendí mal su nombre real es Wyborn o algo así (abreviado, Wybie), que claro, si uno se vuelve rebuscado o tiquismiquis, puede interpretarse como "Why-born", es decir "Why born?", es decir "¿por qué nacido?", vamos, que quizá fue un niño no deseado, quizá sus padres se desentendieron de él, quizá por eso está con su abuela, quizá por eso es como es y anda como anda...

A continuación, puedes ver su trailer y más imágenes de la película:

TRAILER



Imágenes (haz clic sobre ellas si deseas ampliarlas)

La pequeña Coraline se aburre

Vecinas pomposas

¿Este señor es acróbata?

Coraline y su cara de póker

Una puertecilla, hum...
La curiosidad mató al gato, Coraline...

¡Bo-bo-bo-tones en los ojos!

Ups, ¿pero su padre no era un muermo?
Se le ve cambiado...

¿Estas señoras son las de antes?
¡Qué delgadas están!

¿Y este? ¡Anda, el vecino!
También se le ve diferente!

¡Bruja mala!
¡Quiero volver con mis padres de verdad!