Mostrando entradas con la etiqueta Tomas Alfredson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomas Alfredson. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2012

Mis directores del 2011

¡Turno de los directores!

Enrique Urbizu por No habrá paz para los malvados


Triunfador de la reciente noche de los Goya, con el mejor guión bajo el brazo y también el de mejor director, hacía tiempo que Urbizu debía estar reconocido entre los grandes del cine español, porque lo es desde hace mucho tal y como demuestra su carrera, tan unida al thriller (aunque él prefiera llamarlo cine policíaco ya que así es más concreto, considerando que el concepto de thriller puede abarcar más géneros que el que él maneja tan bien).  Firme y con pulso dirigiéndo, desenvolviéndose muy bien con lo que tiene entre manos, con las cosas claras, directo a la yugular, tal y como iría el protagonista de su película. Así dirige Enrique Urbizu.

Pedro Almodóvar por La piel que habito


En La piel que habito vemos un Almodóvar diferente, pero también al Almodóvar de siempre. Tal y como comenté al reseñar la película, uno puede ver muchos componentes característicos de la filmografía del manchego, pero también cosas que no se podían esperar, sorprendiendo al personal, como una historia y unos personajes tan retorcidos, tan bien dirigidos (como suele ser costumbre en él), y todo ello sin demasiada floritura. Eso sí, moviendo la cámara y controlando todo como si de un gran cirujano se tratara (qué bien traído, ya que el personaje de Antonio Banderas es a lo que se dedica, precisamente).

4 de enero de 2012

Venga va: Un par de rapiditos

- In time (Andrew Niccol) -


Partiendo de una idea originalísima y que pretende ser una alegoría de la terrible crisis económica actual, poco a poco se va cayendo en el tedio y lo rutinario, con una trama de persecuciones simple y estúpida a más no poder, con diálogos para que hasta el más tonto sepa qué está pasando (o por si alguien ha ido al wc), con una pareja protagonista con muy poca química y un malo que da risa, sobre todo en su vestuario, tan prototípico. Debería haberse profundizado más en todo.

Un 3.

- El topo (Tomas Alfredson) -


Notable película de espías que adapta una historia de John Le Carré, en la que existe una compleja trama de espionaje, deslealtades y traiciones entre las que podría ser fácil perderse. Con un poco de atención que se preste eso no pasará, está realmente bien contada, con muy buen pulso por parte del director y además llegando a ser algo más que una película de espías al tener unos personajes con mucho que contar (y por supuesto que callar). Todo el reparto que está magnífico, encabezados por el maestro Gary Oldman.

Un 9.

24 de noviembre de 2011

Semana de Terror'11 (IV): Troll Hunter

Troll Hunter - André Øvredal
Póster de Troll Hunter [Clic para ampliar]

Había muchas ganas de ver esta película, por varias razones:

1) La película viene del norte, del frío (de Noruega, concretamente), y ya sabemos que por allí arriba, en esos países cuando se ponen a hacer películas es fácil que les salga algo si no bueno, cuando menos curioso. Recientes están los casos de la trilogía Millenium o de la traslación al largo de los cortos Rare exports, que ambos ejemplos gustarán más o menos, pero hay que reconocer que entusiasmo hay. O eso me gustaría pensar, vaya. El caso de Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008) es excepcional, porque ahí había algo más que entusiasmo: había respeto al género, ganas de contar una buena historia, y calidad indiscutible en su conjunto.

2) La originalidad del punto fuerte del argumento: cazadores de trolls.

(...)

Repitamos: cazadores de trolls. En realidad esto ya es razón suficiente para interesarse por la película.

3) Habiendo visto el trailer parece estar hecha con cuatro perras (desconozco el presupuesto de la película pero sigo pensando ello), con lo cual le da cierto encanto, o gracia, llámese como se quiera.

El troll pequeño, precisamente, no es [Clic para ampliar]

Con todo ello, desde hace unos cuantos meses se hablaba bastante de la película. Tras verla, cierto desamparo recorrió mi cuerpo ya que no era lo que esperaba. No es una mala película, eso vaya por delante. Y la originalidad la tiene y la mantiene, pero hay un par de cosas que para mi gusto, juegan bastante en su contra.

1) Formato de cámara en mano grabando todo lo que ocurre alrededor. Ya estamos otra vez. Esto me hace pensar que efectivamente se ha hecho con poco presupuesto, ya que grabar una película así, debe de salir bastante barato. Al menos eso me dijo una vez vaya usted a saber quién. O quizá no me lo dijo a mí, sino que se lo oí. Yo qué sé. Esta es la película número un millón que se hace de esta forma, y ya está muy, muy, pero que muy visto. A mí ya me cansa, y bastante.

2) La película va como por capítulos. Primero se topan con un troll que hace de presentación de cómo se las gastan estos bichos, luego con otro más bestia, y luego con más... Es como si se estuviera jugando un videojuego y se pasara a la fase siguiente. Así hasta llegar a la fase final, que es donde culmina todo. Entre ataque y ataque de trolls, momentos de bajón en la historia. Charleta y más charleta que no hacen más que aburrir, y además se acaba haciendo repetitivo.. Vale que se dan, o se intenta dar, detalles sobre el enigmático cazador de trolls (Otto Jespersen, una especie de John Wayne nórdico, siendo lo mejor de la película junto con, cómo no, los trolls), pero no es suficiente.

El John Wayne nórdico [Clic para ampliar]

Lo bueno que tiene Troll hunter es que cada poquito tiempo se van diciendo pequeñas cosas que van desgranando la historia y que el motivo de porqué hay tanto troll suelto por allí tiene su gracia, pero por lo general se queda en una peliculilla curiosa y simpática (con algún buen punto de humor) que no llega a ser gran cosa. Olvidable.

Un 5.

¡¡TROOOOOLLLL!! [Clic para ampliar]

23 de enero de 2010

Mis películas del 2009

Acabo mi repaso de mis favoritos del 2009 con las películas que más me gustaron.

[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]

MEJORES PELÍCULAS DEL 2009

Revolutionary road, de Sam Mendes

Una American beauty ambientada los años 50. Y sin toques de humor negro. Así se definía a esta película del bueno de Sam Mendes (un buen director del que se comenta que dirigirá la próxima entrega de James Bond) y estoy de acuerdo con ello. Una película sobre las relaciones de pareja, el amor y la autodestrucción que puede llegar a provocar... Sin duda, demoledora y la actuación de sus dos protagonistas, sobre todo la de Kate Winslet, es brutal.

La clase, de Laurent Cantet

Fiel reflejo de la sociedad francesa de la actualidad, llena de multiculturalidad, de problemas raciales y de jóvenes sin rumbo fijo que no saben dónde quieren llegar. Eso es La clase, pero tiene más, ya que no sólo Francia puede estar reflejada en la película, sino muchos otros países. El visionado de esta película puede hacer entender porqué en los últimos tiempos los jóvenes franceses provocan graves disturbios en sus ciudades y hace que el espectador se plantee de qué forma se está educando a las futuras generaciones, o incluso debatir de cuál es la mejor manera de hacerlo, como hace el profesor protagonista.

Gran Torino, de Clint Eastwood

Una vez más debo mencionar en este blog a esta gran película del maestro Clint Eastwood. Emotiva y emocionante, dirigida de una forma tranquila pero potente, al estilo clásico y con una buena historia que contar, la del protagonista interpretado por el propio Eastwood y su evolución respecto a sus prejuicios. Puedes leer mi crítica aquí.

The visitor, de Thomas McCarthy

Tenía que incluir esta película en la lista. Una bonita sorpresa allá por principios de año, también con historias que contar, que invita a la reflexión sobre ciertos comportamientos o absurdas leyes de inmigración y con unas actuaciones realmente sorprendentes y magníficas, entre las que destaca magistralmente Richard Jenkins. Puedes leer mi crítica aquí.

Déjame entrar, de Tomas Alfredson

Una película de vampiros. Sí, de vampiros... Pero sin tonterías al estilo de Crepúsculo donde los vampiros son vegetarianos. Esta película va mucho más allá del género vampírico o fantástico. Llega a niveles mucho más altos que esos. Habla de la amistad, del amor, de los miedos (a veces mucho más cercanos de lo que pensamos, como la soledad, o el acoso escolar)., de la infancia.. Bravo por Tomas Alfredson que realizó una película que sin duda ya se ha convertido en film de culto.

Para acabar estas listas de mis favoritos del año pasado, indico aquí una buena cantidad de películas que vi y que descarté incluir aquí. Todas tienen algo para poder estar dentro, pero al final había que elegir a cinco y así ha quedado mi elección final.

La lista de descartadas en el último momento son:

Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant)
El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher)
El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard)
Slumdog millionaire (Danny Boyle)
The reader (Stephen Daldry)
The wrestler (Darren Aronofsky)
Star Trek (J. J. Abrams)
Los mundos de Coraline (Henry Selick)
Tetro (Francis Ford Coppola)
Up (Pete Docter & Bob Peterson)
Enemigos públicos (Michael Mann)
Resacón en Las Vegas (Todd Phillips)
District 9 (Neill Blomkamp)
Malditos bastardos (Quentin Tarantino)
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
(500) días juntos (Marc Webb)
Celda 211 (Daniel Monzón)

22 de octubre de 2009

Millenium 2: Cerillas, bidones y fuego.

El sueco Daniel Alfredson (hermano de Tomas, quien dirigió la excelente Déjame entrar) retoma el testigo de Niels Arden Oplev para dirigir la segunda entrega de la trilogía Millenium, creada por el fallecido Stieg Larsson, cuyo título es Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.

Póster [Clic para ampliar]

En esta ocasión vemos cómo la joven hacker Lisbeth Salander (Noomi Rapace) vuelve de su exilio voluntario tras un tiempo alejada de la sociedad y de su hostil entorno, a la vez que el periodista Mikael Blomkvist (Michael Nyqvist) sigue al cargo de la revista Millenium, verdadero azote de las altas y corruptas instancias de la ciudad. Sin apenas darse cuenta, Lisbeth es acusada de tres asesinatos, con lo cual deberá de nuevo permanecer oculta e intentar averiguar qué o quién anda detrás de todo, siendo ella inocente. Eso mismo intentará hacer también Blomkvist, ya que se siente en deuda con ella tras lo acaecido en Millenium 1.

Tras el visionado de la película me hago una pregunta: ¿puede verse Millenium 2 sin haber visto la primera parte? La respuesta real es que sí ya que la trama es totalmente diferente y las alusiones directas a la primera son escasas. Vale, son alusiones importantes, pero que realmente considero que si se hace referencias a ellas explícitamente (con algún breve flashback, por ejemplo) es para ayudar a que quien no haya visto la primera, pueda guiarse sin problemas en esta segunda. Ahora bien, precisamente por esto último, es conveniente haber visto Millenium 1, ya que de esa forma se conocerá mejor a los personajes, se sabrá qué relación tuvieron y también porqué actúan como actúan muchos de ellos.

Lisbeth con su aspecto más radical
[Clic para ampliar]

La película carece de la sordidez, u oscuridad (llámese como se quiera) que tenía toda la primera parte, pero no deja de seguir siendo un thriller con momentos violentos, investigaciones y personajes malvados, de los cuales destacaría un armatoste rubio incapaz de sentir dolor (me pareció curioso que este personaje fuera rubio casi albino, prácticamente igual que el monje de El código Da Vinci y apurando las similitudes, diría que casi actuando de igual forma –perseguidores-, aunque el de la película que nos ocupa dobla en tamaño al otro).

El periodista Mikael Blomkvist [Clic para ampliar]

Si en Millenium 1 podíamos observar una cuidada fotografía y algunos exteriores espectaculares, en Millenium 2 apenas encontramos estos elementos, además de parecer que los planos han sido compuestos de una forma bastante simplificada. Da la impresión de que la película se hizo con prisas, supongo que para cumplir con las fechas previstas para poder estrenar a tiempo (incluso los actores están solamente correctos). Ello, unido a ciertos aspectos folletinescos del argumento que supongo que incluye el libro (reconozco no haber leído, de momento, la trilogía de Larsson), provoca que la película no llegue al nivel esperado tras la estupenda primera parte, pero aun así no deja de ser un interesante thriller que nos da a conocer más cosas respecto al gran personaje que es Lisbeth Salander y del que estamos deseando saber más cosas con la próxima tercera entrega: La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Un 6.

[Si quieres saber mi opinión sobre la primera parte, puedes verla haciendo clic aquí.]

Recordemos su trailer:



Imágenes (haz clic sobre ellas si deseas verlas ampliadas):

Fuego en el coche...

Blomkvist investiga y busca ayuda

Algo de romance, quizá...

El fuego, bien presente

Investigación tras investigación