Mostrando entradas con la etiqueta Attack the block. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Attack the block. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2012

Mis películas del 2011

Y para acabar la serie de mis favoritos del 2011, las películas. De algunas de ellas ya he hablado en el blog reseñándolas, con lo cual para no repetirme demasiado, pondré el enlace a su entrada concreta. Los siguientes títulos son los que más me han gustado de lo que se estrenó en cines en 2011. Evidentemente no lo vi todo, pero de lo que vi, he aquí lo mejor y de nuevo sin orden de preferencia:

Más allá de la vida (Clint Eastwood)


Como ya he comentado en mi anterior post sobre los directores, es esta una película sorprendente, pues nadie podía esperar que Clint Eastwood hiciera una película con esta temática. Pero pensar eso es tener poca visión, ya que echando un ojo a su filmografía está claro que puede hacer lo que le echen. Una película con algún toque fantástico, sin ser ese el núcleo de la película. Lo que la hace grande son sus personajes y cada una de sus historias, todas emocionantes y también emotivas, que cuando finaliza la película deja un sabor de boca muy agradable, con lo cual Eastwood dio, una vez más, en el clavo.

14 de diciembre de 2011

Semana de Terror'11 (VI): Attack the block

¡¡Moses, Moses, Moses!! [Attack the block - Joe Cornish]

[Me adelanto un poco en mi lento repaso a lo visto en la XX Semana de Terror de Donosti y voy varios días hacia adelante debido a que el pasado fin de semana se estrenó en la cartelera española esta película]

Joe Cornish es coleguilla de los creadores de dos referentes del cine freak de los últimos años: las geniales y divertidas Shaun of the dead (Zombies party) y Arma fatal (Hot fuzz). También es guionista de uno de los superéxitos de este año: Las aventuras de Tintín - El secreto del Unicornio, y ahora nos viene con una película dirigida por él mismo: Attack the block, sin duda una de las mejores propuestas en cartelera de este 2011, al que ya le falta poquito tiempo para acabar.

Attack the block está ambientada en un barrio suburbial y marginal de Londres y empieza con el atraco callejero a una pobre chica por parte de unos pandilleros adolescentes a cada cual más chungo, encabezados por aquel al que llaman Moses. Desde el principio el espectador no puede evitar ponerse de parte de ella, compadeciéndose de la joven. Rápidamente y debido a un inicial encontronazo con un solitario bicho venido del espacio exterior, uno se da cuenta de que realmente esos adolescentes son de armas tomar, especialmente Moses, que se bate con el bicho a mamporrazo limpio.

Moses [Clic para ampliar]

Poco a poco empiezan a aterrizar en el barrio muchos más engendros extraterrestres y estos chavales junto con la chica del principio unirán sus fuerzas para luchar contra ellos.

Nadie se les pone tonto en su barrio. Y menos unos bichos como esos.

Ha llegado, pues, el momento en el que se empieza a empatizar con Moses, dándose uno cuenta de que es un personaje lleno de carisma, llegando a convertirse en todo un héroe que indudablemente caerá bien al personal. No sé si sería conveniente llegar a formar parte de su cuadrilla, pero desde luego, alguien así merece la pena... al menos cinematográficamente hablando.

Nick Frost, el orondo compañero de Simon Pegg en las dos películas citadas justo al inicio de este comentario, aparece en Attack the block como uno de los elementos más graciosos del film, haciendo ver además que los temas que él maneja (cultivo y venta de marihuana) junto a los atracos y la delincuencia en general de ese barrio marginal (y de tantísimos otros) es lo único que pueden hacer los que allí viven ya que su gobierno, ese del Big Ben y el London Eye que está más pendiente de su propia imagen frente a un mundo en crisis que de atender a los problemas reales de la gente, es evidente que no hará nada por ellos. Esta es también una de las razones por las que luchan con uñas y dientes contra los aliens ya que está claro que o defienden ellos el barrio, o no lo hará nadie por ellos.

La película en cierto sentido no deja de ser también un homenaje a las películas ochenteras, tan de moda todo esto en los últimos tiempos, reconociendo Cornish que así es, diciendo que sus referencias indudables son las películas de John Carpenter y las del estilo de Los Goonies. Super 8 también lo era, pero en mi opinión esta que nos ocupa tiene mucho más estilo y gracia dándole mil vueltas a la otra, y por supuesto también tiene menos bombo y menos platillo al no ser una producción hollywoodiense apadrinada por Spielberg... En fin, pero para mí eso es lo de menos ya que la película le ha quedado muy bien y si uno no piensa en nostalgias varias, es igualmente disfrutrable.

La pandilla [Clic para ampliar]

Dejo para el final un comentario sobre el diseño de los extraterrestres, que es algo de lo más original visto en los últimos tiempos. Eso sí, debo reconocer que al principio no me lo parecía, vaya usted a saber porqué. Pero pasado el tiempo, uno recuerda con gusto aquella imagen de una especie de perros negruzcos, oscurísimos, con afiladísimos dientes brillantes, como de neón azul... una mezcla de los míticos Critters y Alien, por lo tanto una mezcla feroz, muy feroz que hace las delicias de un buen aficionado al género de bichos y extraterrestres.

Attack the block es una fantástica película que lamentablemente ha tenido una distribución mucho menor de lo esperado, a pesar de haber sido la segunda gran triunfadora en el último Festival de Cine de Sitges (junto a Red State), obteniendo nada menos que el Premio Especial del Jurado, el Premio del Público, Premio de la Crítica y la Mejor Banda Sonora Original. Crítica y público unidos... pocas veces se alinean los planetas para que esta situación se dé.

Un 9.

¡Extra, extra!

A continuación, un bonito gif que hará las delicias, digo yo, de los fans de la película (para verlo animado, puedes hacer clic sobre la imagen y además también lo verás un poquito más grande):

29 de octubre de 2011

¡Tuto y mello!: Semana de Terror de Donosti 2011

Con Manuela Vellés retomando el aire de su trabajo en la película Secuestrados, llega la XXII Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián, la Semana.


Un año más, la Semana tendrá en su parrilla de programación buena parte de lo mejorcito del año en cuanto al género se refiere. Si no lo mejorcito, sin duda sí lo más esperado. Las grandes triunfadoras en Sitges 2011 (Red State y Attack the block) y varias de las películas más comentadas allí (Livide, Juan de los muertos -inauguración y clausura, respectivamente-, The woman...) son las estrellas de este año.

Eso, unido a la larga lista de cortometrajes (incluido el habitual maratón de cortos españoles) y a los especiales nocturnos, tan míticos (aunque sigo echando sesiones triples, o incluso cuádruples, a la vieja usanza, es decir maratones en toda regla), que este año son nada menos que cuatro, donde no puede faltar una noche casposa (este año son dos, la primera noche y la penúltima que será un especial Grindhouse) y por supuesto la noche de Halloween, llena de sorpresas. Además se ha incluido un especial de Noburo Iguchi, el loco que hace un par de años presentó en la Semana su película Robogeisha (memorable fue su presentación en el escenario del teatro Principal... puedes verla aquí ya que hablé de ella)... pues ahora trae dos nuevos films y por supuesto la Semana tenía que tenerlos.

También, como todos los años, hay un ciclo temático que en este caso es Ven y mira. El cine fantástico y de terror en la zona prohibida. Se trata de un ciclo que incluye películas que fueron consideradas en su momento nocivas o peligrosas para la sociedad, únicamente por ir más allá de lo que los bienpensantes pueden ir, por ser transgresor y tratar de rompero ciertas normas establecidas... Ejemplos de ello son La naranja mecánica (Stanley Kubrick), Tras el cristal (Agustí Villaronga), Holocausto Caníbal (Ruggero Deodato)... Y por supuesto A serbian film, que no se puede programar en la Semana debido a que aún sigue pendiente la ridícula causa contra la película, suspendida cautelarmente, o mejor dicho contra Ángel Sala, imputado por haberla proyectado en el Festival de Sitges de 2010.


Aparte de todo esto, aparte de las películas, no faltarán las actividades paralelas, encabezadas por diferentes exposiciones (Malakias con sus plastilinas, otra de coleccionismo de objetos del Fantástico...) o las VIII jornadas de cómic, teatro callejero, un taller de manualidades con el gran Jack Mircala... Unas cuantas opciones que hacen que la Semana de Terror donostiarra no sólo se centre en lo que sucede en el interior del Teatro Principal, Antzoki Zaharra.

Es pues, tiempo de pasar miedito. O de echar unas buenas risas, parte fundamental de gran parte de las sesiones de la Semana.

PD: El título del post, "tuto y mello", viene a cuento de las desafortunadas declaraciones que Arturo Ripstein realizó tras el Zinemaldia pasado, al no haber obtenido ningún premio con su película Las razones del corazón. "Un festival de sustitos"... En fin, fue algo lamentable por lo que más adelante se disculpó. Dejo al lector como tarea averiguar si realmente su comunicado es una disculpa o no.

PPD: Si durante los próximos días no pongo ninguna entrada nueva en el blog, es porque estoy de lleno en la Semana de Terror. Paciencia, pues, ya que una vez termine, comentaré cositas al respecto.

28 de octubre de 2011

[ACTUALIZADO] Sitges 2011: Palmarés

ACTUALIZADO...

Vídeo de ¡A txiflar! de la lectura del palmarés de Sitges 2011, realizada a cargo del director del Festival, Ángel Sala.


[Vídeo exclusivo de ¡A txiflar!]

Resto de la entrada...

Con unos días de retraso, publico por aquí, en caso de haber alguien rezagado, el palmarés del recién acabado Festival de Cine de Sitges.

Ha habido dos claras triunfadoras: Red State, de Kevin Smith por un lado, y Attack the block (Joe Cornish) por otro. La primera ha triunfado siendo declarada la mejor película del festival, y su director, el mejor de la edición. Por su parte, Attack the block ha obtenido los premios de mejor banda sonora y una mención especial del jurado, así como el premio del público (y el premio José Luis Guarner de la crítica). Mención especial del jurado y premio del público... pocas veces se da el caso de que ambos bandos coincidan.


Indicaré aquí únicamente los premios oficiales, es decir los de la Sección Oficial Fantàstic. Para consultar todos los premios, puedes acceder a la web del Festival

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ – SITGES 44
Jurado compuesto por J. A. Bayona, Quim Casas, Lisa Marie, Ryoo Seung-Wan, Richard Stanley.

Mejor Cortometraje
Ex aequo a Dirty Silverwear, de Steve Daniels, y The Unliving, de Hugo Lilja

Mejor Diseño de Producción
Marc Thiébault por Livide (Alexandre Bustillo & Julian Maury)

Mejores Efectos de Maquillaje
Steven Kostanski por The Divide (Xavier Gens)

Mejores Efectos Especiales
Lluís Castells y Javier García por Eva (Kike Maíllo)

Mejor Banda Sonora Original
Steven Price por Attack the Block (Joe Cornish)

Mejor Fotografía
Markus Förderer y Tim Fehlbaum, per Hell (Tim Fehlbaum)

Mejor Guión
Lucky Mckee y Jack Ketchum, por The Woman (Lucky Mckee)
Mejor Actriz 
Brit Marling por Another Earth (Mike Cahill)
Mejor Actor
Michael Parks por Red State (Kevin Smith)

Mejor Director
Na Hong-jin por The Yellow Sea

Premio Especial del Jurado
Attack the Block, de Joe Cornish

Mejor Película
Red State, de Kevin Smith 

A destacar el premio a los mejores efectos especiales para Eva, de Kike Maíllo, de los que se hablan maravillas (he llegado a oír que están incluso a un nivel de Oscar... lo comprobaremos cuando estrenen en salas el film)