Mostrando entradas con la etiqueta perlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perlas. Mostrar todas las entradas

26 de septiembre de 2019

Zinemaldia 2019 - "Light of my life" (Casey Affleck)


PERLAK

La segunda película que dirige Casey Affleck, más conocido por su faceta actoral y a veces únicamente conocido por compartir apellido con su hermano Ben, empieza como un cuento: "déjame que te cuente una historia...". En la escena que vemos como introducción, tenemos frente a frente a un padre y a su hija (no sabremos que es una niña hasta que ella lo menciona) de once años, en una tienda de campaña pasando la noche. Enseguida empiezan a suceder cosas, únicamente con esa larga historia que le va contando el padre a la niña: empatizamos con ella (a pesar de parecer un poco resabidilla, pero claro, con su edad es lo que le corresponde) y la historia que narra él, aunque no lo sepamos todavía, nos está adentrando en lo que sucede en su entorno. Por fin, la historia se acaba y la niña nos pone en situación y entendemos el asunto: Es la única niña que hay, al menos en mucha, mucha distancia a la redonda y están huyendo de lo que quiera que sea que está sucediendo en el mundo. Light of my life (La luz de mi vida) es, pues, una película de estilo distópico o quizá post-apocalíptico, como quiera llamársele.

Lo primero que llama la atención de la película es su magnífica fotografía mostrándonos solitarios bosques, ríos o grandes paisajes nevados, y después de eso, el estilo de Affleck dirigiendo: planos tranquilos, sin apenas movimiento de cámara siendo casi toda la película planos fijos que no molestan en absoluto. Yo diría que más bien al contrario: ayudan a que los espectadores compartamos con los dos protagonistas ese desasosiego, ese frío, ese miedo y ese suspense que ellos sienten continuamente, huyendo una y otra vez de algo que nunca llegamos a tener claro qué es exactamente (este es uno de los grandes logros de la película, aunque habrá quien lo ponga como pega).

23 de septiembre de 2019

Zinemaldia 2019 - "Parasite" (Bong Joon-Ho)


PERLAK

Una obra maestra. La ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Una de las películas más esperadas del año. La sexta película de su director, Bong Joon-Ho. Eso es Parasite, y se presenta en la sección Perlak.

Bong Joon-Ho es un viejo conocido del Zinemaldia, pues fue aquí donde se le "descubrió". Cuando en otros festivales no cogieron sus dos primeras películas, Perro ladrador, poco mordedor (2000) y Memories of murder (2003), el Festival se apuntó dos grandes tantos (ambas películas entraron por la puerta grande en el festival, compitiendo nada menos que en la Sección Oficial), ya que había aparecido en el panorama cinematográfico alguien diferente y con ganas de contar historias con mucho estilo y saber hacer. Sin duda el punto que más ayudó a aupar a este director a lo que es ahora fue la Concha de Plata al mejor director que ganó con Memories of Murder. Desde entonces, los festivales se lo han rifado.

19 de septiembre de 2016

Zinemaldia 2016: La imagen del día (III)


Hoy la imagen del día estaba clara. Prácticamente desde el primer momento. Es esa de ahí arriba... Cogotes y más cogotes. Móviles y más móviles... ¿Y todo por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? Pues para la estrella del día: Hugh Grant.

¿Cómo? ¿Que no se le ve en la imagen? Ah, claro, normal... con tanta gente por delante... Había muchísima expectación por verle y no ha defraudado. Quizá tenga algo mejor que mostrar, veamos... Tras el salto igual se le vea algo mejor.


22 de septiembre de 2015

Zinemaldia 2015: 'Anomalisa', de Charlie Kaufman y Duke Johnson

[Perlas]


Las voces.

Charlie Kaufman, guionista. Decía ayer que este hombre es el responsable de los guiones de varias joyas del cine de los últimos años: Cómo ser John Malkovich y Adaptation - El ladrón de orquídeas (ambas de Spike Jonze, 1999 y 2002, respectivamente), así como de ¡Olvídate de mí! (Michel Gondry, 2004). Más tarde se puso a dirigir y su debut fue con Synecdoche, New York (2008). Pero es con las otras películas mencionadas por las que siempre es recordado. Ahora vuelve tras las cámaras dirigiendo Anomalisa (2015), valiéndole además el Gran Premio del Jurado en el reciente Festival de Venecia. Eso sí, no lo hace en solitario, pues la dirección es a cuatro manos con la ayuda de Duke Johnson, quien debuta en el largometraje tras pasar por cortos y varios episodios de series para televisión. Kaufman también ha escrito el guion de la película, eso sí, él solo. 

Metámonos en harina, tras el repaso anterior. 

¿Qué es Anomalisa? Bajo el punto de vista de quien está escribiendo esto ahora mismo, es una joya de la animación stop motion (captura de movimientos con muñequitos, fotograma a fotograma). Su animación es perfecta y a veces sorprende lo reales que pueden parecer algunos de sus protagonistas, especialmente el principal. No en vano, Duke Johnson es especialista en manejar esta técnica pues sus trabajos anteriores la usan. Vemos, pues, que Kaufman sabe elegir bien a sus compañeros de viaje.

20 de septiembre de 2015

Zinemaldia 2015: La imagen del día (II)

El segundo día del Zinemaldia viene caracterizado por muchas cosas. Una de ellas, las salas llenísimas (más de lo normal, al ser fin de semana) y la gente agolpándose en cualquier rinconcito para ver a cualquier famoso de turno. Y hablando de famosos, de eso va la imagen del día de hoy, pues aunque mucha gente se queja de que en esta edición no hay glamour (oh, esa palabra), servidor cree que es una gran mentira pues todos los días habrá una presencia de gran nombre, como mínimo.

Por ello, hoy podría poner a Emily Blunt junto a Denis Villeneuve y Benicio del Toro, que han presentado en Perlas la película Sicario, con entrevistas, rueda de prensa, presentación... en fin, esas cosas que las estrellas de cine deben hacer para promocionarse. Algunos lo hacen bien, otros mejor, y otros fatal. 

Pero no, no se trata de estos tres... La imagen del día para mí hoy ha sido...

25 de septiembre de 2014

Zinemaldia 2014: Regreso a Ítaca (Laurent Cantet)

PERLAS

Pasado. Amistad. Miedo. Teatralidad.



Amadeo. Rafa. Aldo. Eddy. Tania. Cinco amigos que se reúnen en la azotea de un edificio en La Habana, tras dieciséis años sin mantener contacto. Celebran el reencuentro. Bailan, ríen. Recuerdan tiempos pasados. ¿Mejores? No se sabe. “Eva María se fue, buscando el sol en la playa…”, suena la mítica canción de Formula V y siguen bailando. Beben. ¿Todos? No, todos no… llegará un punto en el que descubriremos que hay un personaje que no bebe debido a alcoholismos pasados… Pasados. Cada uno tiene el suyo, lógicamente. Pronto iremos descubriendo cuáles son los pasados que cada uno de estos cinco personajes tiene. Respecto a  su futuro… quién sabe si lo tendrán. Claro que sí, lo tendrán como lo tendremos cada uno de nosotros, el caso será saber si será mejor o peor que lo que tienen, que lo que han tenido.

La Habana, 2014. Las cosas no han cambiado demasiado en décadas. Los personajes, y con ellos el espectador, aprovecharán para reflexionar precisamente sobre eso: no se sabe qué futuro tendrán. Sigue existiendo el Régimen. Un duro régimen que sigue controlándoles y con el que han visto siempre coartadas sus libertades, sus pensamientos, sus actos. Daba igual. Se tenían los unos a los otros. Eran amigos. Hasta que uno de ellos decidió irse, desapareció a España.

25 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: Gravity (En el espacio nadie puede...)

Gravity, de Alfonso Cuarón
[Perlas]


Cuando hace unos meses vi el primer trailer de Gravity, no me dio ninguna buena espina. Un drama en el espacio, con sólo dos personajes, uno de ellos interpretado por Sandra Bullock, y encima en tresdé (3D)... no, no pintaba bien. Sólo me aportaba algo de confianza el nombre de Alfonso Cuarón.

Y el caso es que Cuarón lo ha logrado. Ha logrado que el espectador recupere la confianza en el formato tridimensional, perdida hace mucho, mucho tiempo con producciones paupérrimamente convertidas a las tres dimensiones.

17 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: Perlas


Hasta el año pasado, en el Zinemaldia, la sección Perlas estaba incluida dentro de Zabaltegi, pero vista la importancia y el interés que generan siempre estas películas, se ha decidido independizarla y hacerle una sección propia. Con ello, se sigue manteniendo su idea original: se trata de proyectar películas que han obtenido premios en otros festivales del mundo, o que generaron el suficiente interés entre la crítica y el público, o incluso que hayan sido ya estrenadas en otras partes del mundo pero son susceptibles de ser presentadas en un festival de cine como es el de Donostia-San Sebastián.

 The face of love (Arie Posin)

14 de mayo de 2013

Zinemaldia 2013: ¡Carteles oficiales!

Y los motores de la edición número 61 del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián (el Zinemaldia) empiezan a calentarse. Es esta una frase algo tópica sí, pero es que lo que requiere decirse en este tipo de ocasiones: Se han hecho públicos los carteles oficiales del certamen, siendo este acto siempre el pistoletazo de salida para que en los próximos meses se vayan desgranando noticias y más noticias sobre qué deparará el Festival. Este año el Zinemaldia se celebrará del 20 al 28 de Septiembre.

Sección Oficial

Tras presentarse al concurso de carteles planteado por la organización una gran cantidad de propuestas (concretamente 1.046 de 327 autores diferentes), finalmente será un guiño al cine de los años 60 y a los magníficos títulos de crédito que maestros como Saul Bass o Maurice Binder realizaban el que representará la imagen oficial del Festival. ¿Un ojo? ¿Un obturador? ¿Una platea de un cine o auditorio? Cualquiera de estas cosas sirve para definirlo...


28 de septiembre de 2012

Zinemaldia '12: Sesiones indies (The sessions)

ZABALTEGI - PERLAS

Casi con toda probabilidad: Premio del Público 2012.

ACTUALIZADO: Efectivamente... Premio del Público del Zinemaldia 2012


Dejando de lado el posible debate religioso de la película; dejando de lado que se busca la lágrima fácil (algunos lo llamarán "llegar al corazoncito de las personas") en varios momentos; dejando de lado el aire de "película americana indie" que respira el film por doquier... dejando todas estas cosas de lado, tenemos que The sessions de Ben Lewin es una estupenda película, con varias interpretaciones fantásticas entre las que destacan (y de qué manera) las de sus protagonistas: John Hawkes y Helen Hunt.

25 de septiembre de 2012

Zinemaldia '12: Encuentra al impostor (The imposter)

ZABALTEGI - PERLAS

The imposter (Bart Layton)

El mejor ¿falso? documental del año.


Bart Layton dirige The imposter y construye un sorprendente thriller en forma de documental con una historia tan difícil de creer que hace que uno se pregunte continuamente si lo que le están contando es real, o no. El director asegura y recalca una y otra vez que sí, que todo lo narrado es absolutamente real.

24 de septiembre de 2011

El artista del Cine mudo (The artist - Zinemaldi 2011)

Zabaltegi - Perlas

[PREMIO DEL PÚBLICO]


Un auténtico prodigio. Alabada en Cannes, donde obtuvo el premio al mejor actor para Jean Dujardin, esta película de Michel Hazanavicius se ha convertido desde el primer momento en un clásico con todas las de la ley.

¿Una película muda? ¿En blanco y negro? Esto ha provocado que bastante gente no se arriesgara a ver esta gozada. Ahora todo el mundo habla de ella y muchos se arrepienten de no haber tenido la oportunidad de verla. Pero la tendrán, porque si la cosa sigue bien, la película tendrá muy buen recorrido comercial.

En The artist se cuenta una historia muchas veces vista, pero en realidad eso es lo menos importante, siendo una historia de amor estupenda: vemos a George Valentin (Jean Dujardin), una estrella del cine mudo que en un momento dado ayuda a una joven (Bérénice Bejo) a acceder al mundillo cinematográfico, mientras poco a poco su propia estrella se va apagando, debido en parte a lo que ya se contaba (también de forma inolvidable) en Cantando bajo la lluvia, es decir el paso del cine mudo al sonoro.


La banda sonora es excepcional, así como alguna que otra coreografía de las que se ven. Por descontado, el trabajo de Jean Dujardin es insuperable. Su parecido físico con Gene Kelly evidentemente no es casual, su forma de gesticular está estudiadísima, emulando perfectamente a los actores de aquellas épocas. La actriz Bérénice Bejo no le anda a la zaga, es deliciosa y se nota también el gran trabajo que ha debido de tener para confeccionar su papel.

Algunos de los toques de la película, aquellos en los que se introduce sonido sin que el espectador se lo espere, también son altamente destacables, precisamente por ese factor sorpresa tan bien colocado. El reparto de la película también está compuesto por Malcolm McDowell, en un papel pequeñísimo, y con John Goodman en el papel de productor, que por cierto le va como anillo al dedo.

Resumiendo: Al igual que Ed Wood de Tim Burton, The artist es un homenaje al Cine imprescindible. Y ello en plena era del 3D y sus dichosas gafitas...

Un 9.

PD: El Premio del Público se lo ha arrebatado in extremis a Et maintenant oú va nou? de Nadine Labaki (que obtuvo en cada pase del Zinemaldi unas ovaciones impresionantes que duraban minutos y minutos), que ya el primer día obtuvo una nota que parecía imposible de superar...

3 de agosto de 2011

Zinemaldia 2011: Perlas de Zabaltegi

Tal y como prometió la organización del Zinemaldia donostiarra, se están dando a conocer los títulos restantes que formarán parte del certamen. En esta ocasión le toca el turno a una de las bazas del Festival: las Perlas de Zabaltegi, siendo esto algo así como una subsección de Zabaltegi, en la que se muestran películas vistas en otros festivales del mundo y que o bien fueron premiadas en dichos festivales, o bien generaron amplio interés. Las películas aquí presentadas únicamente compiten por el premio del Público, casi siempre soberano (el pasado año logró este galardón la muy justita Barney's version)

Pasemos pues a comentar las Perlas que se presentarán. Películas muy esperadas, sin duda, como por ejemplo la que abrirá la sección, nada menos que El árbol de la vida, de Terrence Malick. La película fue premiada con la Palma de Oro en Cannes y está protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn. Malick ya ganó en 1974 la Concha de Oro con su primera película, Malas tierras (también Martin Sheen el premio al mejor actor) y en 1978 la Palma de Oro en Cannes con su siguiente film, Días del cielo. Tiene una filmografía cortísima (sólo cinco películas en casi cuarenta años) pero se trata de uno de los cineastas más reconocidos de la actualidad y de siempre.

El árbol de la vida (Terrence Malick)

Por otra parte también se presentará la ganadora del Oso de Oro a la mejor película y los de Plata al mejor actor y la mejor actriz en el pasado Festival de Berlín: Nader & Simim: a separation. Película iraní de Asghar Farhadi que cuenta la historia de un divorcio y sus consecuencias y de la que se han dicho cosas como por ejemplo que es "una clase magistral de cine, de cine emocionante. La inteligencia consiste en no permitir que se cuelen retóricas o miradas impostadas" (Luis Martínez, del periódico El mundo).

Nader y Simim: a separation(Asghar Farhadi)

The artist (Michel Hazanavicius) ganó en Cannes el premio al mejor actor (Jean Dujardin) y es una película que fue aclamada por la crítica desde el primer momento, debido quizá a su original forma de contar una historia de amor y de Cine en los años veinte: se trata de una película muda y en blanco y negro. Sin duda estas características la hacen muy prometedora.

The artist (Michel Hazanavicius)

También desde Cannes llega Drive, cuyo director, el danés Nicholas Winding Refn (en su primera película estadounidense) obtuvo el premio al mejor director. La protagoniza Ryan Gosling y seguro que no deja a nadie indiferente con sus imágenes, teniendo en cuenta los filmes anteriores de Winding Refn (Pusher o Bronson -con un espectacular, inmenso Tom Hardy- son dos buenos ejemplos de ello). Se dice que la película figura como una gran muestra de cine negro estilizado...

Drive (Nicholas Winding Refn)

Finlandia, Aki Kaurismäki. Le havre. Este es el título de la última película de este gran y peculiarísimo director. Con el premio FIPRESCI (crítica internacional) en Cannes bajo el brazo, el finlandés vuelve a sumergir al espectador en una historia a la que tiene acostumbrado al personal, es decir "una de sus tragicómicas fábulas proletarias".

Le Havre (Aki Kaurismäki)

Otras Perlas que será interesante ver son: Et manitenant on va où? de Nadine Labaki (reconocida por su primera película Caramel, de 2007), la primera película como director del actor Paddy Considine, Tyrannosaur (protagonizada por Peter Mullan, ganador en el Zinemaldia 2010 de la Concha de Oro por NEDS y que cuenta la historia de amistad entre un alcohólico y una mujer maltratada), Martha Marcy May Marlene, de Sean Durkin, que ganó el premio a la mejor dirección en el festival de Sundance (todos los años suele caer algo en el Festival de Cine de Donosti traído de Sundance) y que es la última sensación en cuanto a cine indie de este año... estaría bien que llegara al nivel de Winter's bone, por ejemplo (exhibida en Sundance el pasado año) y por último Pina de Wim Wenders, donde el alemán utiliza el formato tridimensional para narrar con todo lujo de detalles las coreografías de la bailarina Pina Bausch.

Pina (Wim Wenders)

Sin duda son títulos muy interesantes y que atraerán la atención de mucha gente y medios debido a la expectación que la gran mayoría de ellos provocan. Personalmente la única pega que le veo a esta gran selección de películas es que éstas quizá hagan algo de sombra a lo verdaderamente interesante del certamen: la competición de la Sección Oficial. Aun así, está claro que hay que ver al Zinemaldia como un conjunto y que las Perlas forman parte importante de ello.

Resumen de las Perlas de Zabaltegi:

- The tree of life (Terrence Malick)
- Nader y Simim: una separación (Asghar Farhadi)
- The artist (Michel Hazanavicius)
- Drive (Nicholas Winding Refn)
- Le havre (Aki Kaurismäki)
- Et manitenant on va où? (Nadine Labaki)
- Tyrannosaur (Paddy Considine)
- Martha Marcy May Marlene (Sean Durkin)
- Pina (Wim Wenders)

22 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: Happythankyoumoreplease

Zabaltegi – Perlas

Happythankyoumoreplease (Josh Radnor)


Premio del público en Sundance. Eso es lo que hace catalogar a esta película como Perla en San Sebastián. La dirige Josh Radnor, muy conocido por aparecer en la serie de televisión Cómo conocí a vuestra madre. Y la verdad es que creo que le viene grande el nuevo juguete que le han proporcionado, este para hacer películas.

La película cuenta las tres historias diferentes de un grupo de amigos neoyorquinos: un escritor (Josh Radnor) que no logra que publiquen su trabajo y que entabla amistad con un niño negro (hasta el punto de dejarlo vivir en su casa), una chica cuyo novio llega de Los Ángeles de hacer un negocio y le propone irse allí a vivir (con las consecuentes dudas de ella) y una tercera chica sin pelo, alopécica (Malin Akerman - Watchmen), que no se acaba de ver a gusto consigo misma ni con las relaciones que tiene.

Esas son las historias principales, en principio independientes unas de otras, que se irán desarrollando a lo largo de la película. De vez en cuando los amigos se reúnen y hablan de sus propias historias, para poyarse, para criticarse, o para lo que toque en cada ocasión. Pero como digo, se pueden separar en tres historias diferentes sin ningún problema. Y considero que precisamente eso es un lastre para el film. El guión, escrito por el propio Radnor, es sencillo a más no poder, jugando en su contra. La historia del escritor con el niño podría recordar a Un papá genial (auquella con Adam Sandler), siendo una sucesión de secuencias que no llegan a ningún lado, alargando todo innecesariamente.

Por otro lado, la historia de los dos novios que dudan si ir a vivir a Los Ángeles o quedarse en Nueva York, pretende asemejarse a una película de Woody Allen, con discusiones de pareja, sobre parejas, de arte y cultura, paseos por el parque, etc. Elementos que siempre se ven en las películas de Allen, pero sin el estilo y la gracia que casi siempre le pone éste. Curiosamente, uno de los diálogos que tiene la pareja al llegar del cine a casa, es sobre Woody Allen, que aunque no lo mencionan está claro que han visto una película suya (hablan de una película anual, de que siempre es lo mismo, de que ya no es lo que era…). Por lo tanto los parecidos entre esta parte de la película y un trabajo de Woody Allen no son casuales. Pero aun así, no llegan a la altura.

Por último, quizá la historia más interesante de las tres: la de la chica sin pelo, interpretada por Malin Akerman, ya que ella sí que sabe darle cierta personalidad a su personaje y se acaba empatizando con ella en cierto modo, por sus indecisiones, o por sus fracasos sentimentales. Es, además, la historia más optimista (en su resolución), pero eso sí, no deja de ser otro manual de autoayuda, concluyendo lo siguiente: hay que ser feliz tal como se está, aceptándose a uno mismo, la belleza está en el interior y bla, bla, bla… aunque a veces, sólo a veces, también esté en el exterior. Y si resulta que tienes dificultades para aceptarte tal cual eres: llama a tus amigos, que siempre estarán para apoyarte.

Esperaba un guión más elaborado, una mejor dirección, algo más entretenido… pero es una película casi vacía, con historias sin apenas personalidad y que, camuflándose en el premio obtenido en Sundance y la etiqueta indie (por cierto, da la impresión de que cualquier película independiente de hoy en día que se precie tiene que incluir en su banda sonora, como mínimo, un tema del grupo Jaymay), uno se encuentra en el fondo algo totalmente comercial. Una floja mezcla de la serie Friends, la propia Cómo conocí a vuestra madre, y Woody Allen.

Un 3.

PD: Con esta película me he acordado de Edward Burns y su buen comienzo con Los hermanos McMullen. El nuevo Woody Allen, le llamaron… Después hizo Ella es única, y ahí, según mi opinión, empezó su caída en picado.

19 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: Buried (Enterrado)

No puedes rodar una película de noventa minutos con un tío metido en un ataúd si no tienes un guión perfecto.

Rodrigo Cortés, director de Buried (Enterrado)
.

Puede que el guión de Buried (Enterrado) no sea perfecto, pero sin duda hay que reconocer que está muy logrado, y por supuesto no hablemos de la forma en que está rodada la película… Para hacer algo así, hay que tenerlos bien puestos. Saber qué se quiere hacer y cómo se quiere, y también qué se quiere provocar en el espectador. Se le quiere atrapar, se le quiere provocar una alta dosis de claustrofobia, de angustia, de tensión… Todo lo que cualquier thriller convencional de hoy día (y de siempre) anhela. Rodrigo Cortés lo consigue con creces, habiendo rodado únicamente en diecisiete días y en unas condiciones muy duras, una película de sello español y nada menos que con una estrella de Hollywood, Ryan Reynolds.

Reynolds es Paul Conroy, un conductor de camiones que se despierta en un ataúd enterrado bajo tierra, únicamente con un mechero y un teléfono móvil. A partir de aquí comienza toda una pesadilla de la que intentará salir con vida de la forma que sea.

No hay más, no... Un ataúd y un hombre metido en él. Sin escapatoria. ¿Cómo se puede rodar una cosa así? Con muchos trucos y muchos movimientos de cámara aparentemente imposibles (y magníficos en algunos momentos). Se empatiza desde el primer momento con el protagonista, se desea saber porqué se encuentra ahí metido. Poco a poco se van desgranando todos, y digo todos, los elementos que hacen falta para que el espectador quede realmente enganchado a la historia.

Si la película sucediera en la superficie, y fuera un thriller convencional, uno se puede imaginar muchas persecuciones, explosiones, tensiones políticas, amenazas por doquier… En Buried encontramos parte de todo eso, es simplemente un thriller excepcional que se encaja a la primera, que queda en la retina del espectador y como dice el propio director, en sus huesos, en su sangre, porque no es una película para ser vista, es una película para ser experimentada.

Con una buena banda sonora y unos títulos de crédito geniales, mantiene la tensión hasta el último momento, cosa que parece mentira, porque con una película de estas características, se puede pensar que al poco tiempo de haber empezado la proyección, uno se puede aburrir. Pero no es así. Rodrigo Cortés apela a menudo al maestro Hitchcock con su película, recordando Náufragos (otro filme en principio imposible), o La soga (más de lo mismo) y aduciendo que Buried tiende a parecerse más a Con la muerte en los talones que a cualquier otra.

Nos encontramos pues, ante una película muy arriesgada pero muy bien realizada y con un guión lo suficientemente bueno para mantener en vilo al personal. Muy recomendable aunque eso sí, como se habrá deducido: no es apta para personas claustrofóbicas.

Un 9.

PD: Me encanta ver el cine lleno de enfermos, dijo Rodrigo Cortés en la presentación de la película. Se refería al gran interés que ha causado su filme en el Zinemaldia (y por extensión en todo el mundo), casi aceptando con incredulidad la buena acogida que está teniendo allá por donde pasa.

8 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: Zabaltegi

Zabaltegi: Zona abierta. Tras la sección a competición, es la otra estrella del Zinemaldia. Un espacio abierto en el que se pueden ver películas de nuevos directores con sus primeras o segundas películas, nuevas y variadas cinematografías a descubrir, esperando ser la sorpresa o las sorpresas que uno siempre se encuentra aquí.

Además, Zabaltegi abarca también lo que son las Perlas, un grupo de películas que han sido premiadas en otros festivales internacionales o que han tenido la suficiente repercusión como para considerarse interesantes de exhibir aquí. Son pues, estas perlas, uno de los grandes reclamos del Festival para el gran público.

Zabaltegi será inaugurado con Poetry, de Lee Changdong (Corea del Sur), que fue premiada con el mejor guión en Cannes, siendo una muestra más de que el cine asiático sin ninguna duda está bien representado. La clausura de Zabaltegi será a cargo de Barney's version de Richard J. Lewis (Canadá-Italia), película que estos días se presenta en el Festival de Venecia y que ya sólo con su reparto (Dustin Hoffman, Paul Giamatti, Rosamund Pike, estando previsto que estos dos últimos visiten la ciudad) es muy atractiva.



Póster de Poetry [Clic para ampliar]


Otras películas que sin duda generarán mucho interés serán, por ejemplo, la ganadora del Oso de Oro de la Berlinale, Miel (Semih Kaplanoglu, Turquía-Alemania), así como Carancho de Pablo Trapero (con Ricardo Darín) que fue presentada en Cannes en la sección Un certain regard. También Cirkus Columbia, el último trabajo de Danis Tanovic (director de la aclamada En tierra de nadie), o la ganadora del premio del público en Sundance, Happythankyoumoreplease de Josh Radnor (EEUU) y también siguiendo con Sundance, la que promete ser, o al menos eso parece, una de las sensaciones de la temporada, Buried de Rodrigo Cortés con Ryan Reynolds.

Póster de Happythankyoumoreplease
[Clic para ampliar]


La lista completa de las Perlas es la siguiente (y que además competirán por el premio del público):

- Poetry (Lee Changdong, Corea del Sur)
- Barney's version (Richard J. Lewis, Canadá-Italia)
- Bal / Honey (Semih Kaplanoglu, Turquía-Alemania)
- Buried (Rodrigo Cortés, España)
- Carancho (Pablo Trapero, Argentina-Chile-Francia-Corea del Sur)
- Cirkus Columbia (Danis Tanovic, Francia–Bosnia y Herzegovina–Bélgica–Reino Unido–Alemania–Eslovenia)
- Exit through the gift shop (Banksy, EEUU-Reino Unido)
- Happythankyoumoreplease (Josh Radnor, EEUU)
- How much does your building weigh, Mr. Foster? (Norberto López Amado, Carlos Carcas, Reino Unido-España)
- The Oath (Laura Poitras, EEUU)
- Le quattro volte (Michelangelo Frammartino, Italia)
- Tuan Yuan / Apart together (Wang Quan An, China)

Barney's version [Clic para ampliar]

Aparte de las películas de los nuevos directores (cuya lista completa puedes consultar aquí) y de las Perlas, Zabaltegi tendrá tres sesiones especiales, siendo un guiño a la retrospectiva temática de este año dedicado al auge de los documentales de los últimos años, entre las que se encuentra Guest de José Luis Guerín (director de En construcción, que obtuvo el premio especial del Jurado en el Zinemaldia de 2001), La noche que no acaba, de Isaki Lacuesta (quien recibió en Donosti el premio FIPRESCI el pasado año por su película Los condenados) y por último Yves Saint-Laurent, l'amour fou de Pierre Thoretton donde Pierre Bergé cuenta historias acerca del fallecido modisto.

Trailer de Poetry:



Trailer de Barney's version:



Trailer de Buried (Enterrado):



[Toda la información en la web del Festival de Cine de San Sebastián]

21 de septiembre de 2009

Precious (Zinemaldi 2009)

Zabaltegi - Perlas de otros festivales


Dos pósters [Clic sobre ellos para ampliar]

Me he atrevido en la rueda de prensa de Precious a comentar a su director, Lee Daniels (quien ya acudió al Zinemaldi con su primera película, Shadowboxer), algo que había oído pocas horas antes a Fernando Trueba: Hay películas que pueden hacer mucho dinero durante un fin de semana, pero lo más probable es que de esa película, pasados tres años, nadie se acuerde de ella; en cambio, si una película te llega al corazón, te emociona o te hace pensar, pasados tres años (o los que sean), te seguirás acordando de ella, a pesar de que no haya obtenido una gran suma de dinero en un fin de semana. Precious creo que es una de estas películas. Merece la pena su visionado.

Nada menos que con tres premios obtenidos en Sundance bajo el brazo (Premio Especial del Jurado, Mejor actriz para Mo’nique y Premio del Público), se nos ha presentado esta película en las Perlas de Zabaltegi en el Zinemaldi. En ella se nos cuenta la historia de Precious, una adolescente negra y obesa marginada por sus compañeros de instituto que se queda embarazada por segunda vez, lo cual es el detonante para que la expulsen del centro y veamos entonces en qué tipo de ambiente se mueve el personaje o dónde, cómo y sobre todo, con quién vive.

Precious [Clic para ampliar]

Interpretada de forma magistral (ma-gis-tral) por sus dos actrices principales (Gabourey Sidibe como Precious y Mo’nique como su madre) se nos muestra un drama intenso y real (basado en la novela Push de Sapphire), el de esta joven que sueña con ser todo aquello que los medios pretenden que seamos: Muy guapos y bellos, con novios o novias también muy bellos, y viviendo idílicamente… Ella sabe que no podrá optar a esos sueños pero aun así no renuncia a ellos. Los enfrentamientos dialécticos y físicos entre madre e hija son demoledores, las razones de ser de ambas otro tanto de lo mismo (algo que me atrevería a decir que incluso puede llegar a remover algunas conciencias)… Además hay una crítica hacia los servicios sociales americanos, limitados muchas veces a simple burocracia y a la falta total de interés por las personas a las que atienden.

Sobre esto último y al igual que con todo, siempre hay excepciones, y también se ven en la pantalla. La forma en la que Precious se relaciona con nuevas compañeras de clase y sobre todo con su profesora, son claves para la evolución de la chica, que intentará aprender a luchar por esos sueños que anhela, por sus hijos, por salir de la exclusión a la que se ha visto siempre sometida, por la familia y por toda la gente que le ha rodeado, por sentirse, en fin… preciosa.

[La película está dedicada a todas las chicas preciosas del mundo]

Nota: El director Lee Daniels ha reconocido que siempre escribe los guiones para un público afroamericano, al serlo él también, y que se ha visto muy sorprendido por el recibimiento tan grato y especial que está teniendo por el público blanco, desde Sundance, hasta el resto de lugares donde la están presentando, incluido Donosti.

TRAILER

29 de agosto de 2009

Perlas y oros (Zinemaldi)

Resumen post: Perlas de Zabaltegi, Tarantino, Allen, Premio Fipresci (Michael Haneke), Winterbottom y Gilliam, imágenes, trailers de varias películas y un par de clips (de la película The limits of control).

Hace pocas semanas se dieron a conocer la gran mayoría de las Perlas de otros festivales que se exhibirán en el Zinemaldi donostiarra, que se celebrará del 18 al 26 de septiembre. Se trata de una subsección de Zabaltegi que consiste en proyectar películas premiadas, o que hayan generado mucha expectación, en otros festivales de cine.

Se sabe que Quentin Tarantino abrirá el primer día con sus Malditos bastardos, película que, recordemos, en Cannes obtuvo el premio al mejor actor para Christoph Waltz.

Christoph Waltz en Malditos bastardos
[Haz clic para ampliar la imagen]

Brad Pitt en Malditos bastardos
[Haz clic para ampliar la imagen]

También se confirmaron otros títulos de interés, entre los cuales se encuentra lo nuevo de directores como Woody Allen con su nueva comedia Whatever Works (que inauguró el festival de Tribeca), Lee Daniels con Precious (ganadora en Sundance del premio especial del jurado, de la mejor actriz y del premio del público), o también Olivier Hirschbiegel –director de El hundimiento- con Five minutes of heaven (también premiada en la sección World Cinema de Sundance: al mejor director y al mejor guionista, en cuyo plantel actoral se encuentra Liam Neeson).

Whatever works [Clic para ampliar]

De las que se vieron en Cannes, además de la de Tarantino, se contará con Taking Woodstock (Destino Woodstock) de Ang Lee, Mother de Bong Joon-ho (quien ya ha participado dos veces en San Sebastián a concurso, obteniendo con Memories of murder’ la Concha de Plata al mejor director), Un prophète, de Jacques Audiard (Gran Premio del Jurado), No One Knows About Persian Cats de Bahman Ghobadi (premio Especial del Jurado de Un Certain Regard) quien ya ha sido dos veces premiado en el Zinemaldi, o Vengeance, lo nuevo de Johnnie To.

Además, se proyectará la última de Jim Jarmusch, The limits of control, rodada en Madrid con Luis Tosar, Tilda Swinton, Bill Murray y John Hurt, entre otros actores.

Tilda Swinton en The limits of control
[Clic para ampliar]

Ayer mismo se dieron a conocer nuevas Perlas, entre las que se incluye una de las películas más importantes del año, al haber sido premiada en Cannes con el máximo galardón, la Palma de Oro. Se trata de Das weisse band (The white ribbon) de Michael Haneke, a quien entregarán el Premio Fipresci (premio concedido por la crítica internacional a la película que, según su criterio, es la mejor película estrenada desde julio de 2008). Haneke es autor de películas como Funny games (1997, habiendo dirigido también su remake americano diez años después) o La pianista (2001), entre otras. Gran noticia al tratarse de un director de lo más interesante en el panorama actual.

Das weisse band (The white ribbon)
[Clic para ampliar]

También participará en esta sección Michael Winterbottom con The Shock Doctrine, director que parece poseer una especie de acuerdo para participar en el Zinemaldi, ya que prácticamente no hay año que no presente una película en el certamen, ya sea compitiendo, o en Zabaltegi, o con una retrospectiva completa de su obra, como en su momento le dedicaron. Winterbottom fue premiado el pasado año en el Festival con el premio al mejor director por Génova. Este tío es incombustible.

Para acabar, también se presentará el nuevo trabajo de Terry Gilliam (que ya se vio en Cannes): The imaginarium of doctor Parnassus. Esta película es especialmente esperada por ver cómo se las arregló el director para suplir la ausencia de Heath Ledger, fallecido durante el rodaje, incluyendo en su lugar a Johnny Depp, Colin Farrell y Jude Law, interpretando al mismo personaje. Además, ver algo nuevo de Gilliam siempre puede resultar un gran espectáculo. Viendo su tráiler, lo cierto es que promete. Veremos si luego cumple y supera la prueba. Lo dicho: expectación no falta para ver esta película.

Heath Ledger: The imaginarium of doctor Parnassus
[Clic para ampliar]

Fuente: Festival de Cine de San Sebastián

TRAILERS

The imaginarium of doctor Parnassus



Whatever works (Si la cosa funciona)



The limits of control (trailer + 2 clips de regalo)

El trailer...



Clip Tilda Swinton (Blonde)...



Clip Bill Murray (Imagination)...



Das weisse band (The white ribbon) (trailer internacional)



Malditos bastardos (Inglorious basterds)

Trailer 1 (castellano)



Trailer 2 (castellano)