Mostrando entradas con la etiqueta zombies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zombies. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2010

Sitges 2010: Mis películas (II)

Continúo comentando brevemente (o casi) las películas que vi durante mi estancia en Catalunya debido al Festival de Cine de Sitges 2010.

Notre Jour viendra / Redheads (Romain Gavras)

Esta es una de las películas que mucha gente no comprende porqué se incluyó en la programación del Festival, al no ser ni de fantástico ni de terror... Bueno, terror quizá da a veces. El joven pelirrojo protagonista es un marginal y un inadaptado total, y acaba topándose con otro pelirrojo en apariencia mucho más racional pero que el paso de los días hará ver que no es así, más bien todo lo contrario, arrastrando al otro pobre con sus actos. Protagonizada por Vincent Cassel (que fue premio honorífico en el Festival), que tiene algunos momentos magníficos en los que hace ver que, por mucho que se diga, sí es un gran actor. La pena es que según van transcurriendo los minutos de la película, su personaje pierde mucha fuerza al querer hacerlo aún más loco. No se acaba de entender porqué su personaje (en algunos momentos muy caricaturesco) se comporta de ciertas formas. El chico (Olivier Barthelemy, joven promesa) quizá es más comprensible y se puede ver porqué hace lo que hace (siempre basándose en lo que ve en Cassel), pero de todas formas también acaba resultando excesivo. La película es bastante irregular, con algunos momentos muy buenos, otros flojos y otros incomprensibles.

The dead (Howard J. Ford & Jonathan Ford)

Si alguien echaba de menos a los zombies lentos, prefiriéndolos a los actuales que corren, saltan y casi incluso vuelan, esta es su película. Pero sólo por eso, porque por lo demás... en fin. Es una película interminable, casi parece David Carradine en la serie Kung Fu cuando se le veía vagando por el desierto una y otra vez... Un destacamento militar tiene un accidente aéreo en plena África profunda, que se encuentra totalmente infectada por un virus que ha convertido a toda la población en muertos vivientes. Continuamente se suceden diferentes capítulos de noche y día en la que los dos protagonistas tienen que salir como pueden de los ataques de los zombies africanos. Si la duración de la película fuese menor, no sería mala película (además hay que reconocer que no está del todo mal hecha), casi incluso original por situarla en África, pero es que se hace interminable. Pero lo mejor de todo fue el ambiente que se vivió durante la proyección, al más puro estilo de la Semana de Terror de Donosti (que por cierto es inminente, comienza el día 30 de Octubre).

Damned by Dawn (Brett Anstey)

Incomprensible película que mezcla muchísimos géneros y que, estando programada en el maratón zombie, zombies hay muy poquitos. Una maldición pesa sobre una familia y por culpa de una de sus chicas, sus peores pesadillas se hacen realidad. Se trata de otra aburrida propuesta de serie Z (en esto es quizá donde reside su mínimo atractivo) en la que también hubo mucho juego para que el patio de butacas lo pasara en grande durante algunos momentos de la proyección.

Evil in the time of heroes (Yorgos Noussias)

La película empieza bien, parece que se va a asistir a una buena película de zombies, pero... su absurdo e incomprensible argumento (una vez más, otra película en la que no se entiende qué demonios ocurre) va degenerando con el transcurso de los minutos. Zombies hay, muchísimos, pero también hay resurrecciones de personajes, cosas parecidas a superpoderes, etc., hacen que se pierda el hilo de lo que se está viendo. Por si fuera poco, se hace larga, y uno está deseando que se carguen de una vez por todas a todo el mundo, com bombas o sin ellas, pero que muera todo dios. Aunque luego no sepas si van a resucitar o si va a suceder algo que les hace ir atrás en el tiempo, o lo que es peor, si de repente absolutamente todos los zombies, incluso los que ya habían sido rematados, vuelven a la vida humana como si tal cosa. ¡Terrible!

The Ward (John Carpenter)

Palabras mayores: La última película del maestro John Carpenter. Incluso las películas malas de Carpenter son buenas. Tras ver la película mucha gente la ha puesto a caer de un burro. Por varias razones: tira de muchos tópicos, cuenta una historia ya contada en varias ocasiones (incluso puede recordar mucho a Shutter Island de Scorsese y a alguna otra), tiene golpes de efecto facilones (sustos repentinos, por ejemplo), algunos actores puede que no estén a la altura (personalmente no opino eso), la banda sonora es floja (una de las marcas de la casa de Carpenter siempre es la música de sus películas)... Cosas así se han escuchado, y puede que tenga razón quien las dice, pero yo soy de los que da al César lo que es del César: ¡es Carpenter! Contentos deberíamos estar de que siga fiel a sí mismo y siga haciendo películas de género. Estará mejor o peor rodada, puede parecer un capítulo de una serie de misterio barata, pero aun así tiene algunos momentos muy buenos y en los que da la impresión de que Carpenter ha querido dejar su huella, aunque en muchos otros se le vaya la mano. ¿La historia de la película? Una chica inestable mentalmente es ingresada en el pabellón, donde conocerá a otras compañeras también recluidas y a un misterioso fantasma que les quiere hacer la vida (o la muerte) imposible... Todo el misterio en torno al pabellón y al fantasma deberá ser desvelado antes de que sea demasiado tarde. Una película con muchos fallos, sí (odio los sustos repentinos en las películas), pero también con aciertos, por mucho que pese a la gente. ¡Larga vida a Carpenter! ¡Viva Carpenter!

Continuará...


29 de agosto de 2010

Zombificación masiva

Este fin de semana ha comenzado la liga española de jurgol. Poco más hay diré al respecto... Además el siguiente "lindo comercial" creo que ya lo dice todo con su visionado:



¡Zombies!

2 de diciembre de 2009

Escenas parecidas (o no)


Haz clic sobre las imágenes para ampliarlas

En 1994 United Colors of Benetton realizó una polémica campaña (la primera de las fotos de arriba, cuyo autor es Oliverio Toscani) al respecto de una nueva franquicia que iban a tener en Sarajevo, mientras aún duraba el conflicto balcánico iniciado en 1992. Quince años después, en 2009, una imagen similar es reproducida tras un ataque zombie a nivel global (la segunda de las fotos de arriba). Se desconoce al autor.

28 de octubre de 2009

Análisis profundos II (Sitges 2009)

Continúo analizando, ejem, al detalle, varias de las películas que tuve la oportunidad de ver en el Festival de Sitges y que por no convertir el post anterior en algo demasiado largo, he preferido dividirlo en dos.

Wasting away (Matthew Kohnen)

Los zombies también son personas. Simpática y original película hecha con cuatro perras donde vemos (no sé en el caso de los demás, pero en el mío, por primera vez) qué ocurre cuando alguien se convierte en zombie. Es decir, cómo ve un zombie todo lo que ocurre a su alrededor. Posee unos momentos hilarantes y ya sólo por la originalidad del argumento merece un visionado, aunque evidentemente, sin tomarla demasiado en serio.

Zone of the dead (Milan Konjevic, Milan Todorovic)

La única novedad existente en esta película es que se trata de la primera película serbio-catalana (sí sí, así es) de zombies. Todo lo demás, visto una y otra vez hasta la saciedad en películas de este tipo, resultando bastante aburrida en su conjunto.



Symbol (Hitoshi Matsumoto)

Nueva bizarrada de Hitoshi Matsumoto (cómico de gran éxito en Japón) tras la delirante Dainipponjin (2007), donde le vemos encerrado en una habitación completamente blanca en la que al pulsar o acariciar (ejem) ciertos elementos que le aparecen, habrá un tipo de interacción con el medio u otra. Matsumoto se permite coquetear con la idea de la Creación a la vez que se pregunta aquello tan tópico de quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Giallo (Dario Argento)

Pequeño bodriete del antaño gran Argento que aburre bastante aunque viéndola en compañía y con ganas de echarse unas buenas risas no decepcionará, ya que puede convertirse de esa forma en una gran sesión. A destacar la poca gana de rodar de Argento y las paupérrimas interpretaciones de sus tres protagonistas principales: Elsa Pataky queriendo convertirse en una especie de scream queen, la siempre atractiva Emmanuelle Seigner muy desaprovechada en un papel prácticamente de florero, y Adrien Brody haciendo de tipo duro con frases lapidarias y poses continuas de galán.

The haunted world of El Superbeasto (Rob Zombie)

Sin lugar a dudas la peor de las películas que vi en Sitges. A los cinco minutos ya estaba aburrido de tanta idiotez, estúpida y sin sentido. Está basada en el cómic del propio director y no se salva ningún personajillo de la quema. No entiendo cómo actores de la talla de Paul Giamatti pudieron aceptar doblar a algún personaje en esta película. La crisis, supongo.

Análisis profundos I (Sitges 2009)

A continuación hablaré (profundamente, como comprobareis fácilmente) de algunas de las películas que vi en el Festival de Sitges.

George A. Romero's Survival of the dead (George A. Romero)

Se nota que Romero es el padre de la criatura y, aunque pueda parecer una peli más sobbre zombies, vemos que hay ciertas cosas innovadoras en este género, además de hacernos ver algo que ya sabemos: el hombre es peor que los propios zombies, sobre todo cuando el odio irracional ya está muy dentro de las propias personas.

Dead Snow (Tommy Wirkola)

Todo empieza como una peli normal de zombies pero poco a poco, entre la garrulez de los protagonistas y las apariciones de los zombies nazis, gana puntos y acaba convirtiéndose en una divertida y entretenida película de género. Algún que otro chiste es estúpido, vale, pero da juego al jolgorio general. Guiños freaks incluidos en el filme.

La horde (Yannick Dahan, Benjamin Rocher)

¿Cine policiaco? De eso nada, aunque puede parecerlo durante la primera media hora. Se trata de zombies, y zombies a mansalva. Una verdadera orgía de muertos vivientes que acosan a los protagonistas en un edificio del que parece que no podrán salir. Sí, se trata de muchos, muchos zombies, a lo bestia. Y con una chica, con uno o varios héroes, con un viejo... pero repito: muchos zombies. A cascoporrro. Y bien realizado. El cine francés de género fantaterrorífico está potente (A l'interieur, Martyrs, Frontiere(s)...)

Doghouse (Jake West)

Película repleta de féminas zombies que por su planteamiento divertido puede recordar a menudo a la gran Zombies party (Edgar Wright, 2004) pero que según transcurren los minutos uno se da cuenta de que no es más que un chiste machista tras otro, ensalzando la amistad entre amigotes y la hombría propia de machos, dando la impresión de que el guionista escribió el libreto para vengarse explícitamente de su ex-pareja.

The revenant (Kerry Prior)

Al estilo del capítulo Homecoming, dirigido por Joe Dante para la serie de TV Masters of Horror, esta peli tiene cierto toque de protesta hacia la gestión del despliegue de soldados americanos en Irak. Divertida en algunos momentos y original en su planteamiento, puede hacerse un poco pesada pero llegando al final hay que reconocer que la cosa se anima. La última secuencia del filme resume perfectamente su razón de ser y explica por fin dónde se quería llegar. No concretan exactamente si los revenidos (the revenant) son zombies o vampiros. Quizá un poco de cada.

4 de agosto de 2009

¡Zombies calientes!

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

27 de enero de 2009

El mejor videoclip de la historia

Hoy he leído en el periódico un artículo que comenta que se va a realizar un musical basado en el mítico Thriller de Michael Jackson. Lo sorprendente del asunto quizá sea que lo que van a hacer sea un musical y no directamente una película, porque tal y como están en Hollywood, venga a hacer remakes o segundas, terceras y cuartas partes de diferentes películas...


Bueno, el caso es que este videoclip, que considero que más que eso es un cortometraje, me parece una obra maestra realizada por John Landis en 1983, creador de películas como la gamberra Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers, 1980) y su quizá innecesaria secuela Blues Brothers 2000 (1998) o de Un hombre lobo americano en Londres (1981), entre otras.

¡Uhhh, uhhhhh! ¿A que doy miedo?
Pues dadme unos añitos y daré aún más...

Aún recuerdo las primeras veces que lo vi cuando aún era un pequeñajo... Si no recuerdo mal, durante un mes entero estuve teniendo pesadillas por culpa de este videoclip. Es que el asunto está en que era un verdadero cagueta. [En otro momento hablaré de otra película inolvidable que me provocó exactamente lo mismo, un mes de pesadillas. La película es Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)].

La transformación en hombre-lobo, los zombis resurgiendo de sus tumbas o saliendo de alcantarillas, babeando extraños líquidos... Todo eso provocaba en mí un miedo atroz, pero... cada vez que tenía ocasión lo veía enterito. Con sus consiguientes pesadillas, claro. Supongo que el miedo es lo que tiene, que crea en nosotros una mezcla de repulsión y atracción realmente inquietantes...

En fin, he aquí el vídeo que en principio considero el mejor de la historia de la música. Probablemente no lo sea, pero de momento yo así lo creo. Esas coreografías, esos ritmos, Michael Jackson aún negro, las vestimentas... Son ya un hito en la memoria de la gente, no en vano el álbum Thriller es el más vendido de toda la historia de la música más de 25 años después de su publicación.



Como bien pone en los títulos de crédito finales, la voz que rapea sobre la mitad del vídeo, es del gran actor Vincent Price (la película que están viendo los protagonistas es suya tal y como se puede leer perfectamente en la entrada del cine), especialista, en la última etapa de su carrera, en cine de terror y a quien pudimos ver cómo Tim Burton homenajeaba en la preciosa Eduardo Manostijeras (1990), en el papel del padre de Eduardo.

EXTRA

Como ya he comentado, John Landis dirigió Un hombre lobo americano en Londres. Una de las escenas míticas de la película es la transformación. Espeluznante: