Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Urbizu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Urbizu. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2012

Mis directores del 2011

¡Turno de los directores!

Enrique Urbizu por No habrá paz para los malvados


Triunfador de la reciente noche de los Goya, con el mejor guión bajo el brazo y también el de mejor director, hacía tiempo que Urbizu debía estar reconocido entre los grandes del cine español, porque lo es desde hace mucho tal y como demuestra su carrera, tan unida al thriller (aunque él prefiera llamarlo cine policíaco ya que así es más concreto, considerando que el concepto de thriller puede abarcar más géneros que el que él maneja tan bien).  Firme y con pulso dirigiéndo, desenvolviéndose muy bien con lo que tiene entre manos, con las cosas claras, directo a la yugular, tal y como iría el protagonista de su película. Así dirige Enrique Urbizu.

Pedro Almodóvar por La piel que habito


En La piel que habito vemos un Almodóvar diferente, pero también al Almodóvar de siempre. Tal y como comenté al reseñar la película, uno puede ver muchos componentes característicos de la filmografía del manchego, pero también cosas que no se podían esperar, sorprendiendo al personal, como una historia y unos personajes tan retorcidos, tan bien dirigidos (como suele ser costumbre en él), y todo ello sin demasiada floritura. Eso sí, moviendo la cámara y controlando todo como si de un gran cirujano se tratara (qué bien traído, ya que el personaje de Antonio Banderas es a lo que se dedica, precisamente).

18 de septiembre de 2011

No habrá paz para José Coronado (Zinemaldia 2011)

Sección Oficial - Competición


¿Quién dice que en el cine español no se hacen buenas películas? A las personas que lo mencionan hay que indicarles una nueva película española que contradice dicho comentario. Se trata de No habrá paz para los malvados, lo último de Enrique Urbizu, un director con una forma única de tratar el thriller (Todo por la pasta, La caja 507, por dos clarísimos ejemplos) que redondea con su nueva película, presentada en la primera jornada a competición del Zinemaldia, con una acogida excelente por parte de crítica y público.

Santos Trinidad es un cabronazo, mala gente, mezquino, ruin, un auténtico desgraciado en todos los sentidos de la palabra, lo peor de lo peor, alguien del que nunca te deberías fiar y de esas personas que si ves en un lado de la calle, lo mejor que puedes hacer es cambiar de lado… Santos Trinidad es un malvado.

Santos Trinidad es José Coronado, en el que es el papel de su vida. Un tipo que como bien dice el título, nunca tendrá paz, y lo que es peor, que tampoco moverá ni un dedo para que los demás la tengan.

En No habrá paz para los malvados se nos presenta desde el primer instante a este personaje principal, Santos Trinidad, liándola parda allá por donde pasa, que sin darse cuenta y por casualidad, los “negocios” en los que se ha metido son algo bastante más serio de lo que nadie pudiera pensar…

Sin temblarle el pulso, como es habitual en él, Enrique Urbizu maneja el cotarro espectacularmente, con una historia que engancha al espectador, una historia negra, al más puro estilo de este tipo de películas, sin tener nada que envidiar a cualquier producción americana por el estilo que llegue a nuestras pantallas. La película muestra en algunos momentos, con fidelidad aunque es una película ficticia, los preparativos de los atentados terroristas de Madrid el once de marzo de 2004. Con esa amenaza constante sobre la película y una atmósfera muy del género al que pertenece la película, los personajes van y vienen, investigando las conexiones, atando y desatando cabos… Eso es lo realmente importante, cómo Urbizu lleva al espectador por esa investigación y cómo Santos Trinidad quiere terminar un asuntillo que tiene pendiente, dejando al final sobre cada uno un poso de desasosiego, y quizá de inseguridad, importante. 


Como decía más arriba, José Coronado interpreta el papel de su vida. Es realmente impresionante cómo ha ido madurando este actor desde unos cuantos de sus anteriores papeles (televisivos o cinematográficos) a esta parte. Urbizu tiene mucha culpa de ello, claramente. Es la tercera vez que trabajan juntos (La caja 507, La vida mancha y esta No habrá paz para los malvados) y se nota la química entre ellos. Coronado sabía que tenía un verdadero caramelo en sus manos, y lo ha sabido aprovechar impresionantemente bien. Evidentemente puedo equivocarme, pero personalmente creo que este será el año de José Coronado y que habrá un antes y un después de esta interpretación en su carrera.

Hay que decir que el resto de actores (Helena Miquell, Juanjo Artero, Rodolfo Sancho) no están nada mal tampoco pero evidentemente no hay quien haga sombra a Coronado en esta película.

Una vez que comenzaron los títulos de crédito de la película, un servidor tiene un claro favorito para la Concha de Plata al mejor actor, y un serio aspirante al mejor director: Enrique Urbizu. Y eso que el Zinemaldia no ha hecho más que empezar…

Un 8.


4 de agosto de 2011

Zinemaldia 2011: Participación española

Buena selección de títulos nacionales para la edición número 59 del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. Se trata nada menos que de los últimos trabajos de Benito Zambrano, Enrique Urbizu, Isaki Lacuesta, David Trueba, Nacho Vigalondo, Eduardo Chapero-Jackson...

La organización del Zinemaldia ha decidido poner en la competición de la Sección Oficial las películas de Benito Zambrano (que participará con La voz dormida), Enrique Urbizu (con No habrá paz para los malvados) e Isaki Lacuesta (con Los pasos dobles). Asimismo ha comunicado que la película inaugural, Intruders de Juan Carlos Fresnadillo, estará fuera de concurso.

En La voz dormida, Benito Zambrano (director de la magnífica Solas) adapta la novela de Dulce Chacón en la que cuenta la historia de dos hermanas y sus amores clandestinos durante la posguerra española. La película la protagonizan Inma Cuesta y María León, entre otros.

 La voz dormida (Benito Zambrano)

Por su parte, Enrique Urbizu tiene bajo su dirección, por tercera vez, a José Coronado (quien saca lo mejor de sí mismo cuando está a las órdenes del director bilbaíno, ya lo hizo en La caja 507 o La vida mancha) en No habrá paz para los malvados, un thriller al más puro estilo Urbizu (Todo por la pasta o la ya citada La caja 507 son dos grandes ejemplos). Junto a Coronado se podrá ver a Rodolfo Sancho, Helena Miquel y Juanjo Artero.

No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu)

Isaki Lacuesta ya compitió por la Concha de Oro en 2009 con Los condenados, que aunque hubo división de opiniones, se hizo con el premio FIPRESCI, otorgado por la crítica internacional. En esta ocasión presenta Los pasos dobles, que cuenta una historia basada en el escritor francés François Augiéras, quien cubrió de pinturas un búnker militar en el desierto, y lo dejó hundirse en la arena para que nadie lo encontrara hasta el siglo XXI, habiendo aún hoy muchos enigmas por descubrir sobre su persona.

Los pasos dobles (Isaki Lacuesta)

Fuera de concurso, al igual que la ya mencionada Intruders, está el documental Bertsolari, de Asier Altuna, que tratará de acercar al espectador las figuras de los bertsolari (improvisadores de versos) del País Vasco para adentrarnos en los secretos de este complejo arte de la poesía oral.

Bertsolari (Asier Altuna)

Asier Altuna presentó en el 53 Zinemaldia la película Aupa Etxebeste!, que fue codirigida con Telmo Esnal, reconocido cortometrajista que precisamente presenta en Zabaltegi (Nuevos directores) su primer largometraje en solitario: Urte berri on, amona! (¡Feliz Año Nuevo, abuela!), con toques de humor negro sobre una familia que tiene que hacerse cargo de la abuela.

Las sesiones Zabaltegi-Especiales contienen también estrenos españoles interesantes. Por ejemplo lo nuevo de Nacho Vigalondo, Extraterrestre. Esperado trabajo que dice ser una comedia romántica sobrenatural. Sin duda hay expectación por saber qué ha hecho el director de Los cronocrímenes, quien fuera nominado a los Oscar por su corto 7:35 de la mañana.

David Trueba también tiene su sesión especial con Madrid, 1987; un retrato de la transición española a través de la relación que se establece entre un maduro y escéptico escritor y una estudiante que trata de entrevistarlo. José Sacristán y María Valverde son los actores que llevan todo el peso de este duelo interpretativo y que viendo su trailer casi podría decirse que parece una película de arte y ensayo. Interesante...

Madrid, 1987 (David Trueba)

Eduardo Chapero-Jackson, conocido por sus cortometrajes ganadores de unos cuantos premios en festivales Contracuerpo (2005), Alumbramiento (2007) y The End (2009) presenta Verbo, una película con Miguel Ángel Silvestre (de la serie de televisión Sin tetas no hay paraíso) y Alba García, quien da vida a una joven que acaba en una nueva dimensión.

Verbo (Eduardo Chapero-Jackson)

Otras películas españolas que se presentarán son Arrugas, de Ignacio Ferreras (basada en la homónima novela gráfica de Paco Roca), Tralas luces, documental de Sandra Sánchez, ambas en Zabaltegi-Nuevos directores. Por otro lado, en las sesiones especiales de Zabaltegi estarán las películas 14 d'Abril: Macià contra Companys de Manuel Huerga, el documental Al final del túnel, de Eterio Ortega que narra el acercamiento a un posible final de la banda terrorista ETA. El cuaderno de barro, otro documental dirigido por Isaki Lacuesta (con participación del pintor Miquel Barceló) y Puzzled love, sorprendente propuesta de la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audioviuals de Catalunya) a través de su productora Escándalo Films: la historia de una relación de pareja contada a través de trece episodios escritos y dirigidos por alumnos del 4º curso de la escuela.

Arrugas (Ignacio Ferreras)

Una buena y apetitosa selección de películas españolas disponibles, sin duda.

Resumen de películas españolas que participarán en el Zinemaldia 2011:

SECCIÓN OFICIAL

Fuera de concurso
- Intruders (Juan Carlos Fresnadillo - Inauguración)
- Bertsolari (Asier Altuna)

A competición
- La voz dormida (Benito Zambrano)
- Los pasos dobles (Isaki Lacuesta)
- No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu)

ZABALTEGI - NUEVOS DIRECTORES

- Arrugas (Ignacio Ferreras)
- Tralas luces (Sandra Sánchez)
- Urte berri on, amona! (Telmo Esnal)

ZABALTEGI - ESPECIALES

- 14 d'Abril: Macià contra Companys (Manuel Huerga)
- Al final del túnel (Eterio Ortega)
- El cuaderno de barro (Isaki Lacuesta)
- Extraterrestre (Nacho Vigalondo)
- Madrid, 1987 (David Trueba)
- Puzzled love (ESCAC)
- Verbo (Eduardo Chapero-Jackson)