Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2023

Zinemaldia 2023 - El eco (Tatiana Huezo)

HORIZONTES LATINOS


La directora mexicana Tatiana Huezo se está haciendo un gran nombre en la cinematografía mundial gracias a cada trabajo que realiza. Ya sea con sus documentales, género que trabaja más, como con la ficción, representada por su pellícula Noche de fuego (una de las grandes triunfadoras de la edición de 2021 del Zinemaldia, llevándose varios premios, entre ellos el de Horizontes Latinos). Con El eco, Huezo vuelve al documental, y lo hace de nuevo con una mirada única. La suya y la de los personajes que habitan cada minuto de la película, que considero que es una de las mejores de esta edición del Zinemaldia.

19 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 - No somos nada (Javier Corcuera)

ZINEMIRA

Decía yo el año pasado por estos lares y también en el Zinemaldi, que el documental sobre El drogas era bastante complaciente con su protagonista, Enrique Villarreal, el Drogas. Con No somos nada, película dirigida por Javier Corcuera pasa algo parecido, en este caso con La Polla Records. Vale, no es el mismo caso, pero sí parecido: tenemos a alguien icónico dentro del mundo del rock radikal vasco, en este caso una formación completa (La Polla Records), tenemos a alguien prácticamente todo el rato en pantalla hablando de todo lo que ha sido y es la formación (Evaristo Páramos, su líder), y también hay gente de alrededor que da cierto testimonio sobre lo que el o los protagonistas de la historia son para ellos. Además, tampoco refleja si hubo algún lado oscuro (por decirlo de alguna forma) en la banda. Y si lo hace o se comenta, quizá lo haga muy por encima

22 de septiembre de 2020

Zinemaldia 2020 - El Drogas (Natxo Leuza)

ZINEMIRA

La historia del ya legendario personaje fundador del grupo de rock Barricada. Si se quiere sintetizar lo máximo posible el argumento de este documental, decir eso sería lo ideal. No hay más. Eso es el documental. Pero obviamente sí hay más. Enrique Villarreal, el Drogas, tiene mucho que contar. Desde el mismo año en que nació (1959), torcido y con un ojo malo, hasta hoy en día, haciendo especial hincapié en los años que pasó con la mítica banda de rock y en su camino en solitario (es un decir, nunca ha estado "en solitario") tras su salida de Barricada (es un decir, pues no salió sino que le expulsaron).

20 de septiembre de 2020

Zinemaldia 2020 - Crock of gold, a few rounds with Shane MacGowan

SECCIÓN OFICIAL 


Hace pocos días vi el documental You don’t Nomi (Jeffrey McHale) y sin ser un mal documental sobre el culto a esa birria que es Showgirls (Paul Verhoeven), me quedé con las ganas de escuchar voces en contra sobre la película que homenajea, veinticinco años después de su estreno. Con Crock of gold , a few rounds with Shane MacGowan, me ha pasado un poco lo mismo, aunque la diferencia en cuanto a creatividad y al interés que en mí suscita lo narrado en ambas películas es, directamente, abismal. Crock of gold es un homenaje directo al líder de la mítica banda irlandesa The Pogues, y es también una de las mejores películas que se verán este año en el Zinemaldia.

25 de septiembre de 2012

Zinemaldia '12: Encuentra al impostor (The imposter)

ZABALTEGI - PERLAS

The imposter (Bart Layton)

El mejor ¿falso? documental del año.


Bart Layton dirige The imposter y construye un sorprendente thriller en forma de documental con una historia tan difícil de creer que hace que uno se pregunte continuamente si lo que le están contando es real, o no. El director asegura y recalca una y otra vez que sí, que todo lo narrado es absolutamente real.

16 de julio de 2010

Zinemaldia 2010: Carteles oficiales


Nueve días de septiembre. Del 17 al 26. Zinemaldia. Por segundo año consecutivo, la crisis y muchas de las dudas económicas del Festival hacen que sean nueve y no diez (como solía ser habitual) los días de los que se podrá disfrutar de Cine de todo tipo y de todas las nacionalidades en Donostia-San Sebastián.

Hace unas semanas se presentaron los carteles de la nueva edición. Y yo todavía no había comentado nada... Una vez más y desde hace cuatro años, el encargado de diseñarlos ha sido Oscar Mariné, quien sin duda crea bastante controversia con sus resultados finales, haciendo que muchas de las personas que observan el cartel de la Sección Oficial se planteen si lo que tienen ante sus ojos es algo representativo de un festival de cine como el de Donosti. En palabras de su creador y de la organización, la imagen representa una especial mirada que nos invita a descubrir con firmeza, curiosidad y desafío los contenidos de la 58 edición del Festival.

El resto de carteles son referentes a las secciones habituales del Festival:

Zabaltegi. Un lugar para poder ver primeras o segundas películas de nuevos realizadores, así como perlas de otros festivales, subsección de Zabaltegi donde se pueden ver películas premiadas o ampliamente comentadas en otros festivales.


Retrospectiva de un director clásico: Don Siegel. Si el año pasado esta sección estuvo dedicada a la completa cinematografía de Richard Brooks, este año le toca a un contemporáneo suyo, también miembro de lo que se llamó la generación de la violencia y del que se podrá ver toda su obra, aportando una nueva visión al cine que en aquellos años se distribuía, con películas del calibre de La invasión de los ladrones de cuerpos o Harry el sucio, por citar solamente dos de las más conocidas.


Retrospectiva temática: .doc. Nuevos caminos de la No-Ficción. Debido al auge que en los últimos años están teniendo las películas documentales, el Zinemaldi quiere rendirles un homenaje con este ciclo para intentar dar a conocer de una forma más mayoritaria este género al gran público, con películas entre las que se encuentran algunas dirigidas por Lars Von Trier o Werner Herzog, por ejemplo.


Horizontes Latinos. Ciclo en el que se podrá ver gran parte de la producción anual latinoamericana, siempre tan interesante.



Estas grandes secciones junto con otras como Made In Spain, Panorama del Cine Vasco, Cine en Construcción, Cine en Movimiento y Escuelas de cine completarán nueve días de intenso Cine que se podrá ver en Donostia del 17 al 26 de septiembre.

[Web del Zinemaldia]


14 de diciembre de 2009

Work in progress

Cosas vistas y oídas durante la construcción de un nuevo inmueble en “el Chino”, un barrio popular de Barcelona que nace y muere con el siglo.

EN CONSTRUCCIÓN, de José Luis Guerín (2001)


Eso es En construcción de José Luis Guerín, película que en el Zinemaldi de 2001 obtuvo el Premio Especial del Jurado (cuando era la gran favorita para la Concha de Oro o, por lo menos, para la mejor dirección). Eso que dice el inicio de la película, tras ver unas imágenes del barrio de principios del pasado siglo, es a lo que el espectador va a asistir durante un par de horas.

Los vecinos del Barrio Chino barcelonés asisten perplejos al derribo de los viejos inmuebles y comentan lo que les viene en gana, sus opiniones acerca de lo que les viene, de lo que es el barrio para ellos, de sus propias vidas… pero siempre entre ellos, nunca hablando directamente a la cámara, haciendo que En construcción no sea un documental al uso, sino que dejan que las cámaras les graben, con Guerín a sus anchas y haciendo tremendamente espontánea cualquier aparición de cada uno de los personajes que habitan el barrio, con quienes sin duda se acaba empatizando como pocas veces puede ocurrir en una película de estas características. Tanto es así, que cuando en algún momento de la película alguien dice que los viejos vecinos del lugar no tienen buena pinta, que no son guapos, y que debería estar prohibido que tendieran la ropa en la fachada de sus casas, dan ganas de levantarse del sitio y decir “oiga señor (o señora), mire usted lo que dice, que estas personas son muy buena gente y merecen un respeto”.

¿Quiénes son los protagonistas de la película? Un buen grupo de vecinos del barrio y otros tantos obreros que trabajan en el lugar del derribo y posterior construcción de las nuevas estructuras: Un señor ex-marinero, ya muy viejo, que lleva entre sus bolsas cualquier cosa que se encuentre por la calle, y que mantiene una graciosa e impagable conversación con otro señor también mayor a quien muestra sus preciados objetos (de todas las cosas que me encuentro, nunca he encontrado algo que se acerque al medio millón, o al millón pesetas); unos niños que en cuanto pueden se adentran entre los escombros para pintar con sus dibujos, sueños e ilusiones las paredes que probablemente al día siguiente serán derruidas; dos capataces de la obra que comentan la película de la noche anterior en televisión a la hora del almuerzo; un peón marroquí que toma el pelo a su compañero español con ciertas dosis de filosofía; y entre otros, una joven pareja de enamorados, sin oficio ni beneficio y prácticamente las veinticuatro horas del día colocados, que protagonizan probablemente las escenas más entrañables de la película ya que comprobamos lo realmente enamorados que están, haciéndonos pensar que ya puede venir lo que sea, tirarán uno y mil barrios, que ellos seguirán juntos y apoyándose el uno en el otro hasta el fin de los tiempos.

Son muchos los trozos de vida que nos muestra esta película, cada uno con su historia, con los que en su conjunto José Luis Guerín nos hace ver, precisamente, cómo es la vida y cómo es la gente, qué es la convivencia e incluso el respeto mutuo. Esta película es, en definitiva, un perfecto retrato de eso que se da en llamar los nuevos tiempos, que supuestamente llegaron con el cambio de siglo pero con el que se ve que, a pesar de las innovaciones y los cambios, son las personas quienes seguirán estando ahí, al pie del cañón.



PD: Un mendigo, refugiado una noche en la nueva construcción, abrigado con una manta y con un pequeño fuego para calentar una lata de comida, con la cara llena de arrugas y claramente forjada a base de mucho tiempo en la calle, mira instantáneamente a cámara para continuar mirando a un punto del más allá. Esa mirada a cámara dura un segundo o menos, nada más. Lo suficiente como para dejarle a uno helado. Un momento desolador.