Mostrando entradas con la etiqueta zombis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zombis. Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2011

Visto en Sitges'11 (III)

Tercera parte con nuevas películas a comentar sobre lo que vi en Sitges 2011.

A letter to Momo (Hiroyuki Okiura)

Siete años han tardado en realizar la película, ya que estaban empeñados en hacer todo al estilo tradicional: primero sobre el papel y luego trasladarlo al formato celuloide. Como cinta de animación es impecable, una joya. El problema es su historia. Más que su historia, su duración. En realidad tiene otro problema, pero que debe disiparse cuanto antes ya que es un mero prejuicio: la sombra del maestro Miyazaki es muy alargada, y cualquier película anime que se haga, incluyendo algún toque mágico en su argumento, hace recordar al genio nipón. El argumento trata de una niña muy testaruda llamada Momo, que ha perdido a su padre (durante la película explicarán cómo y porqué), que vive con su madre. Se mudan a una isla y allí Momo conocerá a tres extrañas criaturas, unos duendes que sólo puede ver ella. Ellos no pretenden nada malo, sólo vivir lo mejor que puedan y zampar todo lo que pillen, pero la niña no les dejará. Poco a poco irán limando asperezas hasta hacer que la niña, y el espectador con ella, participe de todo un espectáculo mágico que hará que cambie su forma de ver la vida y de comportarse. Como decía, es una gozada de anime, pero está muy centrado en el drama de la niña y hay poca fantasía (eso sí, el punto cumbre sobre este aspecto es una maravilla)... Por lo tanto uno piensa que sus dos horas de duración son demasiado. De todas formas, recomendable sin duda para los fans de la animación.

Exit Humanity (John Geddes)

Esta película fue el primer largometraje del maratón nocturno de la nit + zombi, tras diversas presentaciones y cortos. La película nos sitúa en la posguerra civil americana, donde el protagonista se ve inmerso en la más absoluta soledad cuando su mujer y su hijo son contagiados por unas extrañas criaturas que parecen revivir después de muertas... En su lucha por la supervivencia se encontrará con gente que le ayudará o que intentará acabar con él, por tanto deberá jugar bien todas sus cartas. Esta película empieza como una típica película de zombies: alguien es atacado de repente por criaturas que no comprende de dónde salen, y poco a poco nos va narrando qué características tienen esas criaturas, es decir que si no duermen nunca, que si tienen un olfato muy desarrollado, que si sólo mueren disparándoles en la cabeza... Algo muy típico y que todos ya sabemos, con lo cual no aporta nada nuevo. Llega un punto en la película en el que la temática zombie casi desaparece, convirtiéndose en un western puro y duro. De vez en cuando se mencionan los zombies, incluso se explica su origen, pero el western sigue ahí, con sus impresionantes paisajes y por su puesto sus duelos a muerte entre los principales personajes. Así que si uno quería ver una buena peli de zombis, es muy posible que quede decepcionado o lo que es peor, aburrido.

Deadheads (Brett Pierce & Drew T. Pierce)

Divertimento de los de caca-culo-pedo-pis hecho sin mayores pretensiones. O eso me gustaría pensar, claro... La historia va de que en un pueblo de Estados Unidos hay una epidemia zombie, pero total, como si no la hubiera, porque el protagonista y dos amigos suyos, aunque se han convertido en zombies y ellos lo saben (al principio no lo asumen pero poco les cuesta darse total cuenta de ello), hacen como que no es así. Y el resto de la población hace como que no pasa nada. Es algo que no llegué a entender de la película, que hubiera zombies, pero que todo fuera como que no los hay. Quizá esa sea la gracia que pretendían buscar los directores... a saber. El caso es que el protagonista se empeña en reencontrarse con su ex-novia para decirle que la ama, con lo cual la peli es una búsqueda. Tras los protagonistas, hay un grupo de caza-zombies muy malo y sin piedad así que tendrán que andarse con ojo si no quieren que les pillen. No es más que una comedia romántica con esos toques de zombis, pero si no los tuviera, daría lo mismo. Además, el contrapunto cómico del amigo gracioso desfasado acaba molestando más de la cuenta.

Zombi diaries 2 (Michael Battlet & Kevin Gates)

Es una secuela pero según nos informó su director, no hace falta haber visto la primera entrega para disfrutar de esta película. Lo de "disfrutar" es un decir porque de tan típico que es lo que nos cuenta, no tiene ninguna gracia. Se trata de un grupo de gente, militares incluidos, que deben sobrevivir a la amenaza zombie que está por todas partes y quieren llegar a un punto que se supone es seguro. No hay más. Y por si fuera poco, de tan original que es la película, es de esas de "cámara en mano grabando todo lo que ocurre". Que digo yo, que si uno está grabando cómo un zombie se zampa a tu compañero y a todos los militares que tienes alrededor, hay dos opciones más que evidentes: 1) O coges alguna de las armas que hay alrededor y empiezas a disparar a todo lo que se menea, o 2) Corres como alma que lleva el diablo huyendo de los zombies que te van a comer. ¡Pero no te quedes a grabar cómo se comen a la gente! En fin... Muy original. Originalísima.

The thing (Matthijs Van Heijningen Jr.)

Remake, perdón, precuela... Venga va, es un remake en toda regla, de la mítica La cosa de John Carpenter. Que no nos engañen. En principio se cuenta qué pasó a la expedición previa a la que sale en la de Carpenter, pero tiene escenas clavadas, y sabemos cuál es la tónica e incluso qué va a ocurrir porque la película del 82 está grabada en nuestras mentes de lo espeluznante y potente que es... ¡Incluso uno de los protagonistas masculinos guarda cierto parecido con Kurt Russell! Vale, hay ciertas diferencias, y la parte final es también nueva, pero todo, todo lo demás, es calcado a la de Carpenter. Evidentemente tiene cosas destacables, como por ejemplo la ambientación, y las transformaciones del bicho, que son unas cuantas y muy bien hechas por cierto. Con lo cual el espectador lo que puede esperar es una nueva transformación para ver por dónde, y cómo, sale la cosa esa. Algunas apariciones del bicharraco son de aplauso, la verdad sea dicha. Pero por lo demás... hay que seguir quedándose con la del gran John Carpenter, sin dudarlo.

Continuará...

20 de octubre de 2010

Sitges 2010: Mis películas (II)

Continúo comentando brevemente (o casi) las películas que vi durante mi estancia en Catalunya debido al Festival de Cine de Sitges 2010.

Notre Jour viendra / Redheads (Romain Gavras)

Esta es una de las películas que mucha gente no comprende porqué se incluyó en la programación del Festival, al no ser ni de fantástico ni de terror... Bueno, terror quizá da a veces. El joven pelirrojo protagonista es un marginal y un inadaptado total, y acaba topándose con otro pelirrojo en apariencia mucho más racional pero que el paso de los días hará ver que no es así, más bien todo lo contrario, arrastrando al otro pobre con sus actos. Protagonizada por Vincent Cassel (que fue premio honorífico en el Festival), que tiene algunos momentos magníficos en los que hace ver que, por mucho que se diga, sí es un gran actor. La pena es que según van transcurriendo los minutos de la película, su personaje pierde mucha fuerza al querer hacerlo aún más loco. No se acaba de entender porqué su personaje (en algunos momentos muy caricaturesco) se comporta de ciertas formas. El chico (Olivier Barthelemy, joven promesa) quizá es más comprensible y se puede ver porqué hace lo que hace (siempre basándose en lo que ve en Cassel), pero de todas formas también acaba resultando excesivo. La película es bastante irregular, con algunos momentos muy buenos, otros flojos y otros incomprensibles.

The dead (Howard J. Ford & Jonathan Ford)

Si alguien echaba de menos a los zombies lentos, prefiriéndolos a los actuales que corren, saltan y casi incluso vuelan, esta es su película. Pero sólo por eso, porque por lo demás... en fin. Es una película interminable, casi parece David Carradine en la serie Kung Fu cuando se le veía vagando por el desierto una y otra vez... Un destacamento militar tiene un accidente aéreo en plena África profunda, que se encuentra totalmente infectada por un virus que ha convertido a toda la población en muertos vivientes. Continuamente se suceden diferentes capítulos de noche y día en la que los dos protagonistas tienen que salir como pueden de los ataques de los zombies africanos. Si la duración de la película fuese menor, no sería mala película (además hay que reconocer que no está del todo mal hecha), casi incluso original por situarla en África, pero es que se hace interminable. Pero lo mejor de todo fue el ambiente que se vivió durante la proyección, al más puro estilo de la Semana de Terror de Donosti (que por cierto es inminente, comienza el día 30 de Octubre).

Damned by Dawn (Brett Anstey)

Incomprensible película que mezcla muchísimos géneros y que, estando programada en el maratón zombie, zombies hay muy poquitos. Una maldición pesa sobre una familia y por culpa de una de sus chicas, sus peores pesadillas se hacen realidad. Se trata de otra aburrida propuesta de serie Z (en esto es quizá donde reside su mínimo atractivo) en la que también hubo mucho juego para que el patio de butacas lo pasara en grande durante algunos momentos de la proyección.

Evil in the time of heroes (Yorgos Noussias)

La película empieza bien, parece que se va a asistir a una buena película de zombies, pero... su absurdo e incomprensible argumento (una vez más, otra película en la que no se entiende qué demonios ocurre) va degenerando con el transcurso de los minutos. Zombies hay, muchísimos, pero también hay resurrecciones de personajes, cosas parecidas a superpoderes, etc., hacen que se pierda el hilo de lo que se está viendo. Por si fuera poco, se hace larga, y uno está deseando que se carguen de una vez por todas a todo el mundo, com bombas o sin ellas, pero que muera todo dios. Aunque luego no sepas si van a resucitar o si va a suceder algo que les hace ir atrás en el tiempo, o lo que es peor, si de repente absolutamente todos los zombies, incluso los que ya habían sido rematados, vuelven a la vida humana como si tal cosa. ¡Terrible!

The Ward (John Carpenter)

Palabras mayores: La última película del maestro John Carpenter. Incluso las películas malas de Carpenter son buenas. Tras ver la película mucha gente la ha puesto a caer de un burro. Por varias razones: tira de muchos tópicos, cuenta una historia ya contada en varias ocasiones (incluso puede recordar mucho a Shutter Island de Scorsese y a alguna otra), tiene golpes de efecto facilones (sustos repentinos, por ejemplo), algunos actores puede que no estén a la altura (personalmente no opino eso), la banda sonora es floja (una de las marcas de la casa de Carpenter siempre es la música de sus películas)... Cosas así se han escuchado, y puede que tenga razón quien las dice, pero yo soy de los que da al César lo que es del César: ¡es Carpenter! Contentos deberíamos estar de que siga fiel a sí mismo y siga haciendo películas de género. Estará mejor o peor rodada, puede parecer un capítulo de una serie de misterio barata, pero aun así tiene algunos momentos muy buenos y en los que da la impresión de que Carpenter ha querido dejar su huella, aunque en muchos otros se le vaya la mano. ¿La historia de la película? Una chica inestable mentalmente es ingresada en el pabellón, donde conocerá a otras compañeras también recluidas y a un misterioso fantasma que les quiere hacer la vida (o la muerte) imposible... Todo el misterio en torno al pabellón y al fantasma deberá ser desvelado antes de que sea demasiado tarde. Una película con muchos fallos, sí (odio los sustos repentinos en las películas), pero también con aciertos, por mucho que pese a la gente. ¡Larga vida a Carpenter! ¡Viva Carpenter!

Continuará...


29 de agosto de 2010

Zombificación masiva

Este fin de semana ha comenzado la liga española de jurgol. Poco más hay diré al respecto... Además el siguiente "lindo comercial" creo que ya lo dice todo con su visionado:



¡Zombies!

4 de agosto de 2009

¡Zombies calientes!

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

27 de enero de 2009

El mejor videoclip de la historia

Hoy he leído en el periódico un artículo que comenta que se va a realizar un musical basado en el mítico Thriller de Michael Jackson. Lo sorprendente del asunto quizá sea que lo que van a hacer sea un musical y no directamente una película, porque tal y como están en Hollywood, venga a hacer remakes o segundas, terceras y cuartas partes de diferentes películas...


Bueno, el caso es que este videoclip, que considero que más que eso es un cortometraje, me parece una obra maestra realizada por John Landis en 1983, creador de películas como la gamberra Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers, 1980) y su quizá innecesaria secuela Blues Brothers 2000 (1998) o de Un hombre lobo americano en Londres (1981), entre otras.

¡Uhhh, uhhhhh! ¿A que doy miedo?
Pues dadme unos añitos y daré aún más...

Aún recuerdo las primeras veces que lo vi cuando aún era un pequeñajo... Si no recuerdo mal, durante un mes entero estuve teniendo pesadillas por culpa de este videoclip. Es que el asunto está en que era un verdadero cagueta. [En otro momento hablaré de otra película inolvidable que me provocó exactamente lo mismo, un mes de pesadillas. La película es Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)].

La transformación en hombre-lobo, los zombis resurgiendo de sus tumbas o saliendo de alcantarillas, babeando extraños líquidos... Todo eso provocaba en mí un miedo atroz, pero... cada vez que tenía ocasión lo veía enterito. Con sus consiguientes pesadillas, claro. Supongo que el miedo es lo que tiene, que crea en nosotros una mezcla de repulsión y atracción realmente inquietantes...

En fin, he aquí el vídeo que en principio considero el mejor de la historia de la música. Probablemente no lo sea, pero de momento yo así lo creo. Esas coreografías, esos ritmos, Michael Jackson aún negro, las vestimentas... Son ya un hito en la memoria de la gente, no en vano el álbum Thriller es el más vendido de toda la historia de la música más de 25 años después de su publicación.



Como bien pone en los títulos de crédito finales, la voz que rapea sobre la mitad del vídeo, es del gran actor Vincent Price (la película que están viendo los protagonistas es suya tal y como se puede leer perfectamente en la entrada del cine), especialista, en la última etapa de su carrera, en cine de terror y a quien pudimos ver cómo Tim Burton homenajeaba en la preciosa Eduardo Manostijeras (1990), en el papel del padre de Eduardo.

EXTRA

Como ya he comentado, John Landis dirigió Un hombre lobo americano en Londres. Una de las escenas míticas de la película es la transformación. Espeluznante: