Mostrando entradas con la etiqueta premio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2024

Sitges 2024 - Sesión doble Fabio Testi: "Revólver" + "Luca, el contrabandista"

Tal y como decía en el artículo dedicado a la presencia de Fabio Testi en Sitges, con motivo del premio Nosferatu que le da Brigadoon y de la presentación del libro "Italia violenta. El cine polliciaco italiano", el actor presentó dos de sus películas: Revólver (Sergio Sollima, 1973) y Luca, el contrabamdista (Lucio Fulci, 1980).

Habiendo asistido a ambos pases, aprovecho para hacer unas breves reseñas de ambas películas.

Revólver (Sergio Sollima)


Uno de los grandes "Sergios" italianos del cine (junto a Leone, Martino y Corbucci) es el director de este thriller trepidante y sin descanso,, donde la intriga se mantiene hasta el final, no sabiendo por dónde van a salir los personajes o el guion.

La historia cuenta cómo a Vito Cipriani (Oliver Reed), subdirector de una cárcel italiana, le obligan a dejar que uno de sus reclusos, Milo Ruiz (Fabio Testi) se fugue, ya que si no matarán a su esposa. Sin entender por qué, Cipriani no tiene más remedio que ir con Milo a todas partes, para ver si así da con su mujer antes de que la maten. De primeras parece algo fácil: un intercambio donde le digan, y listo. Pero claro, la cosa no para de complicarse.

6 de noviembre de 2024

Sitges 2024 - Fabio Testi: Premio Brigadoon


¿Qué se puede decir del actor Fabio Testi a estas alturas de la película? Ha sido uno de los grandes galanes del cine europeo (y mundial, dada la explotación internacional allende los mares que muchas de sus producciones tenían) y también uno de los tipos más duros que han existido. Su rostro en infinidad de películas y géneros es único. Su sonrisa socarrona, su mirada pícara y seductora. Implacable cuando toca serlo... Una figura, la de Fabio Testi, a la que admiramos muchísimo al ser uno de los actores con cuyas películas hemos crecido y a las que seguiremos acudiendo cada cierto tiempo, no sólo por aquello de la nostalgia y la educación sentimental y emocional, sino porque muchas de su películas son auténticos peliculones.

Y dos de esos peliculones son los que ha presentado el propio actor en persona en el festival de Sitges. Uno de ellos es Revólver, película dirigida por uno de los grandes directores italianos, Sergio Sollima, uno de los "Sergios" del cine italiano (junto a Leone, Corbucci y Martino); el otro peliculón es Luca, el contrabandista (1980), también dirigida por otro tipo realmente enorme y que admiramos muchísimo, más recordado quizá por sus películas de terror, nada menos que Lucio Fulci (a quien le dedicamos un programa especial en Peligusano: Especial Lucio Fulci).

21 de octubre de 2024

Sitges 2024 - Sesión doble con Nick Frost: "Get away" + "Krazy house"

Como decía en el anterior artículo, dedicado al gran Nick Frost, el festival de Sitges proyectó sus dos últimas películas: Get away (Steffen Haars) y Krazy House (Steffen Haars y Flip Van der Kuil). Dado que ya hablé en ese artículo también del premio honorífico que se le ha entregado en el festival, aquí me voy a centrar en hacer unos comentarios sobre ambas pelis.

Vamos, pues, con ellas...

Get Away (Steffen Haars)

A una isla de Suecia llegan como turistas los cuatro miembros de una familia británica que quieren asistir a una función que se realiza cada año allí, conmemorando un evento relacionado con mucha sangre y canibalismo dos siglos antes... Al llegar a la isla no son bien recibidos, y asistiremos a todo un desfile de personajes estrafalarios de los que no se podrá esperar nada bueno.

20 de octubre de 2024

Sitges 2024 - Nick Frost: Premio Máquina del Temps + Sesión doble


El actor Nick Frost es uno de los actores más queridos dentro del género fantástico. Desde que se dio a conocer a todo el mundo gracias al gran clásico de la comedia y el terror que es Zombies party (Shaun of the dead es su mejor título original), y las otras dos entregas de la "trilogía del Cornetto" (Arma fatal y Bienvenidos al fin del mundo), todas dirigidas por ese otro grande que es Edgar Wright, le hemos visto en infinidad de trabajos, y todos relacionados con el fantástico y el terror, y no sólo en películas sino también en series de televisión. No voy a enumerar toda su filmografía, pero si le echas un ojo podrás comprobar que efectivamente es un tío que adora el género. Y por eso, es de los nuestros con todas las de la ley.

Es por todo eso que este año el Festival de Sitges ha querido homenajearle con el premio Máquina del Temps, y además ha programado sus dos últimas películas, pudiendo considerar su visionado como una sesión doble: Get away (Steffen Haars) y Krazy House (Steffen Haars y Flip Van der Kuil), de las que hablo en un próximo artículo. Y por si fuera poco, también se organizó dentro del festival una charla con el actor (a la que había que inscribirse previo pago -1 euro- y tener en cuenta que sería sin traducción simultánea... Lo cual es un hándicap, a ver si tienen en cuenta que aunque a veces la traducción ralentice el sistema de charlas, es bastante necesario muchas veces).

De todo ello voy a procurar dar cuenta en este artículo a continuación...

19 de octubre de 2023

Sitges 2023 - Lee Unkrich: Premio Màquina del Temps



Coco, Toy Story 2 y Toy story 3, Monstruos S.A., Buscando a Nemo... Estas películas de Pixar, ya míticas dentro de la animación mundial (un par de ellas, Coco y la tercera entrega de las aventuras de los juguetes, con Oscar incluido), han sido dirigidas (o codirigidas) por Lee Unkrich, otro de los homenajeados en Sitges 2023. No llega a ser alguien tan visionario o genio como John Lasseter (por cierto, algo cancelado en los últimos tiempos), pero sí se trata de una persona muy importante para la casa del flexo y también la del ratón Mickey, es decir, Disney.

18 de octubre de 2023

Sitges 2023 - Brad Anderson: Premio Màquina del Temps


Con Session 9 (2001) y El maquinista (2004), el director Brad Anderson se convirtió en una persona muy a tener en cuenta dentro del cine de género. El tema es que producciones posteriores como Transsiberian (2008), Vanishing on 7th Street (2010) o La última llamada (2013) ya hicieron torcer el morro a muchos de sus fans, y con ello Anderson fue quedando en un discreto segundo plano... Lo bueno es que de una u otra forma, este director ha seguido realizando sus producciones, pequeñas por lo general, ya sean de género o cercanas al thriller, y es por ello por lo que Sitges, aprovechando el estreno de su película Blood de Bran Anderson, ha decidido entregarle uno de sus premios: La Màquina del temps.

17 de octubre de 2023

Sitges 2023 - Phil Tippett: Gran Premio Honorífico


El Festival de Sitges entrega siempre muchos premios honoríficos, pero quizá el más importante de todos ellos sea el Gran Premio Honorífico, que homenajea toda una carrera dedicada al género con pasión y fruición (cómo me gusta esta última palabra). Este año ha sido el turno de entregárselo nada más y nada menos que a Phil Tippett, de quien en Sitges 2021 se pudo ver su fabulosa peli, me arriesgaría a decir que ya de culto, Mad God.

23 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 - La imagen del día (VI)


Hoy no hay duda de cuál es la imagen del día del Zinemaldi en ¡A txiflar! La estrella más esperada de esta edición por fin está en la ciudad para recoger su premio Donosti, el segundo de este año tras el de Marion Cotillard.
Así que vamos al lío: La imagen del sexto día de Festival es...

24 de septiembre de 2018

Zinemaldia 2018 - La imagen del día (III): Otro señor bajito

En la imagen del día de ayer, había un señor muy bajito, muy bajito que fue el protagonista de dicha entrada, Danny DeVito. Hoy también traigo por aquí a un señor bajito, pero de otra índole y con bastante más mala gaita que Danny DeVito, pero con el que uno se puede echar también unas risas.


Si en la entrada de DeVito había una imagen con él de espaldas, hoy no iba a ser menos, para abrir este artículo... ¿Quién será? Creo que es bastante inconfundible. Efectivamente, el protagonista de la tercera imagen del día es...

23 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: Brujeando y zorreando

Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia)
[Sección Oficial, fuera de concurso]


Alex de la Iglesia vuelve a la carga, como sólo él sabe hacerlo en el cine español: con una comedia gamberra de acción, y además con mujeres, muchas mujeres. O mejor dicho con brujas, muchas brujas.

En realidad, el director bilbaíno no aporta nada nuevo a lo visto en su filmografía (salvo el tema central de la historia, claro: la brujería), ya que Acción mutante, El día de la bestia, o también Balada triste de trompeta, en cuanto a formas, eran muy similares. Además se rodea de sus actores habituales, añadiendo a los guaperas Hugo Silva y Mario Casas al reparto, siendo ellos los dos protagonistas masculinos de la función (donde por cierto, Mario Casas hace muy bien de tonto).

28 de octubre de 2011

Sitges'11 [vídeo]: Álex de la Iglesia recibe el Méliès de Oro

Álex de la Iglesia, ex presidente de la Academia de Cine Español (y uno de los mejores que ha tenido, por cierto), recibió en Sitges 2011 el premio al mejor largometraje de Cine Fantástico del año, el Méliès de Oro, por su película Balada triste de trompeta. El premio le fue entregado por uno de los actores de la película, Carlos Areces, quien también estaba acompañado por la actriz del film, Carolina Bang.

Ahora bien, ¿qué es eso del Méliès de Oro? Es un premio otorgado por la Federación Europea de Cine Fantástico, gracias a la cual nueve festivales de Cine Fantástico de toda Europa otorgan el Méliès de Plata a la mejor película exhibida en su certamen (Balada Triste de Trompeta lo ganó en el Festival de Amsterdam), donde sólo una de ellas se alza con el Méliès de Oro a la mejor película fantástica del año.

Álex de la Iglesia recibe el premio:


[Vídeo exclusivo de ¡A txiflar!]

Discurso de Álex de la Iglesia:

[Vídeo exclusivo de ¡A txiflar!]

Las otras películas nominadas eran:

- Transfer (Damir Lukacevic)
- The Last Employee (Alexander Adolph)
- Rare Exports: A Christmas Tale (Jalmari Helander)
- Rubber (Quentin Dupieux)
- Troll Hunter (Andre Ovredal)
- Secuestrados (Miguel Ángel Vivas)
- Hideways (Agnès Merlet)
- Attack the Block (Joe Cornish)

¡Extra, extra!

El Méliès de Oro al mejor cortometraje fue para Suiker (Sugar) dirigido por Jeroen Annokkee. El corto se había llevado el Méliès de Plata en el Amsterdam Fantastic Film Festival.


[Vídeo exclusivo de ¡A txiflar!]

28 de abril de 2011

Ward 13 (Cortometraje)

Genial corto hecho en stop-motion dirigido por el australiano Peter Cornwell en 2003. Acción, humor y algunas dosis de fantastique perfectamente hilados de una forma trepidante.

El corto obtuvo el premio del público al mejor cortometraje en la XV Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti en 2004, así como el premio del jurado (ex-aequo junto con otro que personalmente no es que me guste demasiado, titulado The Final Solution (Intolerance III), de Phil Mulloy.

El director Peter Cornwell no se prodiga demasiado. Aparte de este corto y de una serie de televisión llamada Post apocalyptic pizza, ha dirigido una película en 2009 titulada Exorcismo en Connecticut (que junto con Massachussets es el nombre de estado norteamericano que más gracia me hace, dicho sea de paso).

Sin más, el cortometraje. Que lo disfruteis (duración aproximada: 13 min. 20 seg)

16 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: El escritor, Abel y el Jurado Oficial

El escritor, de Roman Polanski, recibirá este año en la gala inaugural del Zinemaldia el premio FIPRESCI, que otorga la Federación Internacional de Prensa y Críticos y que indica cuál es, según su criterio, la mejor película del año. El premio será entregado a la actriz Olivia Williams, ya que Polanski no puede acudir en persona debido a su situación actual que le impide salir de Suiza.

Póster de Esl escritor [Clic para ampliar]

Roman Polanski recibió en la pasada Berlinale el premio al mejor director, con una gran película que efectivamente sí que se encuentra entre lo mejor del año, con sus posibles carencias, sí, que las tiene, pero rodada de una forma realmente genial, creando unos ambientes excelentes y demostrando una vez ser más director de actores inmejorable.

Por otra parte, la sección Horizontes Latinos, dedicada a la producción latinoamericana anual, será abierta con Abel, la primera película como director del joven Diego Luna, a quien acompañará John Malkovich ya que es el productor del filme (junto a Gael García Bernal). La sinopsis del largometraje, por el que hay bastante expectación, es la siguiente: "Abel es un niño de nueve años de edad, cuyo comportamiento y negativa a hablar lo ha llevado a estar en un centro de salud mental cerca de su casa. Su madre soltera, convencida de que reunirle con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación, persuade al doctor de Abel para que deje libre al niño durante una semana. Con su padre ausente, Abel se convierte en una poco convencional figura paternal que conseguirá unir a la la familia."

Póster y trailer de Abel:

[Clic para ampliar]



Respecto a la composición del Jurado de la Sección Oficial, por fin se hizo público quiénes serán sus componentes: Será presidido por el director serbio Goran Paskaljevic, habitual de festivales, entre ellos el de Donosti donde en 2004 obtuvo el premio especial del Jurado con San zimske noci (Sueño de una noche de invierno), a quien acompañarán el español José Coronado, la maquilladora Jo Allen (nominada al Oscar por el maquillaje de Mar adentro), la directora de documentales (muy presente este género este año en el Zinemaldi, con una retrospectiva dedicada a ello) Lucy Walker, así como Claudia Llosa (directora peruana de La teta asustada -Oso de Oro en Berlín 2009 y primera película peruana de la historia en estar en los Oscar), Pablo Trapero (argentino que en las Perlas de Zabaltegi presenta su última película, Carancho) y por último desde Filipinas, el director Raya Martín.

Goran Paskaljevic, presidente del Jurado Oficial
[Clic para ampliar]

Como se ve, en lo que a jurado se refiere, no se ha optado por nombres conocidos para el gran público, a excepción de José Coronado (que a buen seguro será quien cause más furor de los siete componentes entre el público). Sorprende que la mayoría son directores, cuando lo habitual en el Zinemaldi solía ser que hubiera, además de algún director y algún actor o actriz, también algún escritor o incluso algún periodista. Quedará por ver si la decisión final que adoptan es aplaudida o, como la mayoría de las veces, abucheada (al año pasado el palmarés fue en general bastante aplaudido, a pesar de que El secreto de sus ojos no obtuviera nada). Pero para saber eso, habrá que esperar al sábado 25 de Septiembre, tras nueve días de intenso Cine y ajetreo cinéfilo.

24 de septiembre de 2009

Das weisse band - La cinta blanca (Zinemaldi 2009)

Gran Premio FIPRESCI

La cinta blanca [Clic para ampliar]

En un pueblo aparentemente pacífico, con sus aldeanos yendo y viniendo, sus días de trabajo y las fiestas donde todo el mundo juega y baila, empiezan a suceder extraños accidentes y nadie sabe exactamente cómo, porqué, o quién provoca esos accidentes, aunque todo apunta a que es algo deliberado.

Así comienza la ganadora de la Palma de Oro en el último Festival de Cannes: Das weisse band (La cinta blanca), de Michael Haneke, que en el Zinemaldi ha sido galardonada con el premio FIPRESCI. Rodada en un blanco y negro perfecto, con dos horas y media largas y con un ritmo denso y lento, Haneke va aportando poco a poco (muy poco a poco) información sobre qué es lo que puede estar pasando en el pueblo, qué ocurre con esos accidentes que cada vez van pareciendo más deliberados pero que en ningún momento apuntan hacia nadie en concreto, aunque haya algunos sospechosos o razones para tener esas sospechas.

Los niños. Desde su primera aparición en la película ya sobrecogen: van en grupo y uno de los niños (niña en este caso) parece la portavoz, casi andando todos a la vez… A mí me recordaban continuamente a los niños de El pueblo de los malditos (Village of the damned) ya sea en la película original o en su remake carpenteriano.

La cinta blanca [Clic para ampliar]

¿Quizá son estos niños los culpables de los extraños sucesos? Puede ser… en ningún momento el espectador ve algo explícito, pero es consciente de que poco a poco la violencia va saliendo a la luz, muy sutilmente. La gran reflexión que uno puede hacerse es el porqué del comportamiento de cada uno de los personajes de Das weisse band. Envidias, rencores, venganzas, demostración de quién es el más fuerte… no me gustaría extenderme con esto, pero una de las cosas que creo que Haneke puede venir a decir es que la violencia no tiene justificación, que es algo que es innato en el ser humano, que tarde o temprano acaba floreciendo. Perturbador e inquietante, ¿verdad? Así es el cine de este hombre, que no puede dejar indiferente.

No debemos olvidarnos que la película está ambientada poco tiempo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial (durante el relato de los hechos se dice que el archiduque Francisco Fernando de Austria ha sido asesinado en Sarajevo, con lo cual estalla la guerra) y que lo que se ve en ella puede ser considerado como una alegoría sobre lo que está por venir durante los siguientes años, sin duda la violencia genera violencia.

Se trata de una película que hay que ver con calma y sin prisas, para reflexionar sobre la condición humana y su comportamiento, que aunque en los pases que ha tenido en el Zinemaldi no ha causado una gran sensación, considero que es una película a tener en cuenta, aunque sólo sea por eso de remover conciencias y darle a las neuronas tras su visionado.