Mostrando entradas con la etiqueta directores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directores. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2012

Mis directores del 2011

¡Turno de los directores!

Enrique Urbizu por No habrá paz para los malvados


Triunfador de la reciente noche de los Goya, con el mejor guión bajo el brazo y también el de mejor director, hacía tiempo que Urbizu debía estar reconocido entre los grandes del cine español, porque lo es desde hace mucho tal y como demuestra su carrera, tan unida al thriller (aunque él prefiera llamarlo cine policíaco ya que así es más concreto, considerando que el concepto de thriller puede abarcar más géneros que el que él maneja tan bien).  Firme y con pulso dirigiéndo, desenvolviéndose muy bien con lo que tiene entre manos, con las cosas claras, directo a la yugular, tal y como iría el protagonista de su película. Así dirige Enrique Urbizu.

Pedro Almodóvar por La piel que habito


En La piel que habito vemos un Almodóvar diferente, pero también al Almodóvar de siempre. Tal y como comenté al reseñar la película, uno puede ver muchos componentes característicos de la filmografía del manchego, pero también cosas que no se podían esperar, sorprendiendo al personal, como una historia y unos personajes tan retorcidos, tan bien dirigidos (como suele ser costumbre en él), y todo ello sin demasiada floritura. Eso sí, moviendo la cámara y controlando todo como si de un gran cirujano se tratara (qué bien traído, ya que el personaje de Antonio Banderas es a lo que se dedica, precisamente).

10 de abril de 2011

Sidney Lumet (1924-2011)


Todavía está reciente la noticia de la muerte de un auténtico icono del cine como Liz Taylor, pero el paso del tiempo es implacable y ayer se supo una nueva triste noticia en el mundo del Cine. Uno de los grandes directores de la historia, Sidney Lumet, ha muerto a los 86 años por culpa de un linfoma.

Formado en la televisión (con la ayuda de su amigo Yul Brynner) y siendo parte de lo que se ha llamado la generación de la televisión junto a otros maestros como Arthur Penn, John Frankenheimer, Robert Mulligan, etc, que empezaron a dirigir en la pequeña pantalla para dar posteriormente el salto a la grande, debutó en el Cine en 1957 con una obra magnífica, imperecedera: 12 hombres sin piedad, por la que fue nominado al Oscar de mejor director. Cincuenta años después su último trabajo es también algo portentoso: Antes que el diablo sepa que has muerto. Cine negro del bueno del que muchos deberían tomar nota y aprender.

Entre aquella primera película y esta última ha habido otros trabajos memorables, entre los que cabe destacar claramente los que siempre recuerda todo el mundo (y con razón): Serpico, Tarde de perros, Network (Un mundo implacable), Asesinato en el Orient Express, Veredicto final... Todas ellas con muchos de los mejores actores del momento: Marlon Brando, Paul Newman, Ingrid Bergman, Al Pacino, Faye Dunaway, Henry Fonda... Muchas de las películas con la ciudad de Nueva York de fondo y con temas sociales, que es algo que caracterizaba al director (sobre su forma de retratar las ciudades donde basaba sus filmes, pero especialmente de Nueva York -la ciudad donde se crió y donde rodó muchas veces-, llegó a decir que era un personaje más de sus películas)

Un mítico director que no obtuvo ningún Oscar, a excepción de uno honorífico en 2005, y del que lamentablemente mucha gente ni se acuerda, o ni siquiera sabe quién es. Esperemos que a raíz de esta triste noticia haya gente que empiece a descubrir sus películas.

Sidney Lumet (1924-2011).

PD: Lumet obtuvo en 1960 la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián por la película Piel de serpiente. Y en 1975, Al Pacino obtuvo el premio al mejor actor en el Zinemaldia por Tarde de perros.

1 de febrero de 2011

Mis directores del 2010

Mis directores favoritos de lo que he visto en 2010 son los siguientes:

MEJORES DIRECTORES DEL 2010

Roman Polanski por El escritor


Roman Polanski tiene su sitio entre los más grandes directores de la historia del Cine desde hace mucho tiempo, polémicas aparte, y con El escritor lo volvió a demostrar. Una intrincada historia con cierto trasfondo político y un aire más que elegante al mejor Hitchcock le hicieron valedor del premio al mejor director en la Berlinale del pasado año, así como del premio FIPRESCI (premio de la crítica internacional) en el Zinemaldia de Donosti. Una dirección de actores excelente y un manejo de la cámara para el recuerdo. Su ausencia en las nominaciones al Oscar de mejor director de este año hacen de ello una injusticia, porque ya me dirán ustedes si no merece más que esté este señor en la lista de los elegidos para ese premio, más que Tom Hooper por El discurso del rey (sin despreciar a esta película, ojo, que no está nada mal pero si me dan a elegir... no hay color).

David Fincher por La red social


Cuando se empezó a hablar del proyecto de película acerca de facebook, muchos, por no decir todos, nos quedamos bastante sorprendidos. ¿Algo como eso puede tener algo decente que contar? Y cuando se hizo público que sería David Fincher quien se encargaba del proyecto, la sorpresa fue mayor. ¿El director de películas como Seven, Zodiac o El curioso caso de Benjamin Button, haciendo una película sobre facebook? Increíble... Pues lo ha hecho, ha llevado la historia a su terreno, historia que muchos desconocíamos que tuviera tanto juego, ya que no es una película sobre facebook, es una película sobre la ambición, la amistad y la traición, la atracción del dinero y la fama... Una dirección fantástica y que hace que la película sea totalmente identificable como una película de David Fincher. Probablemente será el ganador del Oscar al mejor director este 2011.

Rodrigo Cortés por Buried (Enterrado)


Enterrado, esa película que tiene a Ryan Reynolds durante hora y media metido en un ataúd, me pareció tan buena que no podía dejar de incluirla en mis listados. El mérito que tiene Rodrigo Cortés de mantener al espectador pegado a la butaca o al sofá de casa mientras se van desgranando los engranajes de la historia es muy grande. Las técnicas que utilizó para la puesta en escena son dignas de elogio y por ello merece la pena tenerlo en cuenta. Puedes leer mis impresiones sobre su película aquí.

Jacques Audiard por Un profeta


Como ya dije en su momento, Audiard realiza una película con secuencias dignas de El padrino o de Los Soprano, con una historia dura, que podría haberse quedado en una típica película carcelaria pero acaba yendo más allá, con la fría mano de Audiard al frente. Sin duda, una película digna de recordar y de estar entre las mejores de su género.

Clint Eastwood por Invictus


Clint Eastwood no falla, es un clásico en todos los sentidos. Con sus películas está completamente demostrado que puede hacer cualquier cosa con lo que le pongan entre manos. Así sucedió con Invictus, que a muchos decepcionó pero puedo decir que a mí no. Quizá no sea del todo imparcial, pero las cosas como son: realizó una película muy digna y quedó claro por enésima vez qué bien trabajan algunos actores cuando están a sus órdenes, realizando las mejores interpretaciones de sus vidas.

24 de marzo de 2010

Kathryn Bigelow: Y entonces hizo historia.

... Y llegó Kathryn Bigelow con En tierra hostil (The hurt locker) y ganó el Oscar a la mejor dirección. Nada menos que la primera mujer en toda la historia de estos premios en lograrlo. He ahí el hito, lo que quedará para el recuerdo. Lo intentaron en otras ocasiones Jane Campion o Sofia Coppola pero no lo consiguieron así que este era el momento. Esta vez, sí.



La encargada de dar el Oscar fue Barbra Streisand, quien ya podría hacer ver que la ganadora sería la Bigelow, al ser también directora. Al leer lo que pone el sobre dice "bien, ¡por fin llegó el momento!" refiriéndose a lo de la primera mujer. Hay que reconocer, por cierto, que a sus 57 años Kathryn Bigelow está exultante y que el vestido le quedaba de lujo. El premio lo dedica, como todo el mundo, a la gente que ha hecho posible la película y al resto de directores nominados, además de recordar a todos los soldados que se encuentran en Irak, pidiendo que por favor vuelvan sanos a casa. Es en este momento donde me hubiera gustado que se pidiera también, aparte de eso, un poco de paz en el mundo, que siendo el tipo de película que es, no habría estado nada mal y habría sido un gran detalle por su parte.

Por último, un trozo de la pequeña rueda de prensa (ella aparece junto con sus productores tras haber obtenido también el Oscar a la mejor película), donde uno de los periodistas quiere saber qué le parece eso de que haya ganado a su ex-marido James Cameron, también nominado, a lo que ella realmente no responde (cosa que me parece bien):



El resto de nominados eran:

James Cameron por Avatar
Quentin Tarantino por Malditos bastardos
Lee Daniels por Precious
Jason Reitman por Up in the Air

21 de enero de 2010

Mis directores del 2009

Tenía pendiente aún indicar qué directores me han parecido lo mejor del 2009 (y enseguida pondré cuáles han sido mis películas preferidas del año)

[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]

MEJORES DIRECTORES DEL 2009

Clint Eastwood por Gran Torino

El último de los clásicos. Qué bien queda definir a este monstruo del Cine de esa forma. Y es que es verdad y lo demostró una vez más, con Gran Torino (de la que ya hablé aquí). Poco antes había estrenado El intercambio, con Angelina Jolie y ahí también vimos lo gran director que es, sacando todo el partido a sus actores y contando unas historias profundas, reconocibles, emotivas. Fue una verdadera pena que con ambas películas fuera ninguneado en las nominaciones a los premios Oscar. Enseguida tendremos entre nosotros su nuevo trabajo, Invictus.

Gus Van Sant por Mi nombre es Harvey Milk

Es indiscutible que Gus Van Sant es un autor, que rueda a su manera películas por lo general independientes, con historias que tienen cosas que contar, que no son vacías. Como todo buen cineasta que se precie, puede tener algún altibajo que otro, pero no fue el caso de Mi nombre es Harvey Milk (la cito aquí), una película con un ritmo estupendo, muy bien contada y rodada y con una dirección de actores fantástica (claro que los intérpretes de la película lo son ya de por sí, encabezados por Sean Penn).

Juan José Campanella por El secreto de sus ojos

El hijo de la novia fue su gran triunfo, su gran película. Pero con El secreto de sus ojos también le ha quedado una película casi redonda (ya hablé de ella aquí). Su trabajo aquí contiene unos planos espectaculares (imposible no acordarse del plano secuencia del estadio de fútbol) y junto con otros elementos del filme, merece la pena incluirlo en esta lista. Opta a nueve Goyas, incluido el de mejor director.

Michael Mann por Enemigos públicos

Otro director de los grandes que demostró con Enemigos públicos (ver su crítica aquí) cómo se puede hacer una película de gángsters en el siglo XXI de una forma eficaz y actualizando algunos elementos, especialmente la forma de rodar ya que lo hizo en formato digital. Autor de grandes películas como El último mohicano, Heat o Collateral, con Enemigos públicos volvío a demostrar lo buen director que es.

Quentin Tarantino por Malditos bastardos

A pesar de que Malditos bastardos (Inglorious basterds) no me parece una película redonda y que no llega al nivel de otras obras maestras suyas (aunque me gusta mucho), esta película está rodada al más puro estilo del director, es decir, de forma genial, donde se ve lo bien que se maneja con historias y personajes salvajes, con diálogos aparentemente interminables, con actores muy conocidos (Brad Pitt) y otros por conocer (Christoph Waltz, por ejemplo)... La película contenía, pues, toda la esencia de sus películas y además entretiene de una forma genial. Afortunadamente el Tarantino que se echó a perder con Death proof, no apareció y pudimos disfrutar de nuevo de un director en pleno estado de forma.