Mostrando entradas con la etiqueta ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclo. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2024

Zinemaldia 2024 - La imagen del día (III)

No es la mejor de las imágenes, pero es una de las que define lo que es la imagen del día, hoy sin rodeos... O quizá sí. porque primero va una introducción a todo lo referente a la imagen en cuestión y que sin pudor alguno fusilo directamente de la página web del Zinemaldia:

Pese a la estricta censura que el fascismo impuso sobre el cine criminal, Luchino Visconti dará con Ossessione (1943) pistoletazo de salida a un género que será enormemente transitado durante toda la historia del cine italiano. Bajo su influjo analizarán Mario Soldati o Fernando Cerchio las consecuencias que la guerra había dejado en el tejido del país, y su influencia impulsará el rigor que marcará a Pietro Germi o Luigi Zampa en su tratamiento del fenómeno creciente de las redes criminales, por otra parte tan habituales en el cine italiano que este ya se había lanzado a tratarlas incluso por vía de la comedia en cintas como Mafioso (Alberto Lattuada, 1962, Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián). Será el propio Germi quien dé en Un maledetto imbroglio (1959) con las claves que permitirán al género desarrollar una vida propia desvinculándose de la aún evidente influencia de los referentes extranjeros.

24 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'Tres colores: Rojo'

Ya muy enfermo y mientras montaba Tres colores: Blanco, Krzystztof Kieslowski continuaba rodando y lo hacía para cerrar su trilogía francesa, el tercer color de la bandera gala, representante de la fraternidad, el hermanamiento, la comprensión y la solidaridad.

TRES COLORES: ROJO
Trois couleurs: Rouge, 1994


Con esta última película es con la que por fin llega la esperanza a la trilogía de Kieslowski (y quizá también a su filmografía. No deja de ser curioso que justo sea en su última película donde esto sucede). Por fin vemos un desenlace que nos hace pensar que es posible la redención y la felicidad en el ser humano. Por fin llega el amor. Por fin llega aquello que simboliza el tercero de los colores en la bandera francesa: la fraternidad, el amor. La unión entre diferentes, que siempre parece algo tan imposible, llega a suceder. Cuando más cerrados creemos tener el corazón y la mente, la aparición fortuita de alguien en nuestras vidas puede hacer que, poco a poco, esa cerrazón vaya desapareciendo. Y lo mejor de todo es que ese alguien puede ser alguien que ni siquiera tenga nada en común con uno mismo, al menos a priori.

21 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'Tres colores: Blanco'

TRES COLORES: BLANCO
Trois couleurs: Blanc, 1994

Tú me das, yo te doy.
Yo pago, tú pagas.
Tú me echas, yo te echo.
Yo te amo... ¿y tú a mí?


La igualdad. Otro tema universal tratado por Krzysztof Kieslowski, en esta ocasión con la película que nos ocupa y con la que se permite además coquetear de nuevo con la comedia (otra ocasión donde lo hizo fue en Decálogo 10), pero también llevando al espectador por el camino que tan marcado está en su filmografía, especialmente desde su alianza con el guionista Krzysztof Piesiewicz.

18 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'No amarás'

NO AMARÁS
Krótki film o milosci, 1988


Si la anterior película para cine sobre el Decálogo, No matarás, triunfó en el festival de Cannes, en esta ocasión con No amarás (la versión también para cine del sexto mandamiento), Krzysztof Kieslowski hizo lo propio en el Festival de Cine de San Sebastián, llevándose el Premio Especial del Jurado. Queda claro lo valorado internacionalmente que estaba ya a estas alturas un director como Kieslowski.

15 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'No matarás'

Krzysztof Kieslowski, junto a su ya guionista habitual Krzysztof Piesiewicz, prepararon diez episodios para televisión de su particular versión del Decálogo de los mandamientos. Inicialmente la idea era que cada episodio lo realizara un director diferente, reservándose Kieslowski la realización de dos de ellos. La idea no se pudo llevar a cabo y finalmente fue él mismo quien dirigió los diez episodios y, eso sí, pudiendo obtener más dinero para realizar la ampliación de dos de ellos, para poder estrenarlos en cine y así tener mayor alcance y repercusión. Tanto en este artículo del ciclo como en el siguiente, hablo de estas dos películas.

NO MATARÁS
Krótki film o zabijaniu, 1988


Lo primero que llama la atención de No matarás (película que obtuvo el Premio del Jurado en el festival de Cannes, entre otros muchos premios en otros festivales, y que es una adaptación para cine del quinto mandamiento del Decálogo de Kieslowski) es la saturación de colores y filtros usados para resaltar personajes, calles o situaciones. Se trata de una estética que también se puede apreciar en otros grandes autores europeos como Aki Kaurismaki, Lars Von Trier o Jean-Pierre Jeunet, por ejemplo.

Lo siguiente en lo que el espectador se fija es en que parece ser una película con tres historias diferentes: la de un joven que vagabundea sin motivo aparente por las calles de Varsovia, la de un abogado recién licenciado, y la de un taxista. Al poco rato ya uno se da cuenta de que estas tres historias se van a cruzar, corriendo cada una de ellas una suerte diferente.

12 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'Sin fin'

SIN FIN
Bez konka, 1984
En ese momento (...) que la Ley Marcial [en Polonia] fue una verdadera derrota para todos (...) perdimos la esperanza, una vez más, y la generación a la que pertenezco no volvió a levantar la cabeza, (...) intentó aparentar que todavía tenía alguna energía y esperanza pero yo nunca más creí en la esperanza de nuestra generación. (1)

Primera colaboración entre Krzysztof Kieslowski y el guionista que a partir de ahora será habitual suyo: Krzysztof Piesiewicz. Si bien a principios de los años ochenta, Kieslowski ya había ganado prestigio internacional, la Ley Marcial que se impuso en Polonia en 1981 no ayudó a que tanto él como otros artistas polacos desarrollaran su obra con total libertad (2). En el caso concreto de Kieslowski, sus películas tardaban en estrenarse y, además, cuando lo hacían recibían críticas por todos lados, desde la oposición al régimen, e incluso la Iglesia Católica.

9 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'El azar'

EL AZAR
Przypadek, 1981
El azar ya no es una descripción del mundo externo, sino más bien del interno. Es una descripción de los poderes que intervienen en nuestro destino, que nos empujan hacia un lado o el otro. (1)

Hay muchas películas a lo largo de la historia del Cine que juegan con el "¿y si...?", y las diferentes posibilidades enmarcadas dentro de un hecho fortuito, y los tejemanejes del Destino. Ahí están la maravillosa La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945), la olvidable Dos vidas en un instante (Peter Howitt, 1998), o incluso la adrenalínica Corre, Lola, corre (Tom Tykwer, 1998). La película que trato ahora aquí, El azar, sin duda se une a ese grupo, pues en ella lo que vemos es qué vidas puede llevar una persona en caso de alcanzar un tren perderlo. Elemento ese, el del tren, muy significativo para estos casos (también se encotnraba este medio de transporte en la película de Neville y en la de Howitt -aunque en la de éste era un metro).

6 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'El aficionado'

EL AFICIONADO
Amator, 1979

Una cámara de Super 8 para ir grabando cada mes a su hija recién nacida. Esa es la intención de Filip Mosz, el protagonista (encarnado por Jerzy Stuhr), aunque rápidamente se da cuenta de que lo que puede realizar con la cámara va más allá, convirtiéndose así en algo más que una pura afición. Se convierte en su vida.


Podría decirse que Mosz es un alter ego del propio Krzysztof Kieslowski y que El aficionado se trata de una película autobiográfica... pero no. En realidad, la vida de este personaje poco tiene que ver con la de Kieslowski, salvo en el aspecto de la realización de documentales, tan del gusto del personaje y del director. Curiosamente, y respecto a esto, dos de los documentales realizados por Mosz que se ven en la película son dos de los proyectos que Kieslowski no llegó a realizar. Además, como ya he comentado con anterioridad en este ciclo dedicado al director polaco, algunas  de sus películas ponían en situaciones altamente comprometidas a sus protagonistas (a los actores que los interpretaban, mejor dicho), cosa que Kieslowski no deseaba en absoluto, siendo ésta una de las principales causas por las que dejó el género documental. Ética profesional que se refleja perfectamente en esta película, convirtiéndose así en una forma inteligentísima de seguir siendo fiel a sus propios orígenes y a lo que hasta ese momento tanto le seguía interesando.

3 de diciembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'No lo sé' + 'Siete mujeres de diferentes edades' + 'La estación' + 'Cabezas parlantes'

En esta ocasión vengo a comentar tres cortos y un mediometraje, que aunque alguno de ellos no tenga demasiado para comentar, deja ver las ganas que Kieslowski tenía por captar la realidad con la cámara, ejerciendo de documentalista y mostrando aquello que pasa no por delante de sus ojos, sino por los de sus protagonistas, con sus ideas, ya que el director perseguía también recoger las ideas de quienes tenía delante.

NO LO SÉ
Nie wiem, 1977

Un hombre hablando durante casi cuarenta y cinco minutos, contando su historia laboral, cómo llegó a la dirección de una empresa y cómo lo destituyeron, comenzando así su caída en picado, no sólo profesionalmente, sino también personalmente.


27 de noviembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'Claqueta' + 'La cicatriz'

Claqueta (Klaps, 1976) es un cortometraje experimental de Krzysztof Kieslowski. Se trata de cortes no incluidos en el montaje final de su película La cicatriz (Blizna, 1976), donde vemos una claqueta tras otra, continuamente. ¿Podríamos saber, pues, cuál es el argumento de la película con sólo esos cortes? La respuesta es que en algunos momentos, sí. Quién sabe si todo no es más que una broma del propio Kieslowski hacia el espectador... El caso es que como experimento, queda la mar de resultón.


La cicatriz, por su parte, es la primera película de ficción de Kieslowski. En ella vemos a Bednardz, un hombre que vuelve a Varsovia para ocupar el cargo de director en una empresa. Con este planteamimento, si bien inicialmente parece que este personaje (interpretado genialmente) pretende hacer un bien social a la gente que lo necesita, pronto veremos que ser director de una empresa puede llegar a oscurecer a una persona noble, como aparenta ser Bednardz. Se trata de un personaje del que vemos y apreciamos sus claroscuros, tanto laborales como personales (se aleja de su mujer, y aún mucho más de su hija), y es que la presión y el estrés que mantiene debido a su puesto no hacen sino agudizar esa situación.
 

24 de noviembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'El hospital' + 'El personal'

Dos películas en espacios casi únicos, en formato casi enteramente documental, donde Kieslowski mete la cámara y prácticamente no sale de ahí hasta el final.

Con El hospital (Szpital, 1976), Krzysztof Kieslowski no duda en meterse en un hospital para mostrar casi con todo detalle veinticuatro horas de los cirujanos que ahí trabajan. Empieza su jornada laboral y, hora tras hora, marcada por un reloj en pantalla, asistimos a su larga (y con frecuencia precaria) rutina laboral. La atención a pacientes, fracturas, operaciones con hierros y martillazos... Momentos no aptos para personas sensibles, pero llenos de naturalidad y no faltos, incluso, de alguna que otra situación que puede llegar a considerarse divertida.


21 de noviembre de 2019

Casi todo Kieslowski: 'El pasaje subterráneo' + 'El primer amor'

EL PASAJE SUBTERRÁNEO
Przejscie podziemne, 1973


Un hombre busca una tienda en un pasaje subterráneo de Polonia. Al encontrarla... ahí está ella. Una mujer. A ella es a quien buscaba. Qué bella es... la admira, y nos damos cuenta enseguida, como espectadores, de que no es la primera vez que la ve. No sólo porque al ponerse en contacto con ella queda claro, sino por cómo la mira él. Efectivamente, vemos que hay algo más. O al menos, que lo hubo.

20 de noviembre de 2019

Ciclo "¡A txiflar!": Casi todo Kieslowski


[Autógrafo de Kieslowski, conseguido en 1994 en el Zinemaldia, Festival de Cine de San Sebastián, cuando el director acudió a presentar la trilogía completa de Tres colores]

UNOS BREVES APUNTES

Allá por el año 2015, el ciclo Nosferatu de Donostia-San Sebastián estuvo dedicado a uno de los cineastas más influyentes de las últimas décadas, especialmente a nivel europeo: Krzystof Kieslowski. El ciclo fue programado junto a diferentes instituciones como la Generalitat Valenciana o el Instituto Polaco de Cultura en Madrid, y lo apoyaron con la publicación de un estupendo libro (como suele ser habitual en la ya longeva colección Nosferatu) coordinado por Joanna Bardzinska y titulado La doble vida de Krzysztof Kieslowski (un clarísimo guiño a una de sus películas más reconocidas y la primera que realizó fuera de su país, Polonia, en 1991: La doble vida de Verónica), que necesariamente será referenciado varias veces durante los textos de este ciclo, así como ser un libro de lectura obligada para toda persona que se quiera acercar a su cine.

En ¡A txiflar! por fin me animo a repasar casi toda su filmografía. A pesar de haber visto, gracias al Nosferatu, prácticamente todas sus películas, no hablaré de todas ellas, de ahí el título de este ciclo: Casi todo Kieslowski. ¿Por qué esto es así? La razón es muy sencilla: quien siga este humilde blog sabrá que a veces tengo momentos más activos y otros, normalmente largos, que no. A veces apetece escribir, y otras no. Esto no quiere decir que las películas de las que no hable no me hayan gustado. Simplemente no he escrito un texto sobre ellas. Además, así te dejo a ti, querida lectora o querido lector, con el misterio de saber si esa película de la que deseas saber una opinión como la mía (si es que esto sirve de algo) estará reseñada o no.

29 de octubre de 2011

¡Tuto y mello!: Semana de Terror de Donosti 2011

Con Manuela Vellés retomando el aire de su trabajo en la película Secuestrados, llega la XXII Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián, la Semana.


Un año más, la Semana tendrá en su parrilla de programación buena parte de lo mejorcito del año en cuanto al género se refiere. Si no lo mejorcito, sin duda sí lo más esperado. Las grandes triunfadoras en Sitges 2011 (Red State y Attack the block) y varias de las películas más comentadas allí (Livide, Juan de los muertos -inauguración y clausura, respectivamente-, The woman...) son las estrellas de este año.

Eso, unido a la larga lista de cortometrajes (incluido el habitual maratón de cortos españoles) y a los especiales nocturnos, tan míticos (aunque sigo echando sesiones triples, o incluso cuádruples, a la vieja usanza, es decir maratones en toda regla), que este año son nada menos que cuatro, donde no puede faltar una noche casposa (este año son dos, la primera noche y la penúltima que será un especial Grindhouse) y por supuesto la noche de Halloween, llena de sorpresas. Además se ha incluido un especial de Noburo Iguchi, el loco que hace un par de años presentó en la Semana su película Robogeisha (memorable fue su presentación en el escenario del teatro Principal... puedes verla aquí ya que hablé de ella)... pues ahora trae dos nuevos films y por supuesto la Semana tenía que tenerlos.

También, como todos los años, hay un ciclo temático que en este caso es Ven y mira. El cine fantástico y de terror en la zona prohibida. Se trata de un ciclo que incluye películas que fueron consideradas en su momento nocivas o peligrosas para la sociedad, únicamente por ir más allá de lo que los bienpensantes pueden ir, por ser transgresor y tratar de rompero ciertas normas establecidas... Ejemplos de ello son La naranja mecánica (Stanley Kubrick), Tras el cristal (Agustí Villaronga), Holocausto Caníbal (Ruggero Deodato)... Y por supuesto A serbian film, que no se puede programar en la Semana debido a que aún sigue pendiente la ridícula causa contra la película, suspendida cautelarmente, o mejor dicho contra Ángel Sala, imputado por haberla proyectado en el Festival de Sitges de 2010.


Aparte de todo esto, aparte de las películas, no faltarán las actividades paralelas, encabezadas por diferentes exposiciones (Malakias con sus plastilinas, otra de coleccionismo de objetos del Fantástico...) o las VIII jornadas de cómic, teatro callejero, un taller de manualidades con el gran Jack Mircala... Unas cuantas opciones que hacen que la Semana de Terror donostiarra no sólo se centre en lo que sucede en el interior del Teatro Principal, Antzoki Zaharra.

Es pues, tiempo de pasar miedito. O de echar unas buenas risas, parte fundamental de gran parte de las sesiones de la Semana.

PD: El título del post, "tuto y mello", viene a cuento de las desafortunadas declaraciones que Arturo Ripstein realizó tras el Zinemaldia pasado, al no haber obtenido ningún premio con su película Las razones del corazón. "Un festival de sustitos"... En fin, fue algo lamentable por lo que más adelante se disculpó. Dejo al lector como tarea averiguar si realmente su comunicado es una disculpa o no.

PPD: Si durante los próximos días no pongo ninguna entrada nueva en el blog, es porque estoy de lleno en la Semana de Terror. Paciencia, pues, ya que una vez termine, comentaré cositas al respecto.