Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Campanella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Campanella. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: ¿Una partidita al futbolín?

FUTBOLÍN, de Juan José Campanella
[Inauguración. Fuera de concurso]


Quién iba a decir a Juan José Campanella que su siguiente película después de la premiada (y con razón) El secreto de sus ojos iba a ser una de animación, y en 3D para más señas. Y con fútbol como su tema estrella, Claro, como buen argentino que es, no podía ser de otra manera...

A lo que voy: La película es un buen entretenimiento, pero que sin duda podía haber estado mejor, y a la que también le sobra algo de metraje (según un servidor, como mínimo un cuarto de hora).

Las buenas intenciones de la historia no dejan lugar a dudas: Amadeo es un niño que vive en un tranquilo pueblecito. Amadeo es un experto jugando al futbolín, un crack. Amadeo gana una partida a un niño tocapelotas, y éste jura vengarse de Amadeo, volviendo años después con plenos poderes sobre el pueblo y con el rencor como lema absoluto. Amadeoy todo aquel que quiera unirse a él deberán evitar que lleve a cabo sus planes. Eso sí, con quien nadie contaba era con unos pequeños personajillos que les ayudarán: los muñecos del futbolín de Amadeo, que mágicamente han tomado vida... El partido de sus vidas no ha hecho más que empezar (y todo ello, narrado en flashback, recordando sin duda el estilo de La princesa prometida, de Rob Reiner)

17 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: De futbolines y chicos prodigiosos

Arriesgada apuesta del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Zinemaldia) para abrir y cerrar su 61 edición. Lo hará con dos películas en tres dimensiones (tresdé, 3D), ahí es nada. Un formato que si se hace bien y se trata con cariño (no sólo el invertido en el producto, sino también aquel que el espectador necesita) puede resultar espectacular (Avatar de James Cameron, Pina de Wim Wenders), pero si se hace "a la ligera", sabemos de sobra que únicamente se ha hecho con fines comerciales, logrando películas "sacacuartos" (Furia de Titanes de Louis Leterrier, Thor de Kenneth Branagh, etc). Con las dos películas de las que hablamos a continuación, seguro que se pueden incluir dentro del primer grupo (que sabemos que es bastante más escaso que las del segundo)... o al menos, ese es nuestro mayor deseo.

INAUGURACIÓN

Futbolín (Juan José Campanella)
[Fuera de concurso, estreno internacional]


En 2009 el director Juan José Campanella participó en la Sección Oficial con la recordadísima y ganadora de un Oscar (bien merecido, a la mejor película de habla no inglesa) El secreto de sus ojos, que conviene recordar que aunque fue una de las grandes favoritas de aquel año en el Festival, no logró obtener ningún premio (cosas del Zinemaldi y sus, a veces, absurdos fallos del jurado).

22 de marzo de 2010

Campanella y la cuenta atrás

Juan José Campanella logró la pasada noche del siete al ocho de marzo más prestigio del que ya tenía: Obtuvo el Oscar a mejor película en lengua extranjera por la estupenda El secreto de sus ojos.

En Estados Unidos ya es bien conocido por sus dotes de dirección, ya que ha sido el encargado de dirigir cuatro de los capítulos de la famosa serie House, o también diecisiete de Ley y orden, entre otras series. Ya estuvo nominado por El hijo de la novia (2001) pero no lo obtuvo y ahora es recompensado con este premio, siendo toda una sorpresa ya que la gran favorita era otra: La cinta blanca de Michael Haneke.

El premio fue presentado por Pedro Almodóvar y Quentin Tarantino, los cuales se echaron flores mutuamente al salir al escenario. Tras las menciones de las cinco películas nominadas, es el director manchego (Almodóvar, por si hubiera dudas) quien lee lo que pone en el sobre y al hacerlo se nota claramente su sorpresa... Es entonces cuando Campanella sube al escenario junto con sus productores.



Al pobre y emocionado director se le ve muy apurado con la cuenta atrás del tiempo del que dispone para hablar y es evidente que debido al nerviosismo del momento no le da tiempo a decir todo lo que quería decir... Ponen la música y justo se acierta a oír un agradecimiento a Argentina y un saludo para los hermanos chilenos.

Tras eso y como siempre, toca pasar por los protocolos. Primero, la famosa thank you cam, donde esta vez sí se explaya lo que desea y además menciona la dichosa cuenta atrás, pidiendo que no lo repitan:



Y por último Campanella respondiendo a las preguntas que le hacen:


21 de enero de 2010

Mis directores del 2009

Tenía pendiente aún indicar qué directores me han parecido lo mejor del 2009 (y enseguida pondré cuáles han sido mis películas preferidas del año)

[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]

MEJORES DIRECTORES DEL 2009

Clint Eastwood por Gran Torino

El último de los clásicos. Qué bien queda definir a este monstruo del Cine de esa forma. Y es que es verdad y lo demostró una vez más, con Gran Torino (de la que ya hablé aquí). Poco antes había estrenado El intercambio, con Angelina Jolie y ahí también vimos lo gran director que es, sacando todo el partido a sus actores y contando unas historias profundas, reconocibles, emotivas. Fue una verdadera pena que con ambas películas fuera ninguneado en las nominaciones a los premios Oscar. Enseguida tendremos entre nosotros su nuevo trabajo, Invictus.

Gus Van Sant por Mi nombre es Harvey Milk

Es indiscutible que Gus Van Sant es un autor, que rueda a su manera películas por lo general independientes, con historias que tienen cosas que contar, que no son vacías. Como todo buen cineasta que se precie, puede tener algún altibajo que otro, pero no fue el caso de Mi nombre es Harvey Milk (la cito aquí), una película con un ritmo estupendo, muy bien contada y rodada y con una dirección de actores fantástica (claro que los intérpretes de la película lo son ya de por sí, encabezados por Sean Penn).

Juan José Campanella por El secreto de sus ojos

El hijo de la novia fue su gran triunfo, su gran película. Pero con El secreto de sus ojos también le ha quedado una película casi redonda (ya hablé de ella aquí). Su trabajo aquí contiene unos planos espectaculares (imposible no acordarse del plano secuencia del estadio de fútbol) y junto con otros elementos del filme, merece la pena incluirlo en esta lista. Opta a nueve Goyas, incluido el de mejor director.

Michael Mann por Enemigos públicos

Otro director de los grandes que demostró con Enemigos públicos (ver su crítica aquí) cómo se puede hacer una película de gángsters en el siglo XXI de una forma eficaz y actualizando algunos elementos, especialmente la forma de rodar ya que lo hizo en formato digital. Autor de grandes películas como El último mohicano, Heat o Collateral, con Enemigos públicos volvío a demostrar lo buen director que es.

Quentin Tarantino por Malditos bastardos

A pesar de que Malditos bastardos (Inglorious basterds) no me parece una película redonda y que no llega al nivel de otras obras maestras suyas (aunque me gusta mucho), esta película está rodada al más puro estilo del director, es decir, de forma genial, donde se ve lo bien que se maneja con historias y personajes salvajes, con diálogos aparentemente interminables, con actores muy conocidos (Brad Pitt) y otros por conocer (Christoph Waltz, por ejemplo)... La película contenía, pues, toda la esencia de sus películas y además entretiene de una forma genial. Afortunadamente el Tarantino que se echó a perder con Death proof, no apareció y pudimos disfrutar de nuevo de un director en pleno estado de forma.

9 de enero de 2010

Goya 2010. Nominaciones

Esta noticia realmente no iba a ponerla aquí porque lo mismo va a aparecer en muchos blogs, diarios, páginas, televisiones, etc, pero en fin, es sábado y si me lo permitís, voy a actualizar el blog...

Se han dado a conocer las nominaciones a los próximos premios Goya, a celebrar el día catorce de febrero. Las películas más nominadas son, como era previsible, Celda 211 (de Daniel Monzón, con dieciséis candidaturas), Ágora (de Alejandro Amenábar, con trece), El baile de la Victoria (Fernando Trueba, con nueve) y El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, también con nueve).

Muchas de las nominaciones eran cantadas. Otras son sorprendentes y también las hay, en mi opinión, ridículas. Ridículo es que El secreto de sus ojos esté en la categoría de película y también en la de película de habla hispana. Quizá un poco ridículo es, también, ver a Soledad Villamil nominada como actriz revelación, o también ver a Marta Etura como actriz de reparto, ya que a pesar de su belleza y por lo general correctas interpretaciones, creo que en Celda 211 su personaje no da mucho de sí. Sorprende además que Ricardo Darín esté como protagonista y como secundario (por El secreto de sus ojos y por El baile de la Victoria, respectivamente).

Para acabar, y antes de colocar la lista completa de las nominaciones, mi vaticinio es que los premios gordos serán repartidos entre Celda 211 y El secreto de sus ojos (que por cierto, puedes leer la crítica que hice sobre ella aquí). O eso, o Celda 211 arrasa, pero me inclino más hacia lo primero. Por otro lado, creo que, junto a El baile de la Victoria, Ágora será la gran perdedora en los ámbitos importantes (aunque lo más probable es que en el apartado técnico gane todo o casi todo). Respecto a la mejor actriz, no creo que Rachel Weisz triunfe por Ágora, en favor de Lola Dueñas (que ya ganó la Concha de Plata en Donosti por Yo, también). En el apartado de mejor actor secundario, creo que se llevará el gato al agua Ricardo Darín, estando la cosa complicada con Antonio Resines de por medio. Pero en este país siempre gusta quedar bien y aunque Darín en El baile de la Victoria no esté demasiado bien, hay que premiarle (además, el gran Resines ya tiene Goya, ¿qué más le dará que se lo den a otro?). Nominar a Maribel Verdú por Tetro también es curioso... no porque no lo hiciera bien, que no es así ya que estaba fantástica en aquella película, sino por el hecho de ser por esa película. Lo dicho, quedar bien...

El mejor actor, sin ningún género de duda, será Luis Tosar.

Las grandes candidatas [clic para ampliar]

Dicho todo esto, aquí está la lista completa de nominaciones a la XXIV edición de los premios Goya...

Mejor película

Agora
Celda 211
El baile de la Victoria
El secreto de sus ojos

Mejor dirección

Alejandro Amenábar por Agora
Fernando Trueba por El baile de la Victoria
Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Daniel Monzón por Celda 211

Mejor actor

Ricardo Darín por El secreto de sus ojos
Antonio de la Torre por Gordos
Jordi Mollá por El cónsul de Sodoma
Luis Tosar por Celda 211

Mejor actriz

Lola Dueñas por Yo, también
Maribel Verdú por Tetro
Penélope Cruz por Los abrazos rotos
Rachel Weisz por Agora

Mejor actor de reparto

Antonio Resines por Celda 211
Carlos Bardem por Celda 211
Raúl Arévalo por Gordos
Ricardo Darín por El baile de la Victoria

Mejor actriz de reparto

Marta Etura por Celda 211
Pilar Castro por Gordos
Verónica Sánchez por Gordos
Vicky Peña por El cónsul de Sodoma

Mejor dirección novel

Álvaro Pastor y Antonio Naharro por Yo, también
Borja Cobeaga por Pagafantas
David Planell por La vergüenza
Mar Coll por Tres días con la familia

Mejor actor revelación

Alberto Ammann por Celda 211
Fernando Albizu por Gordos
Gorka Otxoa por Pagafantas
Pablo Pineda por Yo, también

Mejor actriz revelación

Blanca Romero por After
Soledad Villamil por El secreto de sus ojos
Leticia Herrero por Gordos
Nausicaa Bonnin por Tres días con la familia

Mejor guión original

Alberto Rodríguez Librero, Rafael Cobos por After
Alejandro Amenábar, Mateo Gil por Agora
Daniel Sánchez Arévalo por Gordos
Pedro Almodóvar por Los abrazos rotos

Mejor guión adaptado

Antonio Skármeta, Fernando Trueba, Jonás Trueba por El baile de la Victoria
Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría por Celda 211
Eduardo Sacheri, Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Jaoquin Górriz, Miguel Ángel Fernández, Miguel Dalmau, Sigfrid Monleon por El cónsul de Sodoma

Mejor música

Alberto Iglesias por Los abrazos rotos
Dario Marianelli por Agora
Roque Baños López por Celda 211
Federico Jusid por El secreto de sus ojos

Mejor canción

‘Agallas vs. Escamas’, de Agallas
‘Stick to the Man’, de Planet 51
‘Spanish Song’, de Spanish Movie
‘Yo también’, de Yo, también

Mejor fotografía

After
Ágora
Celda 211
El secreto de sus ojos

Mejor montaje

El baile de la Victoria
Celda 211
Ágora
Gordos

Mejor sonido

Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
Mapa de los sonidos de Tokio

Mejor dirección artística

Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
El cónsul de Sodoma
El secreto de sus ojos (*)

(*) Según leo en Cinempatía la eliminación de la candidatura a mejor dirección artística de El cónsul de Sodoma es debida a que está realizada por Antón Lagunaya, que ya está nominada en la misma categoría por Celda 211, y por lo visto la Academia tiene una norma que prohíbe que una misma persona esté nominado dos o más veces para el mismo premio, así que han elegido a la siguiente película con más votos en el apartado, es decir, El secreto de sus ojos, con lo cual el número de nominaciones de esta película asciende a nueve.

Mejor diseño de vestuario

Ágora
El baile de la Victoria
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos

Mejor maquillaje y peluquería

Ágora
Celda 211
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos

Mejor documental

Cómicos
Garbo, el hombre que salvó el mundo
La mirada de Ouka Leele
Últimos testigos: Fraga Iribarne-Carrillo, comunista

Mejor cortometraje de ficción

Dime que yo
Lala
La Tama
Terapia

Mejor cortometraje de animación

Alma
La dama y la muerte
Margarita
Tachaan

Mejor cortometraje documental

Doppelgänger
En un lugar del cine
Flores de Ruanda
Luchadoras

Mejor película extranjera de habla hispana

Dawson: Isla 10
Gigante
El secreto de sus ojos
La teta asustada

Mejor película europea

Bienvenidos al norte
Déjame entrar
La clase
Slumdog Millionaire

Mejor película de animación

Animal Channel
Cher ami
Pérez, el ratoncito de tus sueños 2
Planet 51

Mejor dirección de producción

El baile de la Victoria
Ágora
Celda 211
Che, Guerrilla

Mejores efectos especiales

Ágora
Celda 211
Rec 2
Spanish Movie

23 de septiembre de 2009

El secreto de sus ojos (Zinemaldi 2009)

Sección oficial a concurso

El mismo amor, la misma lluvia (1999), El hijo de la novia (2001), Luna de Avellaneda (2004). Estas tres películas de Juan José Campanella son las tres ocasiones en las que ha trabajado con el actor Ricardo Darín. Ahora ha llegado una cuarta. Se trata de El secreto de sus ojos y de momento suena como la gran favorita en todas las apuestas del Zinemaldi para llevarse la Concha de Oro.


Póster [Clic para ampliar]

En el reparto también se encuentra Soledad Villamil, actriz que también trabajó con el director y el actor en El mismo amor, la misma lluvia. Tanto en aquella como en esta la pareja protagonista desprende una química especial y fantástica que no falla y surte efecto, el espectador lo nota.

El secreto de sus ojos comienza con un personaje (Darín) que comunica a sus antiguos compañeros de trabajo (entre ellos se encuentra Soledad Villamil) que quiere continuar investigando un caso de asesinato que se cometió hace años, para poder escribir una novela al respecto. La noticia no es muy bien acogida pero poco a poco van saliendo detalles a la luz que hacen que la investigación tenga sentido.

Narrada prácticamente en un continuo flashback, además de la propia investigación que aporta un tono de thriller a la película, hay momentos para el romance, ya que desde el primer momento en el que los dos protagonistas se reencuentran descubrimos que algo hubo, o que algo pudo haber, entre ellos dos hace años. Las miradas entre ambos, los gestos mínimos y algunas palabras entrecortadas o que no quieren salir a la luz, nos lo confirman pero no nos dan detalles exactos de aquellos tiempos pasados.

El pasado nunca debe ser rescatado, de hecho en un momento de la película algún personaje lo menciona, alegando que no es conveniente por las consecuencias que ello pueda traer. Sobre eso versa la película y es la reflexión que uno debe hacerse tras acabar de ver el filme.

Con un metraje que para mi gusto es un poco largo pero con un guión realmente genial y en algunos momentos hilarante (con alguna que otra escena de comedia en toda regla), traslada al espectador dos historias: la de la investigación, en la que poco a poco se van aportando pistas para llegar hasta el final (con giro inesperado pero lógico incluido), y la de la relación entre los dos personajes principales.


Soledad Villamil y Ricardo Darín [Clic para ampliar]

Además, se nota que Juan José Campanella tiene kilometraje hecho: está muy bien realizada, se maneja muy bien el hombre. Da la impresión de que el propio Campanella también quiere llegar a saber cuál es la solución del misterio… Llegado a este punto, hablando de cómo está rodada la película, es obligado hacer mención a una secuencia de un partido de fútbol, rodada de forma espectacular, con un plano secuencia sensacional.

No quiero dejar de mencionar a una de las sorpresas del filme: uno de los actores secundarios, Guillermo Francella, que interpreta a Sandoval, el compañero de fatigas de Ricardo Darín y que posee varios de los mejores momentos de la película, no sólo divertidos (que de estos tiene unos cuantos) sino también de los considerados clave para el desarrollo de la trama.

En fin, como he dicho, El secreto de sus ojos de momento se perfila como una de las favoritas de esta edición del Zinemaldi, junto a Ricardo Darín como gran candidato a la Concha de Plata al mejor actor. Pero como dirían en Conan, el bárbaro, eso es otra historia. Que quedan aún muchas películas por delante.