Mostrando entradas con la etiqueta Semana de Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana de Terror. Mostrar todas las entradas

20 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 - La imagen del día (III)

La tercera imagen del día debería haber sido, o haber formado parte, de la segunda entrega de esta serie, en su temporada 2021 (je), es decir de la imagen del día (II), pues apareció en el segundo ejemplar del diario del Festival... Pero por acumulación de imágenes decidí no ponerla, así que va hoy. 

Un clásico en esta sección... El anuncio de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián. Es decir, el mejor festival de cine del mundo. Sí, del mundo. Este año se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre y como cada año, va a ser un disfrute total, toda una fiesta para los aficionados al cine de género. El cartel es un homenaje a la magnífica La cabina, la película (o mediometraje, como se quiera) de Antonio Mercero, y el papel de José Luis López Vázquez lo reproduce Carlos Areces (excelente opción, por cierto).

El caso es que hoy también traigo alguna imagen del día más, y dado que el cartel de un festival tan querido como es la Semana fue, como decía, anunciado ayer, voy a poner otra imagen, y es... (¡redoble, por favor!)

20 de septiembre de 2020

Zinemaldia 2020 - La imagen del día (II)

Creo que comentaba ayer que este año tan extraño iba a ser más complicado para ir poniendo "la imagen del día", al centrar la mayoría de las veces esta sección en las presencias de famosas y famosos en Donosti, así como de lo bien que se lo pasan en la ciudad y demás... Pero claro, por culpa de la pandemia el acceso a los famosos está prohibido, así que no podré colocar fotos ni de llegadas ni de otras cosas más cercanas respecto a este tipo de gente invitada. 

Con todo esto, la imagen del día es...

EL MEJOR FESTIVAL DE CINE DEL MUNDO

¡La Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti! 


Bueno, no, esta no es la imagen del día. Además, esto ya lo hice el año pasado. Que conste que digo en serio que es el mejor festival de cine del mundo. Y este año también se celebrará, pese a todo. El cartel lo protagoniza el enorme Javier Botet y el muñeco Nino y es uno de los mejores que han realizado para la Semana en los últimos años. ¡Bravo!

Ahora sí: La que considero que es la verdadera imagen del día es...

5 de noviembre de 2012

Semana de Terror 2012: Mis puntuaciones

Tras las puntuaciones oficiales, he aquí mi particular visión de las películas de la Semana de Terror de Donosti (edición XXIII). En algunos casos será un pelín radical y en otros algo tirando a regulero... ¡lea y juzgue usted!

Han sido veintitantas películas, entre las que podría incluir Los cazafantasmas y Dentro del laberinto, magníficas e inolvidables películas que se pudieron ver el día anterior al inicio oficial de la Semana, dentro de Phenomena Experience on tour, que recaló en Donosti en una fecha ideal... pero no las incluyo ya que realmente no pertenecían a la programación de la Semana aunque estuvieran incluidas en el programa (cosa que sigo sin comprender: o está o no está...). También podría incluir Tiburón de Steven Spielberg, que pude ver en el Teatro Victoria Eugenia, dentro del ciclo de clásicos modernos de la Universal (se cumplen cien años de su creación), pero se ha hablado tanto de esta gran película que no lo haré aquí. Me centraré exclusivamente en las películas vistas en el Teatro Principal a partir del día 27, que es cuando la Semana fue inaugurada.


Vamos a ello. Al igual que hice con lo que vi en Sitges, pondré la lista de películas con su director, y justo debajo la nota que le otorgo.

Semana de Terror 2012: Puntuaciones oficiales


Y se acabaron los sustos, y se acabó el terror. Se acabó la XXIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Beldurrezko astea. La Semana.

¿Qué es lo que ha dado de sí? Como ya auguraba en el post anterior, y como todos los años ya que es uno de los pilares de este festival, mucho jolgorio y risas. Y es que el público de la Semana somos muy pero que muy gamberretes (algún director que otro cambiaría este adjetivo por otro bastante más malsonante). Aunque también se trata de ver películas y comentarlas con la vecina del quinto, quiero decir, con el resto de compañeros que asiste año tras año al Teatro Principal y que de nuevo ha llenado este gran sitio dejándolo sin localidades en la gran mayoría de las sesiones allí proyectadas.

Pero me dejo de este tipo de cosillas o detalles que quizá a algunas personas no interese, y me centro en cosas más concretas: las películas y cortometrajes vistos durante la Semana. Incluyo a continuación, como ya he hecho otras veces, las tres tablas que indican todos los resultados (para ver mejor las imágenes, haz clic sobre ellas y las verás ampliadas).

Puntuación de los largometrajes


28 de octubre de 2012

Güikoterror!

[Hago un paréntesis en mis reseñas sobre lo que vi en Sitges 2012, para este post especial]

¡Y llegó el terror a San Sebastián! Apenas hace un mes que acabó el Zinemaldia, que ahora le toca el turno a otro festival más pequeñito y cercano, e infinitamente más divertido y gamberro: 

The Güikoterror!!

Me comunican por el pinganillo que hay gente que no entiendel muy bien mi inglés, que debo traducir. Me refería a:

The Week of Terror!!

¡¡La Semana de Terror!! (nombre completo: Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián; nombre coloquial: LA SEMANA)

Veintitrés añazos tiene ya la Semana, y este año está dedicada a Drácula, así como a los clásicos recientes (y no tanto) de la Universal, que cumple cien añitos, es por ello que la imagen elegida es un homenaje al Drácula de Bram Stoker (F. F. Coppola), encarnado por el personaje Mario Vaquerizo.


Ayer mismo se inauguró la Semana, como siempre con mucho gamberreo y jolgorio (marca de la casa y del público que asistimos año tras año), con ganas de pasarlo bien y mucho kalimotxo durante estos días, pero también con las siguientes películas: la inaugural Sinister, y la sesión golfa con The ABC's of Death y The seasoning house, además de un par de cortos.

Añadamos a la Semana unas cuantas exposiciones y actividades paralelas (a destacar las organizadas por el colectivo Nekrogune), y ya tenemos entre nosotros una edición completita (aunque muchos sabemos lo que echamos de menos este año...) para disfrutar.

[Próximamente: Comentarios y reseñas de películas presentadas en la Semana.]

9 de junio de 2012

Barbee butcher [cortometraje]

Otro cortometraje que cae por aquí. En esta ocasión se trata del corto ganador del premio del Jurado en la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián (también fue nominado para el Méliès de Oro al mejor corto fantástico europeo): Barbee butcher, de Sophie Lagües.

Una animación que en menos de treinta segundos cuenta lo que muchos quieren decir con una duración mucho mayor en un largometraje. Crítica social al cien por cien, diversión asegurada, bizarrismo elevado al cubo.

Un mondongo de plastilina, una Barbie y... lo dicho: sólo se necesitan treinta segundos para saber qué pasa entre ellos dos.

Título: Barbee butcher
Dirección: Sophie Lagües
Duración aprox.: 29 seg.

22 de diciembre de 2011

Semana de Terror'11 (VIII): Karate-Robo Zaborgar

ESPECIAL: NOCHE IGUCHI (2ª parte)

[Segunda y última sesión de madrugada del especial de la Semana de Terror de Donosti dedicado a Noboru Iguchi]

Poster de Karate-Robo Zaborgar
[Clic para ampliar]

Tokusatsu: Palabra japonesa que significa "efectos especiales". Fuera de Japón es usada para referirse a programas de televisión y películas japonesas en imagen real que usan efectos especiales. En Japón se utiliza el término para referirse a este tipo de producciones en general.

Karate-Robo Zaborgar de Noboru Iguchi es una película tokusatsu, llena de robots, máquinas gigantes, karate y bizarradas por doquier, al más puro estilo del cine salvaje y divertido que se hace en Japón. En los últimos años Iguchi es un director especializado en este tipo de películas, que ya que como ya comenté en el post anterior, es el creador de Machine girl o Robogeisha, sin duda dos obras a tener muy en cuenta y disfrutables en casi toda su extensión.

Zaborgar en modo plegado [Clic para ampliar]

Lo que nos cuenta Karate-Robo Zaborgar es la adaptación al cine de una serie de los años 70 (concretamente de 1974) llamada Electroid Zaborger 7, y en ella vemos a Daimon, que heredó de su padre una moto que se transforma en robot karateka, y sus intentos por acabar con la organización del doctor Akunomiya, que no sólo asesinó a su padre, sino que además pretende construir un robot gigante que le permita dominar el mundo robando el ADN de políticos o gente con influencias.

En la película hay dos partes bien diferenciadas: la primera nos muestra los escarceos y peleítas de Daimon y la moto Zaborgar para intentar acabar con el temible doctor, sus terribles máquinas y su organización, y en la segunda se ve a un Daimon envejecido con una monótona vida y sin Zaborgar, ya que un hecho que sucedió hace veinticinco años y que tiene que ver con los amores de Daimon y sus fetichismos robóticos hizo que la moto perdiera la confianza que tenía en él. Pero claro, por muchos años que hayan pasado, el doctor Akunomiya sigue empeñado en construir el robot gigante y ya le falta poquito para lograrlo, así que tras una serie de circunstancias, Daimon volverá a la acción.

¡Gomaespuma oriental! [Clic para ampliar]

Esta película no tiene gran cosa destacable, ni siquiera es original (al adaptar la serie televisiva), pero contiene todo aquello que se puede esperar de una producción así: bizarradas, golpetazos y mamporros, robots gigantes, japonesas cyborgs en bikini (o similar), y mucho metal. Eso sí, metal de gomaespuma, ese del que tanto gastan los japoneses en este tipo de películas y que siempre hace tanta gracia al espectador occidental.

Por tanto, si uno es fan de productos como Mazinger Z, Bioman o sucedáneos (Power Rangers, por ejemplo) seguro que disfruta de esta película y la terminará con una sonrisilla en la cara, como si de un miembro de la Brigada de la Sonrisa se tratara.

¡Cyborgs en bikini! [Clic para ampliar]

Un 7.

¡Extra, extra! 

En esta edición de la Semana no pudo estar Iguchi presente, pero en 2009 sí lo hizo para clausurar con Robogeisha, ofreciendo un pequeño espectáculo que muchos recordamos con simpatía (y hasta cariño), como la que tras la proyección ofreció el buen hombre con unos tragos y muchísima paciencia, aguantándonos a todos...

Lo que ofreció en el Teatro Principal fue esto (extraído de los comentarios que hice en este post):





19 de diciembre de 2011

Semana de Terror'11 (VII): Tomie unlimited

ESPECIAL: NOCHE IGUCHI (1ª parte)

La Semana de Terror de Donosti dedicó una de sus noches a Noboru Iguchi, uno de los directores japoneses más locos de la actualidad, como demuestran cosas como Machine girl (2008) o Robogeisha (que clausuró la Semana en 2009). La primera sesión de aquella noche la protagonizó la película que nos ocupa: Tomie unlimited.

Poster de Tomie unlimited [Clic para ampliar]

Hasta hace bien poco desconocía el origen del personaje principal de esta película: Tomie, una chica que no muere. Y si lo hace, es para volver rediviva y aún más loca de lo que ya estaba. Resulta que hay una serie de ocho películas previas a la que ahora ha realizado Noboru Iguchi, todas con esta chica de protagonista (una de ellas, la cuarta entrega, está dirigida por Takashi Shimizu, uno de los cuentistas japoneses que anduvieron subidos a la moto del nuevo terror japonés, carne de remake americano, que podría decirse que abanderó Ringu de Hideo Nakata, allá por 1998).

Como desconocía al personaje, me dejé llevar por la sorpresa y el despiporre que una película con alguien así puede tener (y además dirigida por Iguchi), viendo cómo Tomie hace la vida imposible a los que la rodean, especialmente a su hermana, que parece la más cuerda de la familia ya que los padres, casi desde el principio, queda claro que muy sanos no son. ¡Si hasta comen pelos!

A Tomie algunas cosas la traen de cabeza...
[Clic para ampliar]

Cada nueva aparición de Tomie, o de cualquiera de sus apéndices, es descacharrante. A destacar la cabeza a modo de maceta o el ciempiés de Tomies... Vale que los efectos especiales no estén demasiado logrados, pero lo bizarro de lo que se está viendo y la interpretación de Miu Nakamura en el papel de Tomie, hacen que merezca la pena. Como toda buena película de terror japonés, el pelo de la chica, largo y negro sobre la cara no puede faltar, aunque no es tan arquetípico del personaje y no se abusa de ello como en otras películas vistas (la mencionada Ringu, o Dark water, por ejemplo).

Miu Nakamura/Tomie [Clic para ampliar]

La pena de toda esta película es que muchas cosas se olvidan fácilmente tras su visionado, como por ejemplo la historia y su desenlace (cosas importantes sin duda, así que apaga y vámonos), pero algunas de las apariciones de Tomie son tan chulas que si pasado el tiempo eso es lo que se ha quedado en la memoria, los creadores del film ya pueden colgarse una pequeña medallita.

Un 6.

14 de diciembre de 2011

Semana de Terror'11 (VI): Attack the block

¡¡Moses, Moses, Moses!! [Attack the block - Joe Cornish]

[Me adelanto un poco en mi lento repaso a lo visto en la XX Semana de Terror de Donosti y voy varios días hacia adelante debido a que el pasado fin de semana se estrenó en la cartelera española esta película]

Joe Cornish es coleguilla de los creadores de dos referentes del cine freak de los últimos años: las geniales y divertidas Shaun of the dead (Zombies party) y Arma fatal (Hot fuzz). También es guionista de uno de los superéxitos de este año: Las aventuras de Tintín - El secreto del Unicornio, y ahora nos viene con una película dirigida por él mismo: Attack the block, sin duda una de las mejores propuestas en cartelera de este 2011, al que ya le falta poquito tiempo para acabar.

Attack the block está ambientada en un barrio suburbial y marginal de Londres y empieza con el atraco callejero a una pobre chica por parte de unos pandilleros adolescentes a cada cual más chungo, encabezados por aquel al que llaman Moses. Desde el principio el espectador no puede evitar ponerse de parte de ella, compadeciéndose de la joven. Rápidamente y debido a un inicial encontronazo con un solitario bicho venido del espacio exterior, uno se da cuenta de que realmente esos adolescentes son de armas tomar, especialmente Moses, que se bate con el bicho a mamporrazo limpio.

Moses [Clic para ampliar]

Poco a poco empiezan a aterrizar en el barrio muchos más engendros extraterrestres y estos chavales junto con la chica del principio unirán sus fuerzas para luchar contra ellos.

Nadie se les pone tonto en su barrio. Y menos unos bichos como esos.

Ha llegado, pues, el momento en el que se empieza a empatizar con Moses, dándose uno cuenta de que es un personaje lleno de carisma, llegando a convertirse en todo un héroe que indudablemente caerá bien al personal. No sé si sería conveniente llegar a formar parte de su cuadrilla, pero desde luego, alguien así merece la pena... al menos cinematográficamente hablando.

Nick Frost, el orondo compañero de Simon Pegg en las dos películas citadas justo al inicio de este comentario, aparece en Attack the block como uno de los elementos más graciosos del film, haciendo ver además que los temas que él maneja (cultivo y venta de marihuana) junto a los atracos y la delincuencia en general de ese barrio marginal (y de tantísimos otros) es lo único que pueden hacer los que allí viven ya que su gobierno, ese del Big Ben y el London Eye que está más pendiente de su propia imagen frente a un mundo en crisis que de atender a los problemas reales de la gente, es evidente que no hará nada por ellos. Esta es también una de las razones por las que luchan con uñas y dientes contra los aliens ya que está claro que o defienden ellos el barrio, o no lo hará nadie por ellos.

La película en cierto sentido no deja de ser también un homenaje a las películas ochenteras, tan de moda todo esto en los últimos tiempos, reconociendo Cornish que así es, diciendo que sus referencias indudables son las películas de John Carpenter y las del estilo de Los Goonies. Super 8 también lo era, pero en mi opinión esta que nos ocupa tiene mucho más estilo y gracia dándole mil vueltas a la otra, y por supuesto también tiene menos bombo y menos platillo al no ser una producción hollywoodiense apadrinada por Spielberg... En fin, pero para mí eso es lo de menos ya que la película le ha quedado muy bien y si uno no piensa en nostalgias varias, es igualmente disfrutrable.

La pandilla [Clic para ampliar]

Dejo para el final un comentario sobre el diseño de los extraterrestres, que es algo de lo más original visto en los últimos tiempos. Eso sí, debo reconocer que al principio no me lo parecía, vaya usted a saber porqué. Pero pasado el tiempo, uno recuerda con gusto aquella imagen de una especie de perros negruzcos, oscurísimos, con afiladísimos dientes brillantes, como de neón azul... una mezcla de los míticos Critters y Alien, por lo tanto una mezcla feroz, muy feroz que hace las delicias de un buen aficionado al género de bichos y extraterrestres.

Attack the block es una fantástica película que lamentablemente ha tenido una distribución mucho menor de lo esperado, a pesar de haber sido la segunda gran triunfadora en el último Festival de Cine de Sitges (junto a Red State), obteniendo nada menos que el Premio Especial del Jurado, el Premio del Público, Premio de la Crítica y la Mejor Banda Sonora Original. Crítica y público unidos... pocas veces se alinean los planetas para que esta situación se dé.

Un 9.

¡Extra, extra!

A continuación, un bonito gif que hará las delicias, digo yo, de los fans de la película (para verlo animado, puedes hacer clic sobre la imagen y además también lo verás un poquito más grande):

6 de diciembre de 2011

Semana de Terror (V): The Theatre Bizarre

The theatre bizarre - (Varios directores)
[Richard Stanley / Buddy Giovinazzo / Tom Savini / Douglas Buck / Karim Hussain / David Gregory / Jeremy Kasten]

Póster de The Theatre Bizarre
[Clic para ampliar]

The theatre bizarre es una película de capítulos. Historias cortas llenas de horror, sangre y situaciones chungas que supuestamente deberían hacer las delicias del aficionado. En algunas ocasiones lo consigue, y en otras, pues no. Es lo que tiene el hecho de que sea algo dividido en diferentes historias.

Se trata de siete capítulos dirigidos por gente del terror, que no es que sean de primera fila en este género, pero se acercan. Eso sin contar a Tom Savini, quien sí está entre los grandes, maestro de los efectos especiales y director del remake de 1990 de La noche de los muertos vivientes de papi Romero. Cada uno de los directores contó con libertad absoluta para hacer lo que quisieran con sus respectivas historias, teniendo todos el mismo presupuesto: veinte mil dólares. El resultado, un poco irregular pero con algunos capítulos con cosas muy interesantes.

Paso a comentar brevemente cada capítulo:

The mother of toads (Richard Stanley). La madre de los sapos. Un relato muy de serie B que se deja ver y entretiene, con ese aire que los relatos lovecraftianos poseen y a los que homenajea. Hablando de homenajes, también hay uno muy claro a Lucio Fulci, con la aparición de la actriz Catriona MacColl, musa del director (de la que hablé un poquito al haberla visto en Sitges aquí y aquí).

Catriona MacColl, la madre de los sapos [Clic para ampliar]

I love you (Buddy Giovinazzo). Te quiero. Historia de amor, locura y muerte (qué raro ver estas tres cosas relacionadas, ¿verdad?) realizada en el interior de un apartamento con dos personajes que según he leído por ahí y me lo copio, son dos "anti Romeo y Julieta". Misterio y hemoglobina, no sé si a partes iguales, pero este capítulo es uno de los más interesantes de todos.

Vision stains (Karim Hussain). Manchas de visión. Una propuesta interesante que no llega a serlo y que no entusiasma. Con una idea original entre las manos (algo así como que una chica absorbe con una jeringuilla la vida de las personas, todas mujeres, inyectándola en sus ojos), tengo la impresión de que el director lo único que buscaba era causar cierta sensación de asquete en el espectador, sabiendo que a mucha gente las escenas de ojos y pinchazos en los mismos no es que le agrade precisamente. Una pena porque bien desarrollado podría haber sido de lo mejorcito...

¡Buñuel! O casi... [Clic para ampliar]

Wet dreams (Tom Savini). Sueños húmedos. Otra historia insana en la película. En este caso no hay amor como en I love you, sino sexo, sueños húmedos y disfrute con la tortura, al más puro estilo de la saga Saw o similares. Esta historia no es que sea gran cosa pero tiene momentos potentes y llamativos (y no me refiero a la mujer desnuda que sale al inicio, aunque tampoco está nada mal ese momento). Savini no hace nada especial pero da la impresión de que en algún momento del rodaje se sintió inspirado, siendo ahí donde aparecen las escenas que merecen la pena, las más locas.

The accident (Douglas Buck). El accidente. Me niego a comentar nada sobre este capítulo ya que me pareció una completa tomadura de pelo. Afortunadamente es el más corto de todos.

Sweets (David Gregory). Dulces. De nuevo la perversión hace acto de presencia en la película con este capítulo. Perversión en forma de comilona de dulces y de sexo. Al inicio lo único que hay es comida y más comida, haciendo que uno se pregunte hacia dónde se le quiere llevar. Hasta que tras un buen rato lo descubre por fin y es donde la cosa mejora. Pero es una pena que ya sea el final, dejando al personal con un ligero sabor amargo en la boca. Qué bien traído esto último, por cierto.

Dulce corazón [Clic para ampliar]

The theatre bizarre (Jeremy Kasten). Esta historia es el hilo conductor de toda la película. Con el actor Udo Kier como maestro de ceremonias entre capítulo y capítulo, es la historia que da sentido al título de la película ya que está todo ambientado en un teatro, que pretende ser un homenaje al Grand Guignol parisino creado en el siglo XIX y en el que veremos cómo la curiosidad de una joven puede llevarla a un lugar en el que, seguro, no le gustará estar.

Udo Kier saludando al personal [Clic para ampliar]

Resumiendo. Todo el conjunto de la película es un tanto irregular, con unas historias mejores que otras y quizá si alguna no se hiciera tan larga terminaría por mejorar. Da lo que promete: sangre, sexo, locura, muerte... Y eso sin duda lo tiene a su favor.

Un 6.

¡Extra, extra!

Presentación en el Teatro Principal del director Richard Stanley con la guionista de su historia (La madre de los sapos), Scarlett Amaris. Atención a su forma de hablar y de mirar. Excellent...

24 de noviembre de 2011

Semana de Terror'11 (IV): Troll Hunter

Troll Hunter - André Øvredal
Póster de Troll Hunter [Clic para ampliar]

Había muchas ganas de ver esta película, por varias razones:

1) La película viene del norte, del frío (de Noruega, concretamente), y ya sabemos que por allí arriba, en esos países cuando se ponen a hacer películas es fácil que les salga algo si no bueno, cuando menos curioso. Recientes están los casos de la trilogía Millenium o de la traslación al largo de los cortos Rare exports, que ambos ejemplos gustarán más o menos, pero hay que reconocer que entusiasmo hay. O eso me gustaría pensar, vaya. El caso de Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008) es excepcional, porque ahí había algo más que entusiasmo: había respeto al género, ganas de contar una buena historia, y calidad indiscutible en su conjunto.

2) La originalidad del punto fuerte del argumento: cazadores de trolls.

(...)

Repitamos: cazadores de trolls. En realidad esto ya es razón suficiente para interesarse por la película.

3) Habiendo visto el trailer parece estar hecha con cuatro perras (desconozco el presupuesto de la película pero sigo pensando ello), con lo cual le da cierto encanto, o gracia, llámese como se quiera.

El troll pequeño, precisamente, no es [Clic para ampliar]

Con todo ello, desde hace unos cuantos meses se hablaba bastante de la película. Tras verla, cierto desamparo recorrió mi cuerpo ya que no era lo que esperaba. No es una mala película, eso vaya por delante. Y la originalidad la tiene y la mantiene, pero hay un par de cosas que para mi gusto, juegan bastante en su contra.

1) Formato de cámara en mano grabando todo lo que ocurre alrededor. Ya estamos otra vez. Esto me hace pensar que efectivamente se ha hecho con poco presupuesto, ya que grabar una película así, debe de salir bastante barato. Al menos eso me dijo una vez vaya usted a saber quién. O quizá no me lo dijo a mí, sino que se lo oí. Yo qué sé. Esta es la película número un millón que se hace de esta forma, y ya está muy, muy, pero que muy visto. A mí ya me cansa, y bastante.

2) La película va como por capítulos. Primero se topan con un troll que hace de presentación de cómo se las gastan estos bichos, luego con otro más bestia, y luego con más... Es como si se estuviera jugando un videojuego y se pasara a la fase siguiente. Así hasta llegar a la fase final, que es donde culmina todo. Entre ataque y ataque de trolls, momentos de bajón en la historia. Charleta y más charleta que no hacen más que aburrir, y además se acaba haciendo repetitivo.. Vale que se dan, o se intenta dar, detalles sobre el enigmático cazador de trolls (Otto Jespersen, una especie de John Wayne nórdico, siendo lo mejor de la película junto con, cómo no, los trolls), pero no es suficiente.

El John Wayne nórdico [Clic para ampliar]

Lo bueno que tiene Troll hunter es que cada poquito tiempo se van diciendo pequeñas cosas que van desgranando la historia y que el motivo de porqué hay tanto troll suelto por allí tiene su gracia, pero por lo general se queda en una peliculilla curiosa y simpática (con algún buen punto de humor) que no llega a ser gran cosa. Olvidable.

Un 5.

¡¡TROOOOOLLLL!! [Clic para ampliar]

Semana de Terror'11 (III): The devil's rock

Póster de The devil's rock [Clic para ampliar]

Segunda Guerra Mundial. Víspera del desembarco de Normandía. Nazis en una isla y un par de aliados que llegan a ella para ver qué están tramando exactamente (nada bueno, como es lógico) y tratar de desviar la atención de los nazis frente al famoso desembarco. Pronto se descubrirá que eso es... ¡la roca del diablo!

Paul Campion dirige su primera película, nada menos que con toques y presencias demoníacas en su argumento, con un resultado justito en lo que a medios se refiere pero con algún que otro acierto elegante.

Toda la película, salvo el inicio, está desarrollada dentro de la fortaleza nazi a la que han llegado los aliados, donde los dos protagonistas no hacen más que, como los chicos de Livide, subir y bajar escaleras, un ir y volver continuo a una de las dependencias donde se oyen ruidos altamente extraños y que hace que el espectador se pregunte qué leches tienen los nazis ahí. Este es, pues, uno de los aciertos, ya que la intriga y las ganas de saber qué hay ahí son importantes. El problema es que hasta que por fin se ve, se dan muchos rodeos, con mucha (demasiada) conversación cara a cara entre el nazi y el aliado.

Conversando tranquilamente [Clic para ampliar]

La segunda mitad de la película hace que la misma deje de tener intriga para pasar a ser algo así como terror psicológico, con apariciones estelares del demonio, que uno espera ver en todo su esplendor, ya que además la actriz que lo interpreta, Gina Varela, lo merece. Pero aquí llega el otro lastre de la película, que quizá podría interpretarse como el mismo comentado anteriormente: se hace repetitiva, con el dilema del protagonista sobre cómo actuar frente a todo lo que sus ojos ven. Asistimos pues, a un desarrollo que es un "que sí, que no" cansino (salvado únicamente, como he dicho, por los momentos en los que sale el demonio), hasta llegar por fin a su desenlace, que por supuesto no desvelaré.

¡Demonios! [Clic para ampliar]

Por tanto, una interesante y original propuesta que se pierde con tanto rodeo en las dos partes diferenciadas de la película, pero que cuando por fin pone las cartas sobre la mesa, claramente sube de nivel.

Un 6.

PD: Los efectos de maquillaje, realmente fantásticos y mereciendo mucho la pena (¡y sobre el cuerpo de Gina Varela más aún!), están hechos por la gente de Weta Workshop, compañía neozelandesa responsable de toda la maravillosa parafernalia creada para la trilogía de El señor de los anillos, entre muchas otras películas (entre las que destaco Black sheep - Ovejas asesinas, ya que ésta me encantó...)

Gina Varela en plena transformación [Clic para ampliar]

¡Extra, extra!

Presentación de la actriz Gina Varela (que se quedó varios días en Donosti y disfrutó de las proyecciones y del ambiente que en ellas se vive) en el Teatro Principal. Guapa, ¿verdad?. Pobrecilla, qué mal lo pasó... Y eso que con el demonio no hay que andarse con jueguecitos. O quizá sí, no sé.



23 de noviembre de 2011

Semana de Terror 2011 (II): The Orphan Killer

Póster de The Orphan Killer [Clic para ampliar]

Matt Farnsworth dirige un slasher típico con pocas cositas destacables. Una de ellas es su protagonista femenina, Diane Foster, guapa actriz que tiene el gusto de ofrecer una escena de desnudo en la ducha totalmente gratuita que los más salidos y calenturientos del lugar agradecerán con creces.

To kill... or not to kill [Clic para ampliar]

El slasher no es un subgénero que se prodigue mucho últimamente así que la aparición de este asesino huérfano en el panorama terrorífico es de agradecer. Lo que no se agradece tanto es lo mal y cansinamente hecha que está, a ritmo de videoclip chungo y sin tantas muertes como cabría esperar en una película así. La protagonista es una scream queen excepcional, pero sucede lo que no debería suceder: termina aburriendo, tanto ir de acá para allá corriendo y huyendo, mientras que el espectador espera a que por fin, de una vez por todas, el gigantón de la máscara y la corbata la atrape. Cuando lo consigue (no destripo nada con esto ya que es el devenir lógico del film) es cierto que tiene unos momentos sangrientos bastante chulos, pero no es suficiente. Se quiere más. Se necesita más. Todo ello hace que en su conjunto sea un (sub)producto fallido aunque en algunos momentos el ambiente insano que se respira en ciertos planos guste al aficionado.

Diane Foster a pleno rendimiento [Clic para ampliar]

¿La historia? Ah sí: un huerfanito es maltratado y humillado toda su infancia por todos los que le rodean en el orfanato mientras que su adorable hermana  es tratada la mar de bien. Que él se vengue brutalmente a la mínima oportunidad que tenga es cuestión de tiempo. Debo decir que esperaba ver algo bastante peor ya que tras haber visto unos minutillos de la película en el pasado Festival de Sitges pensaba que sería algo realmente infumable... afortunadamente no fue así pero no termina de llegar a un buen nivel.

Un 3.

PD: Creo que una cosilla sí que hay que agradecer al director y a quienes hicieron la película. Creo que se nota que les gusta el género y lo homenajean o le buscan una continuidad. Deberían esforzarse un poco más, pero un intento es un intento.

¡Extra, extra!

Presentación del director, la actriz y el asesino en el escenario del Principal. Como se puede ver, hicieron pasarlo bien al respetable. Además, en momentos clave de la película, el asesino aparecía de vez en cuando entre las butacas y hacía las delicias de todos... o casi.



Semana de Terror'11 (I): Livide

[Voy tardísimo, lo sé... Comienzo a comentar mis impresiones sobre las pelícuals vistas en la XXII Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián. Es una buena cantidad de películas así que será una serie de posts comentándolas. Las puntuaciones que ponga de las películas serán todas sobre diez. Eso sí, deberás tener un poquito de paciencia, querido lector]

Livide - Alexandre Bustillo & Julien Maury [Película inaugural]

Póster de Livide [Clic para ampliar]

Había muchas esperanzas puestas en esta película, dirigida nada menos que por los artífices de A l'interieur (2007), una película enmarcada dentro del nuevo cine francés que tanto está sorprendiendo en los últimos años (aunque tengo la impresión de que ahora mismo este tipo de cine está un poco estancado, ya no sorprende tanto... ¿sería una simple moda pasajera? ¿ya no hay novedad?). El resultado no está a la altura de las expectativas. Es lo malo de tenerlas...

La duquesa de Alba en plan íntimo [Clic para ampliar]

Tras una introducción de personajes y situaciones larguísimas, no se sabe hacia dónde quiere llevarse al espectador. ¿Pero no era una película de vampiros? Dos chicos y una chica entran en una mansión para robar posibles tesoros que en ella se encuentran. Tras subir y bajar una y otra vez, y una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, escaleras y pisos de la mansión, por fin empiezan a suceder cosas extrañas. ¿Pero no era una película de vampiros? Primero parece una película cercana al giallo, luego a una de casas encantadas, luego a un slasher... Y finalmente, ¡por fin! llegan los vampiros. Menudo popurrí, oiga. Lo que pasa es que cuando aparecen uno ya está aburrido y quiere que todo acabe, de la única forma que sólo puede acabar lo que están contando. 

Saliendo del nido [Clic para ampliar]

Eso sí, no todo es malo ya que algún toque original en la historia (lo referente a las polillas) hace que salve ligeramente a la película del desastre más absoluto. Con un final que provocó (en general) el descojono en el público del Teatro Principal, se pone fin a una historia decepcionante casi por los cuatro costados, de no ser por ese toque que he comentado, por la ambientación de los interiores de la mansión y algunos efectos de maquillaje.

Un 4.

PD: ¿Hay alguien que no recordaba que los vampiros pueden volar?

¡Extra, extra!

Vídeo de presentación de los directores de la película, Alexandre Bustillo y Julien Maury, sobre el escenario del Teatro Principal. Los del público seremos unos gansos, pero ellos no se quedan cortos. Y si no, vean, vean...



8 de noviembre de 2011

Semana de Terror '11: Todas las votaciones

En la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti, como mucha gente ya sabrá y como seguramente ya haya explicado yo mismo por estos lares, hay tres tipos de competición: La de los largometrajes, la de los cortos, y la de los cortos españoles (viéndose estos todos juntos el mismo día, para elegir el mejor de ellos). Cada una de ellas se exhibe durante los días que dura la Semana (pues eso, durante una semana) en el Teatro Principal, con las puntuaciones parciales de las cosas que se van viendo, en tres tablas diferentes.

Además, los cortometrajes (los de toda la Semana entera, no los españoles que como ya he dicho se ven todos juntos, salvo a veces alguna excepción que también se ve durante la Semana) tienen a su vez tres tipos de votaciones: las del jurado, las del público, y las del jurado joven.

Bien, pues aquí va un par de imágenes con las votaciones finales, de largos y de cortos (haz clic sobre ellas si deseas verlas ampliadas).

Puntuaciones de largometrajes


Como se puede ver, solamente tres de las películas suspendieron. Se da la circunstancia de que una de ellas, Yellowbrickroad, la que peor puntuación tiene, es una de las que más me gustó. Superada por The orphan killer, cada vez que lo veo, no tengo palabras, en fin... El nivel ha estado bien, en general las películas han gustado regularmente tal y como se puede comprobar, lo cual es un gran tanto a favor de la organización de la Semana. Destacando, por supuesto, las que ocupan el podio: Lobos de Arga, Attack the block y The woman. La película The selling, que es una tontería, quedó en cuarto lugar.

Puntuaciones de cortometrajes


Aquí ya hay más variedad, aunque también se puede ver que hay más o menos un nivel regular de puntuaciones. Algún suspenso llama más la atención que otros (el de Save the rhinoceros por parte del jurado, por ejemplo, que además también fue el corto que menor puntuación del público obtuvo... y con razón), así como la buena nota obtenida por el gran ganador (jurado y público), The centrifuge brain project. Por parte del jurado joven, el que mejor nota obtuvo fue A lost and found box of human sensation, un bonito corto totalmente emo que hace ver cuáles son las fases y los sentimientos tras haber perdido a un ser querido.

A la tercera tabla, la que indicaba los resultados de los cortometrajes españoles, no le saqué ninguna foto, pero el resultado fue el siguiente:

1.- Leyenda (Pau Teixidor)
2.- She's lost control (Haritz Zubillaga)
3.- Quédate conmigo (Zoe Berriatúa)

Respecto a los cortos españoles, no tuve un claro favorito por mi parte, con lo que mi decisión me pareció muy complicada. El corto que ha ganado quizá lo haya hecho por ciertas dosis de violencia que hay en sus imágenes, que pillaron desprevenido al respetable y que hicieron las delicias de todos.

6 de noviembre de 2011

Semana de Terror '11: Palmarés y balance propio

Primero, el palmarés de este año, y luego, mi opinión o balance al respecto.


PREMIO DEL JURADO AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Centrifuge Brain Project. Till Nowak. Alemania, 2011

“MÉLIÈS DE PLATA” AL MEJOR CORTOMETRAJE FANTÁSTICO EUROPEO
Paths of Hate. Damian Nenow. Polonia, 2010

PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR CORTOMETRAJE
A Lost and Found Box of Human Sensation. Martin Wallner, Stefan Leuchtenberg. Alemania, 2010

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE
Lobos de Arga. Juan Martínez Moreno. España, 2011

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Centrifuge Brain Project. Till Nowak. Alemania, 2011

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL
Leyenda. Pau Teixidor. 2011

Lobos de Arga [Clic para ampliar]

Por primer año en los veintidós de existencia de la Semana, se ha otorgado el premio del público a la mejor película a una española: Lobos de Arga. Esto es bueno y muy significativo, ya que demuestra que el género en este país está bien vivo, y que se siguen haciendo cosillas sobre estos temas. Ahora bien, con esta película hay, en principio, un pequeño problema: es una comedia. En ocasiones hay chistes tontorrones o fáciles y busca gustar a todo el mundo, es decir, es una comedia blanca, a pesar de la oscuridad de su tratamiento (noche cerrada, interiores de caserones...). Esto, en mi opinión, lastra bastante la película. Pero tiene muchos méritos y eso hay que alabarlo, sin ninguna duda. En el momento en que acabó la proyección, con una ovación impresionante, estaba claro que sería película con importantes aspiraciones a ganar el premio, como finalmente ha sido. Tras el recuento de puntuaciones, quedó claro que iba a ser muy difícil, si no imposible, de batir su nota (un 8'22).

Al inicio de la Semana, había cierta expectación sobre cómo sería el transcurso de la misma, al haber cambio de dirección (José Luis Rebordinos cedió el testigo el año pasado a Josemi Beltrán), respecto al nivel de películas elegidas o a las sorpresas que pudiera haber en las diferentes sesiones. Bien, pues hay que decir que todo ha ido como la seda (salvo problemas técnicos no previstos que pueden ocurrir en cualquier momento y a cualquiera, como el ocurrido en la noche de Halloween -ver la nota del siguiente párrafo), que el espíritu de la Semana sigue muy presente y que tiene pinta de que, si nada ni nadie lo impide, así seguirá. Por supuesto, hay cosas mejorables, como lo hay en todos los sitios, así que se tratará de ir mejorando poco a poco y año tras año, con lo cual la organización deberá estar al tanto de cuáles son las necesidades a cubrir o las posibles peticiones que el público pueda hacer, para valorar todo en su conjunto y hacer que el próximo año, poco antes de que el mundo llegue a su fin (recordemos la profecía maya), sea aún mejor.

[Nota: En la proyección anterior a la noche de Halloween, emitiéndose la película Red State, empezó a fallar  en el teatro Principal el proyector o alguna de sus piezas, y el pase fue un tanto accidentado, fallando el sonido por un lado y la imagen por otro en diferentes ocasiones. Como era un fallo importante que no se podía solucionar en el momento, se decidió realizar un cambio considerable ya que faltaba poco para que una de las noches más importantes de la Semana diera comienzo: se trasladaba todo al teatro Victoria Eugenia, tanto las sorpresas que estaban por venir, como el concurso de disfraces y las proyecciones previstas. Esto pudo haber sido un caos para todos, especialmente para la organización, pero todos pusimos de nuestra parte -creo- y todo terminó yendo sobre ruedas. Y todo ello a pesar de que el bar del Victoria Eugenia no estaba abierto... ¡lástima! Bueno, había uno a la vuelta de la esquina]

Una de las cosas que se ha comentado (en realidad se viene diciendo desde años atrás) que juega en contra de la Semana es que se traen muchas películas vistas en Sitges (este año eran unas cuantas, y todas con títulos importantes: Red State, Troll hunter, The woman, Attack the block, Lobos de Arga, Livide, Juan de los muertos...). La Semana no es Sitges, se comenta. Claro que no lo es, pero como bien dicen los propios organizadores (en su facebook), teniendo en cuenta que el festival de Sitges es apenas quince días antes que la Semana y que allí se presenta prácticamente todo lo nuevo en cuanto a fantástico y terror se refiere, es difícil encontrar películas para estrenar en la Semana, películas vírgenes.

En cuanto a lo que pueda ser mi opinión sobre lo visto (o sea, todo), diré que el nivel me ha parecido muy aceptable, y que ha habido de todo en las temáticas de las películas y cortos. Vampiros, zombies, casas encantadas, giallo, apocalipsis nucleares... No es como otros años que predominan las pelis de vampiros, o de zombies, o de otra cosa, qué va, este año la variedad ha sido la tónica y eso se agradece mucho. Tengo varias películas que me han gustado mucho, otras no tanto, y alguna que otra que directamente tiraría a la basura. Pero en general, como digo, han sido más las que me han gustado que las que no. En próximos posts intentaré ir comentando más detalladamente (o no) cada una de las películas.

Destaco especialmente, sin orden alguno, los siguientes largometrajes:

Karate Robo-Zaborgar (Noboru Iguchi)
Yellowbrickroad (Andy Milton & Jesse Holland) *
Masks (Andreas Marschall)
Attack the block (Joe Cornish)
Wake Wood (David Keating)
The woman (Lucky McKee)


* Esta película fue la que peor puntuación obtuvo de todas. Según mi opinión, es un tanto injusto pero qué se le va a hacer. Y pensar que The orphan killer (un slasher horripilante que no aporta nada nuevo a ese género) tuvo mejores votos que esta, en fin...

A continuación, indico las películas que "sin más" (es decir, que no me han parecido malas pero que no es que sean gran cosa):

Troll Hunter (André Øvredal)
The devil's rock (Paul Campion)
Tomie unlimited (Noboru Iguchi)
The theatre bizarre (varios directores -Tom Savini entre ellos)
Saint (Dick Maas)
Lobos de Arga (Juan Martínez Moreno)
Juan de los muertos (Alejandro Brugués)


Decepciones (películas de las que esperaba "algo" y no me aportaron nada):

Livide (Alexandre Bustillo & Julien Maury)
The selling (Emily Lou)
The divide (Xavier Gens)
Red state (Kevin Smith)


Sobre los cortometrajes, decir que no he visto ninguno que me haya cautivado al 100%, aunque se han visto cosas muy variadas. El corto ganador del premio del público y del jurado (compuesto por la actriz Manuela Vellés -protagonista del cartel de este año-, Alexandre Bustillo y Julien Maury -directores de Livide- y Antonio José Navarro), The centrifuge brain project tuvo un pase espectacular, pero perdió fuerza en un segundo visionado (aun así es un corto excelente) y el ganador del Méliès de Plata, Paths of Hate, es una maravilla de la animación (y además con una historia que hace poner los pelos de punta).

29 de octubre de 2011

¡Tuto y mello!: Semana de Terror de Donosti 2011

Con Manuela Vellés retomando el aire de su trabajo en la película Secuestrados, llega la XXII Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián, la Semana.


Un año más, la Semana tendrá en su parrilla de programación buena parte de lo mejorcito del año en cuanto al género se refiere. Si no lo mejorcito, sin duda sí lo más esperado. Las grandes triunfadoras en Sitges 2011 (Red State y Attack the block) y varias de las películas más comentadas allí (Livide, Juan de los muertos -inauguración y clausura, respectivamente-, The woman...) son las estrellas de este año.

Eso, unido a la larga lista de cortometrajes (incluido el habitual maratón de cortos españoles) y a los especiales nocturnos, tan míticos (aunque sigo echando sesiones triples, o incluso cuádruples, a la vieja usanza, es decir maratones en toda regla), que este año son nada menos que cuatro, donde no puede faltar una noche casposa (este año son dos, la primera noche y la penúltima que será un especial Grindhouse) y por supuesto la noche de Halloween, llena de sorpresas. Además se ha incluido un especial de Noburo Iguchi, el loco que hace un par de años presentó en la Semana su película Robogeisha (memorable fue su presentación en el escenario del teatro Principal... puedes verla aquí ya que hablé de ella)... pues ahora trae dos nuevos films y por supuesto la Semana tenía que tenerlos.

También, como todos los años, hay un ciclo temático que en este caso es Ven y mira. El cine fantástico y de terror en la zona prohibida. Se trata de un ciclo que incluye películas que fueron consideradas en su momento nocivas o peligrosas para la sociedad, únicamente por ir más allá de lo que los bienpensantes pueden ir, por ser transgresor y tratar de rompero ciertas normas establecidas... Ejemplos de ello son La naranja mecánica (Stanley Kubrick), Tras el cristal (Agustí Villaronga), Holocausto Caníbal (Ruggero Deodato)... Y por supuesto A serbian film, que no se puede programar en la Semana debido a que aún sigue pendiente la ridícula causa contra la película, suspendida cautelarmente, o mejor dicho contra Ángel Sala, imputado por haberla proyectado en el Festival de Sitges de 2010.


Aparte de todo esto, aparte de las películas, no faltarán las actividades paralelas, encabezadas por diferentes exposiciones (Malakias con sus plastilinas, otra de coleccionismo de objetos del Fantástico...) o las VIII jornadas de cómic, teatro callejero, un taller de manualidades con el gran Jack Mircala... Unas cuantas opciones que hacen que la Semana de Terror donostiarra no sólo se centre en lo que sucede en el interior del Teatro Principal, Antzoki Zaharra.

Es pues, tiempo de pasar miedito. O de echar unas buenas risas, parte fundamental de gran parte de las sesiones de la Semana.

PD: El título del post, "tuto y mello", viene a cuento de las desafortunadas declaraciones que Arturo Ripstein realizó tras el Zinemaldia pasado, al no haber obtenido ningún premio con su película Las razones del corazón. "Un festival de sustitos"... En fin, fue algo lamentable por lo que más adelante se disculpó. Dejo al lector como tarea averiguar si realmente su comunicado es una disculpa o no.

PPD: Si durante los próximos días no pongo ninguna entrada nueva en el blog, es porque estoy de lleno en la Semana de Terror. Paciencia, pues, ya que una vez termine, comentaré cositas al respecto.

28 de abril de 2011

Ward 13 (Cortometraje)

Genial corto hecho en stop-motion dirigido por el australiano Peter Cornwell en 2003. Acción, humor y algunas dosis de fantastique perfectamente hilados de una forma trepidante.

El corto obtuvo el premio del público al mejor cortometraje en la XV Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti en 2004, así como el premio del jurado (ex-aequo junto con otro que personalmente no es que me guste demasiado, titulado The Final Solution (Intolerance III), de Phil Mulloy.

El director Peter Cornwell no se prodiga demasiado. Aparte de este corto y de una serie de televisión llamada Post apocalyptic pizza, ha dirigido una película en 2009 titulada Exorcismo en Connecticut (que junto con Massachussets es el nombre de estado norteamericano que más gracia me hace, dicho sea de paso).

Sin más, el cortometraje. Que lo disfruteis (duración aproximada: 13 min. 20 seg)

11 de enero de 2011

Suegros

Aquí presento un divertido cortometraje, con bastante mala leche: Suegros (Les beaux péres), de Guillaume Tunzini.

Aviso: El final quizá no sea apto para gente sensible. Realmente no es para tanto, pero por si acaso, aviso.



El cortometraje se llevó el premio del público al mejor cortometraje en la X Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia - San Sebastián


7 de diciembre de 2010

Semana de Terror: Las películas (III)

Tercera entrega de las películas vistas en la Semana de Terror de Donosti.

Redline (Taksehi Koike)

Poco me dijo esta película. Con un buen comienzo y un desarrollo demasiado aburrido, lo único que cabe mientras se ve es esperar a la carrera final y ver si el protagonista se lleva el gato al agua y de paso a la chica, venciendo a todos sus temibles competidores. Con lo cual lo más destacable es su inicio y el final, aparte de las presentaciones de los personajes que correrán en la carrera, al más puro estilo televisivo y de videojuegos. Si tras ver la película te dan ganas de ir al negruzco (por lo quemado) Discóbolo -una antigua discoteca del lugar- es de entender ya que prácticamente desde el principio se asiste a un recital chumbeta sin descanso. Un tío superchulo, una chica neumática y una panda de coleguillas y villanos a cada cual más extravagante es lo que se encontrará el espectador en la peli. No apta para gente propensa a la epilepsia.

Un 5.

Monsters (Gareth Edwards)

La gran decepción de la Semana. Había muchas ganas de verla, por varias razones: una peli de monstruos gigantes que atacan las ciudades y los humanos tratando de sobrevivir, mucha publicidad, y cómo no, la alargada sombra de Distrito 9, con la que se la comparaba debido a su poco presupuesto y a su temática fantástica... Nada más lejos de la realidad: la película no se sostiene por ningún lado y es aburrida e insípida incluso en el momento en el que se supone que debería haber más tensión (el final). Se ha oído que, al igual que Distrito 9 era una alegoría sobre el Apartheid, esta lo era sobre el espinoso asunto de la inmigración ilegal en EEUU. Puede ser, pero la mierda de historia de amor que va contando hace que nos pasemos por el forro todo eso. Los dos actores protagonistas, aparte de no tener química alguna, se encontraban perdidísimos en la historia. Aun así, mucho se puede decir sobre la película, al respecto de que lo mejor quizá sea que titulándose Monsters, apenas se ve a los susodichos, pero no nos engañemos: queríamos verlos más, mucho más de lo que se ven. Y si no, que se hubieran esmerado más en la historia de amor. O en las historias, porque resulta que hay una más por ahí: nada menos que una bonita relación de amor entre pulpos gigantes. Sí, querido lector, has leído bien. Ridiculez supina. Eso sí, fue una de las grandes sesiones del Teatro Principal gracias, cómo no, al público. PD: Nominado a siete premios del cine independiente británico, ha obtenido tres, entre ellos nada menos que el de mejor director. Sin comentarios.

Un 2.

Boogie, el aceitoso (Gustavo Cova)

Basada en el cómic del historietista argentino Fontanarrosa, cuenta la historia de Boogie el aceitoso, el asesino más implacable, más macarra y más machote de la ciudad, quien se entera de que un mafioso ha contratado los servicios de otro matón en vez de contratarle a él, con lo cual saldrá a ajustar cuentas y a demostrar quién sigue siendo el mejor en lo suyo... Una animación que al principio me parecía un tanto mala al ser demasiado parecida (si no idéntica) a las típicas en flash, acabó por engancharme con la historia de este personaje, el típico antihéroe con el que acabas empatizando porque en el fondo todos queremos ser como él. Una historia de cine negro con toques bestias y sin piedad que lleva al espectador entre personajes clichés hasta el esperado desenlace. Fue la película ganadora en la Semana del pemio del público al mejor largometraje de animación.

Un 8/9.

Welcome to the Space Show (Koji Masunari)

Pochi es un perro. Pochi habla. Pochi es extraterrestre. Pochi es mítico en la Semana, aunque claro, no este Pochi, sino aquel que casi es una mascota para el público de la misma, el que aparecía en La felicidad de los Katakuri (otra joya de Takashi Miike). Este Pochi no es el mismo, qué va. Y es una pena, aunque también es muy simpático. Invita a unos niños a llevarlos a su planeta de visita, y gustosamente aceptan. Pero ocurre que por una serie de problemas, no podrán volver a casa. Así que tendrán que ingeniárselas para lograrlo. Esta película no es de los estudios Ghibli (que tantas maravillas suele ofrecer) pero se le asemeja. Peca de un metraje un tanto largo (ronda las dos horas y media) y aunque el apartado visual es verdaderamente espectacular, con muchas criaturas pululando por la pantalla continuamente y a la vez, el espectador casi se ve obligado a desconectar un poco de la película para no acabar exhausto. En algunos momentos es enternecedora y en otros apabullante, pero como digo, es muy larga. Si le quitasen varios cuartos de hora, sería una gozada completa. Destaco el momento en el que una de las niñas, mientras lucha con un monstruíto/extraterrestre, empieza a contarle su vida sin venir a cuento, a lo cual el contrincante le dice "¿pero qué me estás contando?", siendo este comentario muy aplaudido en la platea del Teatro Principal ya que todos estábamos pensando exactamente lo mismo, parece que el personaje nos había leído el pensamiento.

Un 7.

Secuestrados (Miguel Ángel Vivas)

Unos ladrones allanan la morada de una familia (vista dicha morada, a la familia se la ve de buena posición social) y mantienen de rehenes a cada uno de sus miembros. Si todo fuera como la seda en el robo de la casa, no habría película, evidentemente. Así que hay cosas que se empiezan a torcer. Y esas cosas las filma muy bien el debutante Miguel Ángel Vivas, con unos planos secuencia muy bien realizados, con divisiones de pantalla para mostrar diferentes situaciones a la vez. Con todo ello, el resultado es notable. Los actores protagonistas, los secuestrados, son Fernando Cayo y Ana Wagener (los padres) y la siempre guapa Manuela Vellés (la hija). Tanto Cayo como Wagener, dentro de lo que cabe, parecen interpretar con más tensión, más contenidos, todo lo que ocurre, mientras que Manuela Vellés grita demasiado, con lo que sería uuna candidata perfecta para eso que se da en llamar scream queen. En resumen, es un buen debut con cosas muy destacables que mantiene la tensión (y es que la película dura apenas ochenta minutos, con lo cual en este sentido se lleva muy bien, ya que no se alarga más de la cuenta tratando el tema que trata).

Un 7/8.

Continuará...