Mostrando entradas con la etiqueta Lu Chuan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lu Chuan. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2011

Mis películas del 2010

Y por fin, comento qué películas son mis favoritas de 2010 (mención especial incluida)...

MEJORES PELÍCULAS DEL 2010

Origen (Christopher Nolan)


A Christopher Nolan no lo he incluido en mi lista de mejores directores, ya que aunque su película me tuvo enganchadísimo y me apasionó, no considero que todavía llegue a un nivel de dirección excelente... De hecho algunos trozos de esta gran película así me lo demuestran. Pero eso sí, la película es una pasada. A pesar de todo, me gustaría dejar claro que a Nolan lo considero hoy en día como uno de los directores más representativos del buen cine de hoy en día (junto a David Fincher y algún otro), como en su momento lo pudieron ser Coppola o Spielberg, por ejemplo.

Canino (Yorgos Lanthimos)


Canino es una película auténticamente perturbadora, de las que te das cuenta de que al finalizar te ha dejado un mal rollo en el cuerpo único, pero especial. Con escenas inolvidables y una historia sobre la educación y la familia que por si fuera poco te hace reflexionar sobre ciertos comportamientos de algunas personas... Un ambiente desasosegante y claustrofóbico que no puede dejar indiferente al espectador.

Un profeta (Jacques Audiard)


Puedes leer mi opinión sobre la película aquí y sobre su director (en mi lista de los mejores directores de 2010).

Buried (Rodrigo Cortés)


Al igual que sobre Un profeta, también puedes leer mi opinión sobre esta película aquí y sobre Rodrigo Cortés, su director, aquí.

La cinta blanca (Michael Haneke)


De esta genial película también hice una reseña que puedes leer aquí. Michael Haneke es otro director que suele dar en el clavo con sus obras, y aquí no es menos. Una película certera que también deja cierto mal sabor de boca y agria sensación por la historia contada, donde se reflejan algunos posibles orígenes del mal y de la violencia.

[Mención especial...]

Ciudad de vida y muerte (Lu Chuan)


Película que ganó merecidamente en 2009 la Concha de Oro a la mejor película y que cuenta las atrocidades realizadas y vividas en la guerra chino-japonesa con la batalla de Nanjing. No es La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993), con la que tanto se la comparó, pero el mensaje es bien parecido y además cuenta una historia que o bien por unos, o bien por otros, muchas veces quiere ser negada u ocultada. Puedes leer mi reseña de la película aquí.

Y hasta aquí mis listados sobre 2010. Simplemente acabar con un par de curiosidades:

1) Como ya he mencionado, en los mejores directores no he incluido a Christopher Nolan por Origen, pero curiosamente en las mejores películas no he incluido La red social (pero sí a su director David Fincher como mejor director), y es que considero que La red social está muy bien rodada, pero no la veo como la mejor película del año, a pesar de contar las cosas tan fascinantes que cuenta.

2) Varias de las películas mencionadas en estas listas, han sido vistas en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián, lo cual quiere decir que los encargados de seleccionar películas para ello tienen muy buen ojo. Alguna que otra estuvo a competición y otras fueron exhibidas como Perlas de otros festivales. Lo bueno sería que en próximas ediciones sean otros festivales quienes exhiban las pelis a competición en Donosti como perlas.

26 de septiembre de 2009

City of life and death (Zinemaldi 2009)

Sección oficial a concurso

Póster [Clic para ampliar]

Senderos de gloria de Kubrick y Salvar al soldado Ryan de Spielberg. Los primeros minutos de la película china City of life and death recuerdan a estos dos grandes referentes del cine bélico. Lu Chuan dirige una película antibelicista brutal, en la que no da tregua al espectador en ningún momento, especialmente en su primera hora. Se muestra la guerra como lo que es: una completa barbaridad y un sinsentido. Pasada esa primera hora el ritmo se ralentiza ligeramente pero manteniendo la misma capacidad de estremecer al espectador con las atrocidades que está contemplando.

El filme cuenta la invasión de las tropas japonesas a la ciudad de Nanjing a finales de los años treinta durante la guerra chino-japonesa (entre 1937 y 1945). Relata unos hechos que, por lo visto y a día de hoy, muchos japoneses niegan que hayan ocurrido, lo cual hace más estremecedor todo lo que se cuenta. En sólo aquella batalla por la ciudad hubo 300.000 muertos, a quienes está dedicada la película.

City of life and death [Clic para ampliar]

Antes he comentado que a partir de la segunda hora el ritmo se ralentiza (una de las pegas que le pongo es que me resultó un tanto larga, sin serlo excesivamente, ya que son 130 minutos aproximadamente), donde podremos ver con más detalle a los personajes en los que se centra: un niño de unos ocho años del bando de los chinos y un soldado japonés del que se aprecian en algunos momentos ciertos toques de humanidad, dando así a entender el director que dentro de la propia barbarie, de quienes la cometen, puede existir algo de compasión, aportando a las víctimas algo de esperanza, aunque sea mínima. Por cierto que la película está rodada en blanco y negro por decisión del director para respetar la memoria de las víctimas de la batalla, no quería que se viera la sangre por esa razón.

City of life and death ha obtenido muchas críticas en su país de origen debido a que muestra que algunos soldados japoneses no eran tan bestias como se podía imaginar, le han criticado duramente al director por haberles humanizado. Aunque por lo general, la película ha sido aceptada mayoritariamente.

Una película altamente recomendable que para mi gusto se encuentra entre mis favoritas del Zinemaldi, especialmente en sus opciones a mejor director, o quizá algún premio especial del jurado, precisamente por el gran discurso en contra de la guerra que realiza. Son muchas imágenes duras las que se ven, de estas que a uno le hacen llevarse las manos a la cabeza y pensar que como es posible que haya personas que cometan semejantes actos tan brutales contra otras personas. Matar por matar, la locura de la guerra. Un tipo de películas necesario, más allá del entretenimiento.