Mostrando entradas con la etiqueta fipresci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fipresci. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2015

Zinemaldia 2015: La imagen del día (I)

Empiezo la serie de posts que voy a dedicar al Zinemaldi (junto al de inicio de ayer) con lo que será para mí la imagen del día del Zinemaldi. Espero poder ir captando los momentos que considero más destacables cada día de Festival.

Hoy voy a poner dos imágenes, de forma excepcional. ¿Por qué? Pues porque quizá la primera sea demasiado típica... pero bueno, ya juzgaréis vosotros mismos.

La primera imagen del día creo que no podía ser otra que una pantalla de cine. Ahí vamos a pasar muchas horas muchísima gente de la ciudad y todos los visitantes y cinéfilos que se acerquen. En este caso es la pantalla del querido Teatro Principal, que junto a las dos del Kursaal, a los cines Príncipe, los Trueba, Antiguo Berri y este año como novedad la sala de la recién inaugurada Tabakalera, conforman el conjunto de cines de la ciudad.

¡Cine!


16 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: El escritor, Abel y el Jurado Oficial

El escritor, de Roman Polanski, recibirá este año en la gala inaugural del Zinemaldia el premio FIPRESCI, que otorga la Federación Internacional de Prensa y Críticos y que indica cuál es, según su criterio, la mejor película del año. El premio será entregado a la actriz Olivia Williams, ya que Polanski no puede acudir en persona debido a su situación actual que le impide salir de Suiza.

Póster de Esl escritor [Clic para ampliar]

Roman Polanski recibió en la pasada Berlinale el premio al mejor director, con una gran película que efectivamente sí que se encuentra entre lo mejor del año, con sus posibles carencias, sí, que las tiene, pero rodada de una forma realmente genial, creando unos ambientes excelentes y demostrando una vez ser más director de actores inmejorable.

Por otra parte, la sección Horizontes Latinos, dedicada a la producción latinoamericana anual, será abierta con Abel, la primera película como director del joven Diego Luna, a quien acompañará John Malkovich ya que es el productor del filme (junto a Gael García Bernal). La sinopsis del largometraje, por el que hay bastante expectación, es la siguiente: "Abel es un niño de nueve años de edad, cuyo comportamiento y negativa a hablar lo ha llevado a estar en un centro de salud mental cerca de su casa. Su madre soltera, convencida de que reunirle con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación, persuade al doctor de Abel para que deje libre al niño durante una semana. Con su padre ausente, Abel se convierte en una poco convencional figura paternal que conseguirá unir a la la familia."

Póster y trailer de Abel:

[Clic para ampliar]



Respecto a la composición del Jurado de la Sección Oficial, por fin se hizo público quiénes serán sus componentes: Será presidido por el director serbio Goran Paskaljevic, habitual de festivales, entre ellos el de Donosti donde en 2004 obtuvo el premio especial del Jurado con San zimske noci (Sueño de una noche de invierno), a quien acompañarán el español José Coronado, la maquilladora Jo Allen (nominada al Oscar por el maquillaje de Mar adentro), la directora de documentales (muy presente este género este año en el Zinemaldi, con una retrospectiva dedicada a ello) Lucy Walker, así como Claudia Llosa (directora peruana de La teta asustada -Oso de Oro en Berlín 2009 y primera película peruana de la historia en estar en los Oscar), Pablo Trapero (argentino que en las Perlas de Zabaltegi presenta su última película, Carancho) y por último desde Filipinas, el director Raya Martín.

Goran Paskaljevic, presidente del Jurado Oficial
[Clic para ampliar]

Como se ve, en lo que a jurado se refiere, no se ha optado por nombres conocidos para el gran público, a excepción de José Coronado (que a buen seguro será quien cause más furor de los siete componentes entre el público). Sorprende que la mayoría son directores, cuando lo habitual en el Zinemaldi solía ser que hubiera, además de algún director y algún actor o actriz, también algún escritor o incluso algún periodista. Quedará por ver si la decisión final que adoptan es aplaudida o, como la mayoría de las veces, abucheada (al año pasado el palmarés fue en general bastante aplaudido, a pesar de que El secreto de sus ojos no obtuviera nada). Pero para saber eso, habrá que esperar al sábado 25 de Septiembre, tras nueve días de intenso Cine y ajetreo cinéfilo.

24 de septiembre de 2009

Das weisse band - La cinta blanca (Zinemaldi 2009)

Gran Premio FIPRESCI

La cinta blanca [Clic para ampliar]

En un pueblo aparentemente pacífico, con sus aldeanos yendo y viniendo, sus días de trabajo y las fiestas donde todo el mundo juega y baila, empiezan a suceder extraños accidentes y nadie sabe exactamente cómo, porqué, o quién provoca esos accidentes, aunque todo apunta a que es algo deliberado.

Así comienza la ganadora de la Palma de Oro en el último Festival de Cannes: Das weisse band (La cinta blanca), de Michael Haneke, que en el Zinemaldi ha sido galardonada con el premio FIPRESCI. Rodada en un blanco y negro perfecto, con dos horas y media largas y con un ritmo denso y lento, Haneke va aportando poco a poco (muy poco a poco) información sobre qué es lo que puede estar pasando en el pueblo, qué ocurre con esos accidentes que cada vez van pareciendo más deliberados pero que en ningún momento apuntan hacia nadie en concreto, aunque haya algunos sospechosos o razones para tener esas sospechas.

Los niños. Desde su primera aparición en la película ya sobrecogen: van en grupo y uno de los niños (niña en este caso) parece la portavoz, casi andando todos a la vez… A mí me recordaban continuamente a los niños de El pueblo de los malditos (Village of the damned) ya sea en la película original o en su remake carpenteriano.

La cinta blanca [Clic para ampliar]

¿Quizá son estos niños los culpables de los extraños sucesos? Puede ser… en ningún momento el espectador ve algo explícito, pero es consciente de que poco a poco la violencia va saliendo a la luz, muy sutilmente. La gran reflexión que uno puede hacerse es el porqué del comportamiento de cada uno de los personajes de Das weisse band. Envidias, rencores, venganzas, demostración de quién es el más fuerte… no me gustaría extenderme con esto, pero una de las cosas que creo que Haneke puede venir a decir es que la violencia no tiene justificación, que es algo que es innato en el ser humano, que tarde o temprano acaba floreciendo. Perturbador e inquietante, ¿verdad? Así es el cine de este hombre, que no puede dejar indiferente.

No debemos olvidarnos que la película está ambientada poco tiempo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial (durante el relato de los hechos se dice que el archiduque Francisco Fernando de Austria ha sido asesinado en Sarajevo, con lo cual estalla la guerra) y que lo que se ve en ella puede ser considerado como una alegoría sobre lo que está por venir durante los siguientes años, sin duda la violencia genera violencia.

Se trata de una película que hay que ver con calma y sin prisas, para reflexionar sobre la condición humana y su comportamiento, que aunque en los pases que ha tenido en el Zinemaldi no ha causado una gran sensación, considero que es una película a tener en cuenta, aunque sólo sea por eso de remover conciencias y darle a las neuronas tras su visionado.