Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2012

Semana de Terror 2012: Mis puntuaciones

Tras las puntuaciones oficiales, he aquí mi particular visión de las películas de la Semana de Terror de Donosti (edición XXIII). En algunos casos será un pelín radical y en otros algo tirando a regulero... ¡lea y juzgue usted!

Han sido veintitantas películas, entre las que podría incluir Los cazafantasmas y Dentro del laberinto, magníficas e inolvidables películas que se pudieron ver el día anterior al inicio oficial de la Semana, dentro de Phenomena Experience on tour, que recaló en Donosti en una fecha ideal... pero no las incluyo ya que realmente no pertenecían a la programación de la Semana aunque estuvieran incluidas en el programa (cosa que sigo sin comprender: o está o no está...). También podría incluir Tiburón de Steven Spielberg, que pude ver en el Teatro Victoria Eugenia, dentro del ciclo de clásicos modernos de la Universal (se cumplen cien años de su creación), pero se ha hablado tanto de esta gran película que no lo haré aquí. Me centraré exclusivamente en las películas vistas en el Teatro Principal a partir del día 27, que es cuando la Semana fue inaugurada.


Vamos a ello. Al igual que hice con lo que vi en Sitges, pondré la lista de películas con su director, y justo debajo la nota que le otorgo.

15 de octubre de 2012

Sitges 2012: A lo loco

Y fui una vez más a Sitges, a disfrutar del 45 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Y una vez más he visto de todo. He visto rayos-C brillar más allá de la puerta de... Ejem, perdón, que me desvío hacia otras cosas. Quería decir, que he visto lo esperable: cosas chulas, cosas reguleras y cosas muy chungas. Las chulas, lamentablemente son más bien poquitas... las reguleras, algunas más... y las chungas, muy a mi pesar (o quizá no), son muchas. En fin, forma parte del juego en el que entro cuando me acerco a este pueblo catalán en su festival.

Si el año pasado vi 24 películas, este año me he superado de nuevo: han sido un total de 29. En cuatro días. Algo insano, la verdad. Esto provoca falta de sueño, delirio, sobrecogimiento, estupor, idiotez, dolores de garganta, de pies y manos, y una tontera que continúa durante varios días. 

Eso sí, siempre disfrutando y haciendo ver un año más cuál es la verdadera forma de ser de un servidor: un comecerebros, o sea, un zombie que junto con centenares de compañeros no muertos más se deja ver en eventos tan especiales como la Zombie Walk (este año se suspendió oficialmente debido al gran diluvio que cayó aquel día, pero eso a los muertos vivientes nos da completamente igual e hicimos el desfile a pesar de todo, con gran éxito alimenticio por cierto, ya que hubo mucho cerebro virgen por el camino).

Volviendo a lo interesante, las películas... Como en años anteriores indicaré a continuación cuáles han sido las que vi, junto al nombre de su director y la puntuación que le doy. ¡Así que al lío!

Las películas que he visto en Sitges 2012 son:

23 de febrero de 2012

Mis películas del 2011

Y para acabar la serie de mis favoritos del 2011, las películas. De algunas de ellas ya he hablado en el blog reseñándolas, con lo cual para no repetirme demasiado, pondré el enlace a su entrada concreta. Los siguientes títulos son los que más me han gustado de lo que se estrenó en cines en 2011. Evidentemente no lo vi todo, pero de lo que vi, he aquí lo mejor y de nuevo sin orden de preferencia:

Más allá de la vida (Clint Eastwood)


Como ya he comentado en mi anterior post sobre los directores, es esta una película sorprendente, pues nadie podía esperar que Clint Eastwood hiciera una película con esta temática. Pero pensar eso es tener poca visión, ya que echando un ojo a su filmografía está claro que puede hacer lo que le echen. Una película con algún toque fantástico, sin ser ese el núcleo de la película. Lo que la hace grande son sus personajes y cada una de sus historias, todas emocionantes y también emotivas, que cuando finaliza la película deja un sabor de boca muy agradable, con lo cual Eastwood dio, una vez más, en el clavo.

23 de octubre de 2011

Visto en Sitges'11 (I)

Comienzo con esta entrada a comentar las películas que vi en mi paso por el Festival de Sitges 2011. Ya lo comenté en el post anterior, donde además puse nota a cada una de las películas vistas: son veinticuatro pelis, por lo tanto será una serie de posts, repartiendo los comentarios sobre cada película en ellos.

Txiflemos:

The raid (Gareth Evans)

La primera película que vi nada más llegar a Sitges resultó ser la mejor de todo lo visto esos días. Tiene un argumento, a priori, sencillo: Un escuadrón especial de policías quiere asaltar un edificio donde se encuentra gente chunga (no especifican exactamente qué son quienes allí se encuentran, aunque dan algunas ideas a lo largo de la película), capitaneada por una especie de capo que controla todo desde su piso, en lo alto del edificio. No hay más. O quizá sí, ya que con cuentagotas poco a poco se va descubriendo cuáles son las razones del asalto, quién lo ha ordenado, etc. A veces incluso uno puede encontrar toques shakesperianos en la historia: traiciones, lucha de poder entre compañeros, amigos, hermanos... Pero no nos engañemos, eso es lo de menos. Lo importante es que es una película que no da tregua prácticamente en ningún momento. Los tiroteos, pero sobre todo las peleas, son magistrales (aplausos en la sala -cine Retiro- tras cada pelea). Sin cables ni efectos especiales a lo Matrix, todo de forma muy física, incluso creíble. Sin duda hay algunos momentos en los que es imposible no acordarse de otra obra maestra, Oldboy (Park Chan-Wok), y si tú, querido lector, ves The raid (estás tardando) y tienes vista esa película, sabrás sin duda a qué momentos me refiero. "¡Esto es cine y no Melancholia!", se oyó al acabar la proyección, al hilo de que el día anterior se había presentado en Sitges la última película de Lars Von Trier. Hubo gente que incluso hizo la ola. Ejem, en serio... Una película imprescindible. En su género, claro, pero imprescindible. [PD: Durante la primera parte de la película, casi incluso podría incluirse en el género de zombies, ya que aunque los que quieren acabar con el escuadrón están vivitos y coleando, la forma en cómo está hecha la película casi hace que pertenezca a ese género]

La matanza de Texas 2 (Tobe Hooper)

Primera sesión incluida en la sesión doble programada por Nacho Cerdá y su Phenomena, en este caso un especial Grindhouse, con sus falsos trailers y anuncios viejunos que hicieron las delicias de todos los que allí estábamos. Qué decir de este clásico bizarro... Protagonizado por Dennis Hopper y una guapa Caroline Williams (que acudió a la presentación, manteniendo cierta belleza de aquel entonces, por cierto) cuenta cómo el sheriff interpretado por Dennis Hopper quiere encontrar a quienes mataron a su hijo trece años antes (lo contado en la primera entrega), ayudado por la radio star interpretada por Williams. La película es un divertimento en toda regla, que sigue una lógica inicial pero que llega un momento en el que desvaría tanto que ya da igual qué te estén contando, hay que dejarse llevar y divertirse, echarse unas buenas risas con las tonterías que cada personaje, encabezados todos por el inolvidable y también entrañable Leatherface, van realizando, llegando a un clímax final loquísimo y sin sentido que claramente lo único que pretende es divertir al personal, a los fans del género. Quien se tome estas cosas en serio, mal asunto.

El más allá (L'aldilà) - (Lucio Fulci)

Segunda película de la sesión Grindhouse de Phenomena. Todo un clásico indiscutible del cine de terror, con hoteles encantados y gente emparedada, maldiciones, nigromancia, gente ciega, zombies… ¿Alguien da más? La verdad es que sobre el argumento, poco hay que contar y mejor no hacerlo. Con alguna que otra imagen potente que sin duda quedará guardada en la memoria de quien la vea (el plano final, por ejemplo), fue una sesión muy divertida (por eso estábamos allí) en la que además al inicio hubo problemas con los subtítulos, haciendo que el desparrame del personal fuera mayor. La película también fue presentada por su protagonista femenina Catriona MacColl, que sin duda se mostró muy agradecida por el culto al film, por la sesión en sí y por lo que la película supuso para ella.

The incident (Alexandre Courtés)

Un chico trabaja junto con unos amigos suyos en un asilo, o mejor dicho en un manicomio, preparando la comida a los internos. Además, tocan en un grupo y no se sabe bien porqué, el protagonista tiene problemas para dormir. Cada vez que se ve a los amigos repartir la comida, se va creando cierta tensión con los internos, dando a entender que están preparando algo... Además la forma violenta de comportarse con ellos de uno de los guardias hace prever lo peor. Y así es: de repente los protagonistas se ven inmersos en un motín donde poco a poco todos los internos van tomando el poder del asilo, campando a sus anchas, asesinando, luchando entre sí... La película no es gran cosa, pero tiene algunas cosas o momentos destacables, como por ejemplo la ambientación, muy claustrofóbica. Pero claro, no deja de ser una película con una historia tan vista como que los protagonistas tienen que limitarse a sobrevivir en un ambiente hostil. Eso y su desenlace tan abierto a interpretaciones, que es un "do it yourself", es decir que cada cual puede pensar una cosa diferente acerca de lo que se ha visto, de lo que ha ocurrido, hace que el interés sobre la película no sea demasiado.

Detention (Joseph Kahn)

Esta fue una de las agradables sorpresas de mis días en Sitges. Cuando leí por primera vez su sinopsis, no me interesó en absoluto, ya que ponía que su director decía que había hecho una película de adolescentes para adolescentes, nada más y nada menos. Con lo cual, la descarté. Pero la terminé viendo, afortunadamente. Esta es una película apta para freaks, con guiños paródicos a multitud de films ochenteros y noventeros y a comportamientos adolescentes. Hay guiños al slasher (Scream por ejemplo) con un asesino o asesina con un disfraz de una película que en el mundillo de la película ha sido un superexitazo, Cinderhella (juego de palabras que mezcla de Cinderella -Cenicienta en inglés- y Hell -infierno), y a las películas tipo Saw (torture porn), así como chistes de caca-culo-pedo-pis, pero siempre dando a entender lo subnormales que muchos jóvenes norrteamericanos (y quizá de cualquier parte del mundo también) de hoy en día pueden llegar a ser, sobre todo con los temas de las modas (una de las primeras frases que se dicen en la película es algo así como "en el siglo XXI, los noventa son los nuevos ochenta") y las tribus urbanas, quedando patente en unos geniales flashbacks que el director realiza. También hay viajes en el tiempo... y osos. Sí, así, como lo lees. Repito que es una frikada en toda regla, sin desperdicio. Una bizarrada que me pilló por sorpresa y que me acabó cautivando por lo salvaje de todo lo que cuenta.

¡Extra, extra!

Un par de fotografías de la presentación del Grindhouse de Phenomena (pincha sobre ellas para ampliarlas).

Caroline Williams & Catriona MacColl

Ángel Sala, Nacho Cerdá,
Caroline Williams y Catriona MacColl

Continuará...

19 de octubre de 2011

Sitges 2011: Notas y comentarios

Al igual que el año pasado, voy a comenzar mis entradas acerca de lo visto en el 44 Festival de Cine de Sitges haciendo algunos comentarios y también indicando mis notas o valoraciones sobre lo visto allí. Una vez más, ha habido de todo: cosas muy chulas, cosas reguleras y películas altamente infumables. ¿Decepciones? Quizá sí, alguna. Lo comprobaremos sobre la marcha, según vaya recordando lo vivido esos tres días y medio tan intensos que estuve allí.

Si el año pasado fueron veinte películas las que vi, este año he ido más allá, con algunas sesiones, hacia el final del festival, bastante destroyer, sin descansar y sin dormir, prácticamente durante 48 horas seguidas. Es lo que tiene el vicio y querer ver tantas cosas, una detrás de otra, tal y como hice. A gusto. En fin, al o que iba: este año he visto más películas, concretamente veinticuatro, junto con algunos cortos que también intentaré indicar. En el último Zinemaldia vi, en nueve días, treinta y siete películas. Comparando eso con lo de Sitges, se queda en nada.


A continuación, coloco el título de cada película vista y su director, y entre paréntesis la nota que le doy (de cero a diez), por orden de visionado.

Largometrajes:

The raid - Gareth Evans (10)
La matanza de Texas 2 - Tobe Hooper (7)
El más allá - Lucio Fulci (6)
The incident - Alexandre Courtés (5)
Detention - Joseph Kahn (8)
La tempestad - Julie Taymor (6)
Twixt - Francis Ford Coppola (3) *
Poulet aux prunes - Marjane Satrapi & Vincent Paronnaud (8)
The Innkeepers - Ti West (0)
Grave encounters - The Vicious Brothers (3)
A letter to Momo - Hiroyuki Okiura (7)
Exit Humanity - John Geddes (4)
Deadheads - Brett Pierce & Drew T. Pierce (3)
World of the dead: Zombi diaries 2 - Michael Batlett & Kevin Gates (2)
The thing - Matthijs Van Heijningen Jr. (6)
Drive - Nicholas Winding Refn (8/9) **
Killer Joe - William Friedkin (7)
Tormented (Rabbit Horror 3D) - Takashi Shimizu & Christopher Doyle (2)
The day he arrives - Hong Sang-Hoo (5) ***
Himizu - Sion Sono (7) ***
Emergo - Carles Torrens (3)
El callejón - Antonio Trashorras (5)
Monster Brawl - Jesse T. Cook (-10)
Dark souls - César Ducasse & Mathieu Peteul (3)

* La nueva película de Coppola se supone que es en 3D. Se supone. Tiene dos escenas que son de risa en este sentido, con este formato. Toda la película es de risa. Ya la comentaré, o al menos eso intentaré.

** Drive ya la vi en el Zinemaldia, que fue presentada como Perla de Zabaltegi (clausurando esta sección), pero debido a que me gustó mucho en su momento, creí conveniente aprovechar y volver a verla.

*** Estas dos películas participaban en la sección Noves visions (nuevas visiones), pero aun así no me cuadraron mucho en la selección de un festival como el de Sitges. No había fantástico, ni terror, ni similar. La primera era una sencilla comedia y la segunda un dramón en toda regla. En festivales del estilo del Zinemaldia sí, pero en Sitges... como que no.

El maratón de la nit + zombi, una de las citas ineludibles del Festival para cualquier zombie que se precie, consistió en lo siguiente:

- Presentación de los responsables de lo que se vería durante la noche, a cargo de Ángel Sala, director del Festival de Sitges.

- Los cortos Le blanc c'est le meilleur y Cabine of the dead

- El avance de Lazarillo Z (de Yoyi Molina y Zoe Berriatúa), presentando la adaptación del clásico patrio de la picaresca mezclado con temática zombie, al estilo de Orgullo y prejuicio y zombies (Seth Grahame Smith). Como digo, fue un avance (teaser) y sus responsables andan en busca de financiación ya que no pudieron terminar la película, como bien explican al final del propio avance.

- Dos trailers de la serie The walking dead (no podía faltar en un evento como la noche de zombies de Sitges), estrenada esta misma semana en televisión. Fue un trailer largo, en inglés, y otro, en castellano, mucho más corto y mucho menos interesante.

- Las películas Exit Humanity, Deadheads y Zombi diaries 2 (de las que ya hablaré próximamente).

- La serie animada High School of the dead. Lamentablemente sólo pude ver dos capítulos de la serie ya que se echaba el tiempo encima (eran ya las ocho de la mañana) y poco menos de una hora después debía estar presentable, sin atuendo zómbico y con el disfraz habitual de persona normal, preparado para ver la primera película del día, que en este caso se trataba de The thing (precuela de la mítica joya de John Carpenter)


Cortos:

Betrayal - Julien Carbon & Laurent Courtiard (3) *
Rasika - Lilium Léonard (1)
Coup de grâce - Clara van Gool (6)
Le blanc c'est le meilleur - Greg Ruggeri (6)
Cabine of the dead - Vincent Templement (7)
Ejercicio - Raúl Pérez (4)

* Este cortometraje es complementario a la película que el año pasado presentaron sus directores, Red lights, contando con la misma protagonista y uno de los productos fetiche del film.

Ya las comentaré en próximos posts, pero se puede ver fácilmente que hay una película que destaca. Se trata de The raid, que además fue la primera película que vi al poco rato de haber llegado a Sitges. Sin duda lo mejor que vi esos días, seguido de Poulet aux prunes (con momentos maravillosos y mágicos), y Detention, toda una bizarrada, una ida de olla de las grandes, pero muy entretenida, al menos para el ámbito freak. También me gustó Killer Joe, la nueva propuesta de William Friedkin (El exorcista, French Connection), mostrando unos personajes muy, pero que muy peculiares... En fin, de todas ellas hablaré. Así como también hablaré, no me queda más remedio, de las que no me gustaron, como las tomaduras de pelo de The innkeepers, Monster Brawl, o para desgracia de muchos (entre los que me incluyo), Twixt de F. F. Coppola.


18 de octubre de 2010

Sitges 2010: Mis películas (I)

Pequeñas reseñas sobre las películas que vi en Sitges, que como ya adelanté en mi post anterior, fueron veinte, con lo cual las repartiré en diferentes entradas.

Txiflemos:

Tucker & Dale vs. Evil (Eli Craig)

Divertidísima comedia, o parodia si se prefiere, sobre adolescentes que se pierden en un bosque donde los típicos tarados garrulos empiezan a cargárselos. En esta película no sucede precisamente eso. La película no pretende ser más de lo que es: un puro divertimento que se ríe de todos los elementos del género. Lo logra con creces, y no sólo eso, sino que hace empatizar al espectador con los dos sufridos protagonistas. Tiene momentos estelares gloriosos que sin duda harán gozar a todo aficionado que se precie. Muy bien realizada y una de las comedias más simpáticas que he visto en mucho tiempo.

Hatchet II (Adam Green)

Si el espectador no ha visto la primera parte que narra las peripecias de este asesino del hacha, no importa. No es que cuenten todo lo acontecido en ella en la segunda entrega, sino que simplemente, da igual. Una mujer que ha sobrevivido al ataque de este bestia y cuya familia ha sido asesinada brutalmente por él, quiere volver a por él, y para ello necesita ayuda, aliándose con una buena panda de tipos duros (o casi). Durante gran parte de la película no ocurre nada, únicamente vemos el empeño de la chica en querer vengar a su familia, o la presentación interminable de los diferentes personajes... hasta que por fin el bestia del hacha aparece (una mezcla del Jason de Viernes 13 y Leatherface) y hace de las suyas. Las muertes son muy buenas para este tipo de películas, pero se suceden todas muy rápidamente y eso es lo malo: para cuando por fin aparece, casi no da tiempo a disfrutar de cada una de las muertes (en muchos casos merecidas), muchas de ellas con cierto toque original y sin duda muy gores. Pero no es suficiente, queda uno con ganas de más... Por cierto, Lloyd Kauffman, el señor de la Troma, hace un pequeño cameo.

Primal (Josh Reed)

Ridícula y cansina película que no se sabe si pertenece al género de zombies, o al de gente perdida en el bosque, o de monstruos, o de survival, o de qué. Una extraña contaminación en el bosque provoca que las personas afectadas se transformen en extrañas criaturas violentas y sedientas de sangre y carne. Una mezcla de géneros incoherente que lo único que provoca es querer que se acabe de una vez. Sobre todo que se acabe con la primera de las chicas transformadas en criatura, cuyos gritos y berridos hacen realmente insoportable toda la película. Eso, unido a unos diálogos absurdos del resto de personajes, hacen que la película no valga un pimiento. Además, el desenlace, que es donde podría haberse aprovechado más la propuesta que plantean, está totalmente desaprovechado.

Sound of noise (Ola Simonsson & Johannes Stjärne Nilsson)

Gran sorpresa con esta película. No es cine fantástico. No es de terror. Es una película con una original historia que engancha y que sólo en su parte final puede ser donde falle un poco. Pero sólo un poco. Un pequeño grupo de personas son unos terroristas musicales que están hartos de la música que hoy en día se escucha por todos lados. Para hacer que la gente cambie sus gustos, se dedican a realizar una serie de actos que, por muy ridículos que sean, no gustan un pelo a las autoridades pertinentes. Con lo cual hay que ir a por ellos y cazarlos. Coproducción sueca, noruega y danesa que en mi opinión es de lo mejorcito del cine nórdico. A tener en cuenta y altamente recomendable.

Legend of the Fist: The return of Chen Zen (Andrew Lau)

Película de artes marciales con una especie de superhéroe de por medio que cansa al ser muy repetitiva, contando capítulos de cada una de las apariciones del enmascarado protagonista. Es, como digo, una sucesión de capítulos que acaban aburriendo, hasta que por fin llega el final que sin duda es lo más destacable, con una pelea memorable del protagonista contra cientos de contrincantes (me acordé de Kill Bill Vol. 1, sólo que en esta película de Tarantino hay bastante más sangre y katanas, mientras que en la producicón china únicamente hay mamporros a mansalva).

Continuará...


23 de enero de 2010

Mis películas del 2009

Acabo mi repaso de mis favoritos del 2009 con las películas que más me gustaron.

[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]

MEJORES PELÍCULAS DEL 2009

Revolutionary road, de Sam Mendes

Una American beauty ambientada los años 50. Y sin toques de humor negro. Así se definía a esta película del bueno de Sam Mendes (un buen director del que se comenta que dirigirá la próxima entrega de James Bond) y estoy de acuerdo con ello. Una película sobre las relaciones de pareja, el amor y la autodestrucción que puede llegar a provocar... Sin duda, demoledora y la actuación de sus dos protagonistas, sobre todo la de Kate Winslet, es brutal.

La clase, de Laurent Cantet

Fiel reflejo de la sociedad francesa de la actualidad, llena de multiculturalidad, de problemas raciales y de jóvenes sin rumbo fijo que no saben dónde quieren llegar. Eso es La clase, pero tiene más, ya que no sólo Francia puede estar reflejada en la película, sino muchos otros países. El visionado de esta película puede hacer entender porqué en los últimos tiempos los jóvenes franceses provocan graves disturbios en sus ciudades y hace que el espectador se plantee de qué forma se está educando a las futuras generaciones, o incluso debatir de cuál es la mejor manera de hacerlo, como hace el profesor protagonista.

Gran Torino, de Clint Eastwood

Una vez más debo mencionar en este blog a esta gran película del maestro Clint Eastwood. Emotiva y emocionante, dirigida de una forma tranquila pero potente, al estilo clásico y con una buena historia que contar, la del protagonista interpretado por el propio Eastwood y su evolución respecto a sus prejuicios. Puedes leer mi crítica aquí.

The visitor, de Thomas McCarthy

Tenía que incluir esta película en la lista. Una bonita sorpresa allá por principios de año, también con historias que contar, que invita a la reflexión sobre ciertos comportamientos o absurdas leyes de inmigración y con unas actuaciones realmente sorprendentes y magníficas, entre las que destaca magistralmente Richard Jenkins. Puedes leer mi crítica aquí.

Déjame entrar, de Tomas Alfredson

Una película de vampiros. Sí, de vampiros... Pero sin tonterías al estilo de Crepúsculo donde los vampiros son vegetarianos. Esta película va mucho más allá del género vampírico o fantástico. Llega a niveles mucho más altos que esos. Habla de la amistad, del amor, de los miedos (a veces mucho más cercanos de lo que pensamos, como la soledad, o el acoso escolar)., de la infancia.. Bravo por Tomas Alfredson que realizó una película que sin duda ya se ha convertido en film de culto.

Para acabar estas listas de mis favoritos del año pasado, indico aquí una buena cantidad de películas que vi y que descarté incluir aquí. Todas tienen algo para poder estar dentro, pero al final había que elegir a cinco y así ha quedado mi elección final.

La lista de descartadas en el último momento son:

Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant)
El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher)
El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard)
Slumdog millionaire (Danny Boyle)
The reader (Stephen Daldry)
The wrestler (Darren Aronofsky)
Star Trek (J. J. Abrams)
Los mundos de Coraline (Henry Selick)
Tetro (Francis Ford Coppola)
Up (Pete Docter & Bob Peterson)
Enemigos públicos (Michael Mann)
Resacón en Las Vegas (Todd Phillips)
District 9 (Neill Blomkamp)
Malditos bastardos (Quentin Tarantino)
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
(500) días juntos (Marc Webb)
Celda 211 (Daniel Monzón)

27 de septiembre de 2009

Películas vistas (Zinemaldi 2009)

A continuación indico una relación de películas vistas en el Zinemaldi y a su lado, la puntuación que le otorgo según mi criterio. Las 33 películas de mis nueve días.

Chloe (Atom Egoyan)............................................................
Inglorious basterds (
Quentin Tarantino).............................
Sin nombre (
Cary Joji Fulkunaga)........................................
El baile de la victoria (
Fernando Trueba)..............................
Le refuge (
François Ozon)......................................................
Precious (
Lee Daniels)............................................................
El secreto de sus ojos (
Juan J. Campanella)..........................
This is love (
Matthias Glasner)..............................................
Making plans for Lena (
Christoph Honoré)............................
Taking Woodstock (
Ang Lee)....................................................
Desperados on the block (
Tomasz Emil Rudzik)....................
Das weisse band (
Michael Haneke).........................................
City of life and death (
Lu Chuan)..............................................
Get low (
Aaron Schneider).....................................................
Mother (
Bong Joon-Ho)..........................................................
Hadewijch (
Bruno Dumont)...................................................
The limits of control (
Jim Jarmusch).....................................
Un prophète (
Jacques Audiard).............................................
The shock doctrine (
M. Winterbottom, M.Whitecross).......
Oceanworld 3D (Jean-Jacques Mantello)..............................
Yo, también (
Álvaro Pastor, Antonio Naharro)..................
Blessed (
Ana Kokkinos).........................................................
La mujer sin piano (
Javier Rebollo).......................................
10 to 11 (
Pelin Esmer)...........................................................
London River (
Rachid Bouchareb).......................................
When you're a strange: A film about The Doors (
Tom DiCillo)
Los condenados (
Isaki Lacuesta)..........................................
Yeong-oo- Da-ri/I came from Busan (
Jeon Soo-il)..................
The imaginarium of doctor Parnassus (
Terry Gilliam)...........
Vengeance (
Johnie To)..........................................................
The light touch (
Richard Brooks)..........................................
Le jour ou Dieu est parti en voyage (Philippe Van Leeuw)....
Mother and child (
Rodrigo García)........................................
6
8
7
5
4
9
8
4
0
7
6
8
9
6
6
4
3
9
6
8
5
4
2
6
8
7
3
3
6
7
7
7
5

Nota: Oceanworld 3D recibe muy buena nota si se ve en 3D, siendo una película espectacular. Si se ve de forma tradicional, es un simple documental más sobre el mundo submarino.