Mostrando entradas con la etiqueta cartel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartel. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2025

Zinemaldia 2025 - Cartel oficial (exclusiva ¡A txiflar!)


Normalmente, el anuncio del cartel oficial de la nueva edición del Zinemaldia - Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián suele hacerse en mayo, donde también se muestra por primera vez el resto de carteles de las diferentes secciones que conforman el festival. Además, suele ser el pistoletazo de salida para que el propio festival, cada poco tiempo, vaya lanzando una noticia tras otra en lo que al evento se refiere. Esto finaliza poco antes del inicio del festival, siendo generalmente las últimas noticias avanzadas las que hablan de jurados y presencias de famosos en la ciudad.

Este año, por la razón que sea y estando ya en pleno mes de julio, dar a conocer el cartel oficial se está demorando más de lo habitual. Si bien hay que tener un poquito de paciencia para que todos lo veamos de forma oficial, hurgando en la "deep internet", en la "dark web", en "el lado oscuro de la red de redes", y ejerciendo labores detectivescas como nunca he hecho en mi vida (visitas a garitos infectos, charlas con lumpen, sobornos por doquier, miradas continuas hacia atrás caminando entre calles mugientas, duras peleas bajo la lluvia...) he conseguido dar con el que será el cartel oficial de la edición número 73 del Zinemaldia 2025.

No ha sido fácil, pero aquí, en exclusiva para ¡A txiflar! y con un protagonista de excepción, el cartel oficial es...

28 de octubre de 2012

Güikoterror!

[Hago un paréntesis en mis reseñas sobre lo que vi en Sitges 2012, para este post especial]

¡Y llegó el terror a San Sebastián! Apenas hace un mes que acabó el Zinemaldia, que ahora le toca el turno a otro festival más pequeñito y cercano, e infinitamente más divertido y gamberro: 

The Güikoterror!!

Me comunican por el pinganillo que hay gente que no entiendel muy bien mi inglés, que debo traducir. Me refería a:

The Week of Terror!!

¡¡La Semana de Terror!! (nombre completo: Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián; nombre coloquial: LA SEMANA)

Veintitrés añazos tiene ya la Semana, y este año está dedicada a Drácula, así como a los clásicos recientes (y no tanto) de la Universal, que cumple cien añitos, es por ello que la imagen elegida es un homenaje al Drácula de Bram Stoker (F. F. Coppola), encarnado por el personaje Mario Vaquerizo.


Ayer mismo se inauguró la Semana, como siempre con mucho gamberreo y jolgorio (marca de la casa y del público que asistimos año tras año), con ganas de pasarlo bien y mucho kalimotxo durante estos días, pero también con las siguientes películas: la inaugural Sinister, y la sesión golfa con The ABC's of Death y The seasoning house, además de un par de cortos.

Añadamos a la Semana unas cuantas exposiciones y actividades paralelas (a destacar las organizadas por el colectivo Nekrogune), y ya tenemos entre nosotros una edición completita (aunque muchos sabemos lo que echamos de menos este año...) para disfrutar.

[Próximamente: Comentarios y reseñas de películas presentadas en la Semana.]

10 de marzo de 2012

Tres carteles de mierda

Realizar un cartel para una película no tiene que ser algo fácil. Una persona debe tener una idea lo suficientemente creativa como para pensar que con sólo ver el cartel de la película, la gente decida gastarse unos dineritos en ella y entrar a la sala de cine a verla. Por lo tanto, como cualquier otro proceso creativo, tiene su punto de dificultad.

Lo jodido es cuando te encuentras frente a frente con carteles que directamente son una basura, una auténtica mierda, que no es que no atraigan al espectador, es que directamente le toman a éste por imbécil total. Muchos de ellos serán fruto de las prisas, o eso me gustaría pensar, quizá de una presión excesiva sobre quien esté al cargo del cartel, o quizá esa persona sabe que tiene sus días contados en la empresa para la que trabaja y decide hacer uso de la ley del mínimo esfuerzo... Quién sabe. Pero si hay una cosa clara, aparte de la poquísima o nula imaginación en esos casos, es que los responsables de estas cosas son merecedores de unas cuantas bofetadas, a mano abierta y dejando bien marcada la forma de los cinco dedos en su cara.

Aquí sólo pongo tres de estas aberraciones (el otro día las vi todas juntas y eso provocó en mí un espasmo mezcla de risa, miedo y mariposillas en el vientre... ah, es que igual es que me entraron ganas de ir al wc, con lo cual no he podido evitar dedicarles un post), pero sabemos de sobra que hay infinidad de ellas.

17 de julio de 2011

Zinemaldia 2011: Carteles oficiales

Una maleta. Invitación al viaje. En un festival de Cine se viaja mucho. No sólo en referencia a quienes llegan al festival, sino que también a partir de las películas que se ven. Cada una de las películas que se ofrecen suponen un viaje diferente, único. Es por ello por lo que este año el cartel de la Sección Oficial del 59 Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Zinemaldia 2011, que se celebrará del 16 al 24 de Septiembre, es eso: una maleta. El cartel ha sido diseñado por Yoana Figueras y ha sido la ganadora de un concurso al que se presentaron sesenta propuestas. Los últimos años no había tal concurso y el encargado de realizar los carteles era Oscar Mariné (quien por cierto ha sido quien ha diseñado las estrellas del nuevo Paseo de la Fama de Madrid).


Nuevas y diferentes visiones de un mismo lugar. Zabaltegi y cada una de sus letras deslizándose... Esta sección, como siempre, será el segundo pilar importante del Zinemaldia. Aquí se podrán ver las famosas Perlas (películas premiadas en otros festivales o bien películas que, sin ser premiadas, han suscitado mucho interés entre público y medios), así como también primeras y segundas películas de Nuevos Directores (siendo esta subsección otra de las más importantes del Zinemaldi, pudiendo comprobarse la nueva hornada de creadores que llegan al panorama cinematográfico), y por último los Especiales, sesiones donde se podrán ver películas realizadas o bien por miembros del jurado o por directores a los que se les ha dedicado alguna retrospectiva...


Un amanecer proyectando diferentes, hermosos y potentes colores sobre un rostro. Horizontes Latinos. El tercer pilar del Zinemaldia. En esta sección se verán diferentes producciones latinoamericanas que reflejarán historias de un mundo que como bien dice su director (José Luis Rebordinos, quien se estrena este año en el cargo tras el relevo de Mikel Olaciregui), cada vez va surgiendo ante nosotros con más fuerza.


Por último, las retrospectivas. Este año vuelven a ser tres (los dos últimos años, debido a los recortes presupuestarios tuvieron que verse reducidas a dos) y como siempre, volverán a ser altamente interesantes para cualquier mente cinéfilamente inquieta.

American Way of Death: Cine negro americano 1990-2010. Su título lo dice todo. En esta retrospectiva se mostrarán los títulos más interesantes o importantes del género negro norteamericano de los últimos veinte años. Se podrán ver obras de directores tan importantes como Quentin Tarantino, Michael Mann, Abel Ferrara, los hermanos Coen, Clint Eastwood, Spike Lee, David Lynch, Martin Scorsese o David Fincher, con títulos magníficos y casi imprescindibles como Reservoir Dogs(1992), Wild at Heart (Corazón salvaje, 1990) Miller’s Crossing (Muerte entre las flores, 1990; Concha de Plata al Mejor Director en el Festival de San Sebastián), Seven (1995),Fargo (1996), Collateral (2004) o Zodiac (2007). Pero también habrá opción de recordar otras películas no tan conocidas de otros directores, como Red Rock West (1993) de John Dahl, Suture (1993) de Scott McGehee y David Siegel,Menace II Society (1993) de los hermanos Hughes, Little Odessa (Cuestión de sangre, 1994) de James Gray o Hard Eight (Sidney, 1996) de Paul Thomas Anderson.

Cartel basado en Fargo, de los hermanos Coen:


Jacques Demy. Cineasta inclasificable, comenzó siendo uno de los componentes de la nouvelle vague  (nueva ola)francesa, pero pronto se decantó por hacer un cine más personal, más propio. Es por ello por lo que sus películas revisionaron el cine musical de una forma muy peculiar, y con su exquisito sentido de la dirección artística operó siempre a espaldas de cualquier moda o tendencia del cine del momento. Se podrá ver sufilmografía completa, incluyendo, cómo no, su película más conocida por la que obtuvo en 1964 a Palma de Oro en el Festival de Cannes y una nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera, Les parapluies de Cherbourg (Los paraguas de Cherburgo). En esta película, por cierto, se basa el cartel de la retrospectiva.


Sombras digitales. Cine chino de última generación. El formato digital da lugar a que muchos cineastas se arriesguen y realicen todo tipo de películas a muy bajo coste. Esto los chinos lo han sabido recoger muy bien y se han lanzado en la última época a ello. Buena cuenta de todo esto da esta retrospectiva, donde se verán dieciocho largometrajes digitales chinos de la última década (2000-2010) en los que se podrá ver cómo la sociedad china va cambiando con el paso del tiempo, ofreciendo historias que, según la organización, van más allá de la nostalgia o de la protesta política y social. El cartel está basado en el film Oxhide II (Jiayin Liu, 2009)



Aparte de todas estas importantes secciones y de las habituales como Made in Spain, Cine en construcción, Zinemira (Cine Vasco), Cine en Movimiento y Escuelas de Cine, hay este año dos grandes novedades que pretenden conjugar el cine con el placer y la diversión:

Cine y Gastronomía, con cenas temáticas donde se proyectarán películas relacionadas con las películas gastronómicas programadas y donde se intentarán captar los sabores (y los sonidos ya que habrá música también en estas cenas/sesiones) de lugares como Euskadi, Galicia, Extremadura, Etiopía o Perú.

Sesiones de medianoche. Con la idea de recuperar el estilo del cine de barrio y las sesiones dobles que existían hace años y llamar la atención de un público má sjuvenil y quizá más gamberro, se han concebido estas sesiones donde se emitirán películas de género (terror, comedia, erótico, etc...). Según informa la organización, la inauguración de esta sección estará dedicada a los pinku-eiga (películas eróticas) de la productora japonesa Nikkatsu. A partir de las 12 de la noche y en sesión continua se programará el documental Pinku Eiga. Inside the Pleasure Dome of Japanese Erotic Cinema, de Yves Montmayeur (Francia), seguido de la proyección de dos auténticos pinku-eiga.

Como se ve, el Zinemaldia no sólo mantiene la esencia de lo que viene siendo su fórmula durante los últimos años, sino que además evoluciona e introduce nuevas secciones que preven alcanzar diferentes tipos de público que a veces, se dice, no llega de forma usual. Lo dicho: del 16 al 24 de Septiembre tocará disfrutar de muchas formas de ver y de disfrutar el Cine.

[Toda la información en la web del Festival Internacional de Cine de San Sebastián]

16 de julio de 2010

Zinemaldia 2010: Carteles oficiales


Nueve días de septiembre. Del 17 al 26. Zinemaldia. Por segundo año consecutivo, la crisis y muchas de las dudas económicas del Festival hacen que sean nueve y no diez (como solía ser habitual) los días de los que se podrá disfrutar de Cine de todo tipo y de todas las nacionalidades en Donostia-San Sebastián.

Hace unas semanas se presentaron los carteles de la nueva edición. Y yo todavía no había comentado nada... Una vez más y desde hace cuatro años, el encargado de diseñarlos ha sido Oscar Mariné, quien sin duda crea bastante controversia con sus resultados finales, haciendo que muchas de las personas que observan el cartel de la Sección Oficial se planteen si lo que tienen ante sus ojos es algo representativo de un festival de cine como el de Donosti. En palabras de su creador y de la organización, la imagen representa una especial mirada que nos invita a descubrir con firmeza, curiosidad y desafío los contenidos de la 58 edición del Festival.

El resto de carteles son referentes a las secciones habituales del Festival:

Zabaltegi. Un lugar para poder ver primeras o segundas películas de nuevos realizadores, así como perlas de otros festivales, subsección de Zabaltegi donde se pueden ver películas premiadas o ampliamente comentadas en otros festivales.


Retrospectiva de un director clásico: Don Siegel. Si el año pasado esta sección estuvo dedicada a la completa cinematografía de Richard Brooks, este año le toca a un contemporáneo suyo, también miembro de lo que se llamó la generación de la violencia y del que se podrá ver toda su obra, aportando una nueva visión al cine que en aquellos años se distribuía, con películas del calibre de La invasión de los ladrones de cuerpos o Harry el sucio, por citar solamente dos de las más conocidas.


Retrospectiva temática: .doc. Nuevos caminos de la No-Ficción. Debido al auge que en los últimos años están teniendo las películas documentales, el Zinemaldi quiere rendirles un homenaje con este ciclo para intentar dar a conocer de una forma más mayoritaria este género al gran público, con películas entre las que se encuentran algunas dirigidas por Lars Von Trier o Werner Herzog, por ejemplo.


Horizontes Latinos. Ciclo en el que se podrá ver gran parte de la producción anual latinoamericana, siempre tan interesante.



Estas grandes secciones junto con otras como Made In Spain, Panorama del Cine Vasco, Cine en Construcción, Cine en Movimiento y Escuelas de cine completarán nueve días de intenso Cine que se podrá ver en Donostia del 17 al 26 de septiembre.

[Web del Zinemaldia]


8 de mayo de 2009

Zinemaldi 2009: Carteles oficiales

Se acaban de dar a conocer los carteles de la nueva edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Zinemaldia, la número 57, diseñados como es habitual en los últimos años, por Oscar Mariné.

El cartel principal, el de la Sección Oficial, por lo visto quiere venir a plasmar la diversidad de emociones que, según su autor, siente cada día al asomarse a la ventana. También puede reflejar esa mezcla de colores que se pueden vivir durante los días que dura el Festival.

Además se pueden ver los carteles del resto de secciones: Zabaltegi, Horizontes latinos, Richard Brooks (retrospectiva clásica) y La contraola: el novísimo cine francés (retrospectiva temática).

Como signo evidente de la crisis económica mundial que estamos viviendo, el Zinemaldi durará este año un día menos. Será del 18 al 26 de Septiembre, por lo tanto en vez de los habituales diez días, serán nueve de intenso cine. Parece que toda la polémica que hubo en meses anteriores sobre subvenciones congeladas o reducidas por parte de las instituciones participantes queda atrás, habiéndose solucionado con esta reducción de la duración. Según Mikel Olaciregui, director del Festival, habrá pequeños ajustes que afecten a todos pero que espera que la calidad global del evento no se resienta por ello. Supongo que parte de esos pequeños ajustes consistirá en eliminar tanta fiestecita y tanto cóctel, necesarios en muchas ocasiones pero sobrantes en otras (en mi opinión), haciendo sólo los justos.

La habitual retrospectiva dedicada a un director contemporáneo se ha eliminado también, pudiendo decirse que la han incluido dentro del ciclo temático.

Aquí, los carteles (si haces clic sobre ellos los verás ampliados).

Sección Oficial

Zabaltegi

Richard Brooks (retrospectiva de un director clásico)

La contraola: el novísimo cine francés
(retrospectiva temática)

Horizontes Latinos