Mostrando entradas con la etiqueta Atom Egoyan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atom Egoyan. Mostrar todas las entradas

26 de septiembre de 2013

Zinemaldia 2013: Devil's knot (Condenados)

Devil’s knot (Condenados) de Atom Egoyan 
[Sección Oficial]


La sombra de una duda...

Atom Egoyan es un director de sobra conocido en el mundo cinéfilo, ya que ha dirigido obras tan conocidas como Exótica (su película más recordada), El viaje de Felicia, El dulce porvenir o Chloe. Fue con esta última con la que compitió en 2009 en el Zinemaldia (inaugurando además el certamen y siendo el resultado final bastante más bajo de lo esperado siendo de un director como Egoyan). Ahora el director canadiense vuelve a la Sección Oficial con una nueva propuesta, abordando un tema muy sórdido del que cada poco tiempo, lamentablemente en la sociedad tan bruta en la que vivimos, salen temas del mismo calado: Devil’s knot (en España titulada Condenados, aunque el título literal es El nudo –en los zapatos- del diablo).

Protagonizada por Reese Witherspoon y Colin Firth (por partida doble en el Festival, ya que también está en la Sección Oficial con The railway man, de Jonathan Teplitzky), la historia está basada en los hechos reales que ocurrieron en Arkansas (Estados Unidos) en 1993 y 1994, donde tres jóvenes fueron juzgados (y condenados) por el asesinato de tres niños. La película narra la investigación realizada y el juicio posterior a los acusados. Reese Witherspoon es la madre de uno de los niños asesinados y Colin Firth un investigador que ni cree ni deja de creer en la inocencia o culpabilidad de los acusados, él lo único que quiere es una justicia real, tratando de evitar que condenen a muerte a estos chavales.

21 de septiembre de 2009

Chloe: Inauguración Zinemaldi 2009

Película inaugural - Sección Oficial a concurso

Póster de Chloe [Clic para ampliar]

Chloe es la nueva y en mi opinión fallida nueva película del director canadiense Atom Egoyan (director de afamadas películas como Exótica o El viaje de Felicia). Chloe es una prostituta que es contratada por una mujer, Catherine, para que seduzca a su marido, al tener sospechas de que éste le puede ser infiel con demasiada facilidad. Chloe es muy joven, y Catherine en cambio, ronda la cincuentena.

La película puede haberme parecido fallida, pero no por ello carece de ciertos puntos de interés, que pueden considerarse identificativos de Egoyan, como por ejemplo la sexualidad y la transferencia de ésta, o la complejidad que entrañan los seres humanos y sus sentimientos, es decir, cómo pueden verse reflejados unos en otros, según qué circunstancias les rodeen.

Los acontecimientos importantes que poco a poco van sucediendo en la película son muy previsibles, es lo que más le reprocho ya que por lo demás, si hubiera un universo Egoyan al igual que hay un universo Almodóvar (director por el que Atom Egoyan reconoció sentir admiración, junto con Fellini), puede considerarse una película incluida en ese universo, pero sin llegar a causar una empatía total entre el espectador y los protagonistas.

La película la componen tres personajes principales: Liam Neeson, interpreta al marido objeto de sospechas y que realmente da la sensación de estar ausente durante toda la película, es decir, sabes que el personaje está ahí, pero poco más; Julianne Moore, bellísima como siempre, es la esposa de Liam Neeson, con momentos únicos y muy intensos en su actuación (yo diría que las tres cuartas partes de la película se las pasa llorando, aunque con mucho estilo); Y por último está Amanda Seyfried (la hija de Meryl Streep en ¡Mamma mia!), quien aporta llena sensualidad a Chloe y que consigue lograr que una sola de sus miradas pueda resultar de los más perturbadoras (si sigue por este camino, esta chica puede llegar a ser algo grande).

Julianne Moore y Amanda Seyfried [Clic para ampliar]

Chloe está basada en Nathalie, película de 2003 dirigida por Anne Fontaine y protagonizada por Fanny Ardant y Emmanuelle Béart, pero sólo en parte ya que tiene algunas partes bien diferenciadas, especialmente hacia el final, donde Egoyan reconoció haberlo hecho deliberadamente para saber más acerca de los personajes una vez se llega a un aparente desenlace. Por cierto, que el plano final de la película es de lo que más interesante, al ser un plano que sugiere ciertas cosas que puede provocar que el espectador se haga alguna que otra pregunta.

En resumen, que para mi gusto la película no ha funcionado como inauguración del Zinemaldi donostiarra, sobre todo por previsible, pero que tiene, además de algunos temas interesantes, tres actores un buen soporte para poder mantenerse, aunque sólo sea un poquito, a flote.

Nota 1: Comento como curiosidad que la película inaugural del año pasado (The other man, de Richard Eyre) coincidía en cuanto a temática con Chloe: las infidelidades maritales. Y no sólo eso sino que además también en aquella participaba Liam Neeson.

Nota 2: Recordemos que durante el rodaje de esta Chloe la esposa de Liam Neeson, Natasha Richardson, falleció en un accidente con lo cual la producción tuvo que pararse debido a la ausencia de Neeson. El propio director reconoció ver peligrar la continuación del rodaje pero gracias a la fortaleza y profesionalidad de Liam Neeson, pudieron seguir con ello, tras un emotivo recibimiento al actor.

10 de septiembre de 2009

Sección Oficial (Zinemaldi 2009)

La semana que viene se inaugurará una nueva edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Zinemaldia. Será, como ya he comentado en anteriores posts, del 18 al 26 de septiembre.

El certamen será inaugurado con la película Chloe, de un director de lo más interesante, nada menos que Atom Egoyan (Exotica, El viaje de Felicia), quien nunca hasta ahora ha participado en el Festival. La película cuenta con las interpretaciones de Julianne Moore y de Liam Neeson (quien estará por partida doble, al presentarse en Zabaltegi otra película con él de protagonista, Five minutes of heaven). Para la clausura, se ha elegido a Rodrigo García y su película Mother and child, en cuyo reparto están Naomi Watts y Annette Bening (quien ya fue premio Donostia en 2004). Rodrigo García cuenta en la producción con Alejandro González-Iñárritu y fue quien dirigió Cosas que diría con sólo mirarla. Esta película estará fuera de concurso, en cambio la de inauguración, sí competirá por el máximo galardón.

Chloe [Clic para ampliar la imagen]

Desde Francia llegarán tres representantes: Christophe Honoré con Making plans for Helena, con Chiara Mastroianni (Honoré compitió el año pasado con La belle personne); François Ozon con Le refuge (en el año 2000 ya presentó en la Sección Oficial Sous le sable y también ha dirigido, por ejemplo, 8 mujeres o La piscina); Bruno Dumont, ganador en Cannes en dos ocasiones (1999 con L’Humanité y 2006 con Flanders) presentará Hadewijch.

Alemania trae a Mathias Glasner con su película This is love, mientras que Turquía (en coproducción con Francia y Alemania) estará representada con 11’e 10 kala, de Pelin Esmer.

Mother and child [Clic para ampliar la imagen]

El ganador del Oscar al mejor cortometraje en 2004 por Two soldiers, Aaron Schneider, competirá con su primer largometraje, titulado Get low, protagonizado por un plantel estelar: Robert Duvall, Bill Murray y Sissy Spacek.

El Zinemaldi viajará también a Argentina de la mano de Juan José Campanella, con El secreto de sus ojos, protagonizada por Ricardo Darín, quien ya trabajó con el director en el gran éxito El hijo de la novia o en El mismo amor, la misma lluvia.

Pero el viaje no acaba ahí, sino que también se verá cine australiano, con Blessed, de Ana Kokkinos. Y cómo no, un festival de cine que se precie no puede dejar de contener cine asiático. En este caso se trata de las películas Yeong-do Da-ri / I Came From Busan (de Jeon Soo-il, Corea del Sur), City of Life and Death (de Lu Chuan, China) y Keshtzarhaye sepid / The White Meadows (de Mohammad Rasoulof, Irán). Directores estos tres últimos premiados en Venecia, Sundance y Gijón, respectivamente.

Keshtzarhaye sepid / The White Meadows [Clic para ampliar]

A todas estas películas hay que añadir tres representantes españolas: Los condenados (Isaki Lacuesta), La mujer sin piano (Javier Rebollo) y Yo, también (Álvaro Pastor y Antonio Naharro). También tendrá su hueco, pero fuera de concurso, Fernando Trueba con El baile de la Victoria.

Los condenados [Clic para ampliar]

Junto a esto y a la noticia de las Perlas de otros Festivales que participarán en Zabaltegi (sin olvidar de las películas que compondrán el resto de ciclos), parece que habrá, una vez más, un gran nivel cinematográfico en Donostia durante esos nueve días de septiembre. Sólo queda por ver qué personajes aportarán el mítico glamour a la ciudad, pero eso, de momento, es otra historia.

[Fuente: Festival de Cine de San Sebastián]