Mostrando entradas con la etiqueta antonio banderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio banderas. Mostrar todas las entradas

18 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 - La imagen del día (I)

Un año más aquí estamos, para contar cosas del Zinemaldia, el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. Y lo voy a hacer, como viene siendo costumbre, con "La imagen del día". Una imagen diaria que no sé cómo haré para que sean temas diferentes dado que este año el festival vuelve a estar afectado por la pandemia, que aunque sanitariamente parece que la cosa va mejorando bastante bien gracias a las vacunaciones, aún no hay que relajarse y el Zinemaldi ha optado por mantener las mismas medidas que el año pasado. Toda precaución es poca, está claro.

Bueno, pero a lo que vamos... El primer día de Festival ha habido varias candidatas a "imagen del día... La primera, no podía ser de otra forma, es la flamante receptora del primer Premio Donosti de este año: la enorme actriz Marion Cotillard.

Cotillard ha trabajado con un montón  de directores, americanos, europeos... de muchas nacionalidades, trabajando muchos géneros (no dejéis de ver una de las pelis del año: Annette, de Leos Carax), y viene al festival a promocionar el documental Bigger than us (Flore Vasseur) sobre lo mal que está el mundo a nivel de cambio climático, derechos humanos, y lo mal que tratamos al planeta Tierra. El documental no aporta nada nuevo y aburre bastante por eso mismo... Ya sabemos que nos vamos a ir todos a la mierda, así que salvo por un par de imágenes chocantes hacia el final del documento (grandes ciudades prácticamente siendo engullidas por el mar, o montañas y montañas de residuos con gente trabajando allí, pareciendo un futuro muy lejano, muy distópico, pero siendo el presente más duro), no merece demasiado la pena. Pero Marion Cotillard es una gran profesional y todo elegancia. Por tanto, un gran Premio Donosti.

Pero no es la imagen del día que quiero mostrar hoy... ¿Cuál será? Pues la imagen del día es...

6 de febrero de 2020

Oscars 2020: Actor


Vaya carrerones los de los cinco actores nominados... Es muy difícil elegir a uno de ellos, y poder decir quién entre todos ha destacado más que los demás. Los cinco se lo han currado en sus respectivos papeles, y con los cinco se ha dicho desde el estreno de sus respectivas películas que eran dignos de elogios y premios. Los vaticinios no han fallado, y aquí están estos titanes del Cine, con cinco interpretaciones de altura, totalmente diferentes unas de otras e incluso de sus anteriores registros...

Los nominados a mejor actor protagonista son:

Antonio Banderas, por Dolor y gloria
Leonardo DiCaprio, por Érase una vez... en Hollywood
Adam Driver, por Historia de un matrimonio
Joaquin Phoenix, por Joker
Jonathan Pryce, por Los dos Papas

Sin duda, un duelo de gran altura entre estos cinco grandes actores... Veamos:

8 de septiembre de 2011

La piel que habito: Perverso Pedro


Retorcido y perverso.

Esos dos adjetivos quizá sean los que más se escuchan cuando uno comenta la última película de Almodóvar, La piel que habito, a la salida del cine. Sin duda es simplificar mucho este nuevo trabajo del manchego, pero está claro que es algo que lo identifica perfectamente, pues quizá nadie podría esperar una historia así, de este calibre y con los toques oscuros que tiene, viniendo de quien viene.

Ahora bien, ¿por qué no? Es cierto que Pedro Almodóvar tiene un cine perfectamente identificable, con una línea muy definida, pero no deja de ser un creador que con cada película suya deja claro que tiene inquietudes, que le gusta contar historias, sus historias. Evidentemente y al igual que ocurre con otros grandes autores (como es el caso de Woody Allen, con su frecuencia de una película por año), no todo lo que hace va a ser una joya y tiene altibajos. Debe tenerlos (un ejemplo muy reciente es su anterior película, Los abrazos rotos, un producto que por mucho amor al Cine que contenga, se queda en algo bastante aburrido). Aun así, La piel que habito es según un servidor lo mejor de Almodóvar desde Hable con ella (2002).

Pedro Almodóvar se basa libremente en la novela Tarántula de Thierry Jonquet para componer la historia de un mad doctor o científico loco al que encarna Antonio Banderas, obsesionado con la cirugía plástica, que es a lo que se dedica. Utiliza a Vera (Elena Anaya) o mejor dicho su cuerpo, para realizar sus experimentos, mientras que Marilia (Marisa Paredes), quien adora al personaje de Banderas, ayuda como asistenta en las labores de la casa. No diré más sobre el argumento (lo he simplificado muchísimo) ya que es muy fácil caer en la tentación de desvelar sus claves, pero evidentemente según va transcurriendo la película muchas de las cosas que son un misterio y que de buenas a primeras impactan en en el espectador, se van aclarando. Y además, sin dejar de impactar.


Eso que se llama el universo Almodóvar está presente, no podía ser de otra forma, en muchos de los elementos del film: los colores, la iluminación y la fotografía (de José Luis Alcaine, uno de los directores de fotografía más prestigiosos de nuestro país y que ya ha trabajado con Almodóvar en varias ocasiones), la cotidianeidad de algunos elementos que se encuentran en la mansión de Banderas, la forma de mover la cámara (tranquila, siguiendo al actor o actriz), sus encuadres, y por supuesto ciertos diálogos con el peculiar sentido del humor almodovariano, presente a pesar de lo turbio de la trama general. Todo ello acompañado por la banda sonora del maestro Alberto Iglesias, que si bien es verdad que durante la película no me estaba pareciendo algo realmente destacable, al final, y ya en los títulos de crédito, es donde despliega todo su buen hacer y uno comprueba, con gusto una vez más, porqué el compositor es uno de los más grandes a nivel mundial.


Antonio Banderas vuelve a trabajar con Almodóvar después de más de veinte años (su última colaboración fue en ¡Átame! en 1989) y lo hace de forma muy comedida, sin convertir a su personaje en un loco histriónico, sin pasarse de rosca, cosa que habría sido muy fácil lograr, siendo el personaje que es. Pero no. Banderas está muy bien, supongo que el trabajo con el director, quien seguro le dio unas buenas pautas a seguir, ha sido fundamental. Por otro lado Elena Anaya no le anda a la zaga. Su belleza es idónea para hacer ver al espectador que encarna perfectamente aquello que desea el doctor (y porqué no, también muchos espectadores), con algún que otro momento de puro duelo interpretativo con su partenaire. En cuanto a Marisa Paredes, es un buen acompañamiento para la pareja protagonista, ayudando a conocer un poco mejor al doctor y sus circunstancias.

Retorcido y perverso, sí. Muy Almodóvar, también.

Un 8.

A continuación, otros carteles de la película (cuyo diseño es de MoCaro y que son mucho más interesantes que el que finalmente ha quedado para España, pero que evidentemente podían no llevar a una buena parte de público al cine, confundiendo al personal pensando que la película es una nueva entrega de lo que se llama torture-porn al estilo de Saw). Como con el resto de imágenes de esta entrada, haz clic sobre ellos si deseas verlos ampliados.






9 de febrero de 2010

Alma


Hoy traigo un corto por el que apuesto para la inminente edición de los premios Goya. Se trata de Alma, de Rodrigo Blaas, y reconozco que la apuesta es arriesgada porque muy probablemente el premio se lo lleve el simpático La dama y la muerte, de Javier Recio Gracia, y es que además debemos tener en cuenta que este último está apadrinado por un nombre potente como es el de Antonio Banderas, que lo produce (cortometraje animado que también está nominado a los Oscar, siendo el primer corto de animación español que es nominado en esta categoría).

A lo que íbamos: Alma es una niña como otra cualquiera, curiosa y pizpireta que ve en una tienda una serie de muñecos que le llaman la atención...

Espero que os guste tanto como a mí:



Web del corto: http://almashortfilm.com/

PD: Si no recuerdo mal, el director Rodrigo Blaas trabaja nada más y nada menos que para Pixar (no es de extrañar, vista la gran animación de este corto)
 

26 de noviembre de 2008

Meat Loaf

La primera vez que oí hablar de Meat Loaf fue hace muchos años: a unos compañeros de clase les gustaba mucho y me lo recomendaron, incluso me cantaron parte de una de sus canciones más famosas, I'd do anything for love (but I won't do that). En aquel momento me cachondeé mucho de ellos y les dije que a ver qué narices era eso, empezando por el nombre, ¿Meat Loaf?, que no escucharía eso ni de coña. En fin, han pasado los años y me como mis palabras con patatas.

Aquí os pongo un vídeo donde canta esa magistral canción en directo (se me ponen los pelos de punta al escucharla, eso sí, el tío, con chicle, será chulo...):



Sin que pasara mucho tiempo después de aquello, vi The Rocky Horror Picture Show, una película (de culto) musical de terror donde él intervenía (también una jovencísima Susan Sarandon) y las canciones me parecieron muy animadas y simpáticas, con las que disfruté. Quizá eso me hizo empezar a cambiar de opinión acerca de Meat Loaf.


Además, le vi en la primera peli como director de Antonio Banderas (Locos en Alabama) donde interpretaba el papel del sheriff mamón y me enteré también de que solía participar en muchas otras películas pero en papeles pequeños, además de participar en bandas sonoras. "Algo tendrá este tío para que le llamen tanto para este tipo de cosas...", pensé.

Claro que tiene "algo": unas canciones fantásticas y espectaculares que le hacen ser un gran referente del rock de las últimas dos décadas. Para mí es suficiente.

De regalo, añado otro vídeo de otra grandísima canción, It's all coming back to me now, cantada con Marion Raven, a la que no conocía, dueña de una voz espectacular y que a dúo con Meat Loaf simplemente queda magnífica. Vaya dos voces, espero que las disfruteis junto con el vídeo...



(Por cierto, el nombre real de Meat Loaf es Michael Lee Aday, aunque realmente era Marvin Lee Aday)