Mostrando entradas con la etiqueta Richard Jenkins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Jenkins. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: Come, reza, ama

Sección Oficial. Fuera de concurso.

Come, reza, ama (Ryan Murphy)



Autoayuda y postales. Así es como yo veo esta película, protagonizada por Julia Roberts (flamante Premio Donostia 2010), Javier Bardem y Richard Jenkins.

Una mujer con los cuarenta ya bien cumplidos y en principio casada felizmente se da cuenta de que no sabe qué es lo que quiere exactamente en la vida, ni siquiera sabe qué tiene. Y decide que quiere descubrirlo, descubrirse a sí misma, ya sea dejando atrás su actual situación y teniendo nuevas relaciones, o viajando, algo que siempre quiso hacer.

Si una cosa no funciona, pues a por otra. El personaje de Julia Roberts, basado en Elizabeth Gilbert, autora del libro homónimo, viaja primero a Italia, y allí, además de aprender el idioma y encontrar buenos amigos, descubre la comida italiana, la forma de comportarse de los italianos (o de no comportarse, con el famoso dolce far niente), algo totalmente diferente a lo que ella conocía hasta ese momento. Un mundo aparentemente nuevo. Sí, hay vida más allá de Estados Unidos. ¡Y menuda vida! Algo así piensa Liz, el personaje principal.

Pero también viaja a Indonesia, para rezar y meditar, para intentar descubrir el sentido de la vida, que quizá lo encuentre, o quizá no… pero por lo pronto conocerá a nuevos personajes como por ejemplo Richard Jenkins (quien realiza probablemente uno de los mejores momentos, si no el mejor, de toda la película. Jenkins tenía que ser) o Javier Bardem.

Bardem hizo de latin lover en Vicky, Cristina, Barcelona, y aquí compone un personaje parecido, aunque sin ser tan estereotípico como aquel. Esperemos que no se le encasille en este tipo de papeles porque sabemos que el actor puede con cualquier cosa que le echen, sin duda.

Toda la película es como un libro de autoayuda. Consiste en averiguar qué hay que hacer para ser feliz y estar en paz con uno mismo y con el mundo. Puedes buscar esa paz comiendo, rezando, amando, o juntando todos esos elementos, pero hay que ser feliz y tomar decisiones en la vida, sin miedo a las consecuencias.

Además, como la protagonista viaja mucho, evidentemente aparecen las zonas más turísticas y típicas de los lugares que visita, con lo cual es una sucesión de postales que a veces se hace interminable, acompañada de música autóctona.

Ryan Murphy, el director, nos muestra un drama muy irregular, con algún toque que otro de comedia pero sin lograr que el espectador empatice con todo lo que está viendo. Al menos el espectador masculino, ya que da la impresión de que es una película “para mujeres”. En ciertos aspectos podría recordar a las películas de George Cukor y a sus actrices, o incluso en la parte italiana, a la magnífica Locuras de verano de David Lean. Pero no nos engañemos. Aunque durante una buena parte se asista a una película correcta, sin demasiados malabarismos ni artificios (salvo algunos planos aéreos que se permite hacer el realizador, sin venir a cuento), llega un momento en el que empieza la cuesta abajo, y sin frenos. A partir de ahí la película aburre y se hace tremendamente larga (duración: dos horas y veinte minutos), haciendo desear que el personaje principal actúe de una forma o de otra, pero que actúe.

Respecto al guión, me ha parecido bastante malo, y citaré una de las razones que me hacen tener esa opinión: Si un personaje cuenta el porqué de su situación, o parte de su pasado, lo que no se quiere es que en la siguiente secuencia, en un escenario diferente, se repita lo que se acaba de contar. Se hace todo muy redundante. Y el tema es que eso lo hacen, como mínimo, un par de veces en todo el filme.

Si tuviera que mencionar las cosas salvables de la película, serían los bellos parajes que salen durante toda la película, la moraleja final de la historia (no olvidemos que es una película que se podría decir de autoayuda), algunos momentos de Julia Roberts en los que no lo hace nada mal (a pesar de estar en muchos momentos un poco histriónica) y por supuesto Richard Jenkins y su momento estrella que tiene que ya mencioné unos párrafos más arriba.

Un 3 (rondando el 2).

17 de septiembre de 2010

Zinemaldia 2010: Presencias

Y llegó el día: hoy empieza la 58 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Zinemaldia. ¿Y quién viene? ¿Quién visitará la ciudad? Son las grandes preguntas que siempre se hace la gente cuando se acercan las fechas. Si no se complace el hambre de glamour que se quiere, es una pena que sea así, pero las críticas hacia la organización del evento llueven sin cesar. En fin.



Javier Bardem & Julia Roberts

Bien, pues ante las ya consabidas e importantes presencias de Julia Roberts y Javier Bardem para presentar la película Come, reza, ama con Premio Donostia incluido a la actriz, está aún por determinar si el gran actor Richard Jenkins estará presente junto a ellos. En su momento se dijo que sí pero la popularidad de Bardem y Roberts dejan un poco de lado al resto de acompañantes, lamentablemente, ya que considero que Richard Jenkins es un actor cuya visita se agradecerá enormemente en el ámbito cinéfilo.

Tambíen harán acto de presencia Paul Giamatti y la bella Rosamund Pike, que traen Barney's version (supongo que en su momento se negociaría la presencia de Dustin Hoffman, para otro posible premio Donosti, pero otro año será).



Rosamund Pike & Paul Giamatti

En la Sección Oficial, los directores de todas las películas acudirán, junto a otros representantes de sus filmes. Es el caso de Peter Mullan que presenta a concurso Neds, su tercera película, o John Sayles con Amigo, por citar sólo dos de los más conocidos.

También Felipe Cazals y Damián Alcázar (director y actor de Chicogrande, la película inaugural), Diego Luna y John Malkovich (viejo conocedor del certamen), Olivia Williams (actriz de El escritor que recogerá el premio FIPRESCI en nombre de Roman Polanski).

Supongo que también habrá curiosidad por ver a Lee Byung-Hun, actor de la coreana I saw the devil, a quien se le considera el Brad Pitt asiático (etiqueta que por otra parte me da un poco de vergüenza ajena, pero la industria es así) y también a Emilio Aragón que presentará su película Pájaros de papel en la sección Made in Spain (que presenta algunas de las películas españolas realizadas durante el año).

Lee Byung-Hun

Además este año el Festival contará con, al menos, dos presencias que no suelen ser habituales en festivales. Se trata de Pasqual Maragall, a quien se verá sufriendo y llevando como mejor puede la enfermedad del Alzheimer en Bicicleta, cuchara, manzana, y de Norman Foster, famoso arquitecto protagonista del documental How much does your building weigh, Mr. Foster?, que por cierto ambas películas han causado bastante expectación.

Danis Tanovic, director de En tierra de nadie, también estará en Donosti como presidente del Jurado del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, encuentro que tiene por objeto impulsar y apoyar los trabajos futuros efectuados por los jóvenes estudiantes interesados en el aprendizaje de la técnica y del lenguaje cinematográficos. Además se verá al actual presidente de la Academia Española de Cine, Alex de la Iglesia, exultante tras su doble triunfo en Venecia (premios al mejor guión y a la mejor dirección por Balada triste de trompeta), que recibirá el día 18 el Premio Nacional de Cinematografía.

Para acabar, un rumor loco de los que tanto gustan y que ponen nerviosa a la gente: Se dijo, pocos días antes del comienzo del Zinemaldia, que George Clooney haría acto de presencia en la ciudad. Aprovechando el inminente estreno en España de su última película El americano y de la inauguración de una tienda de cafés en Donosti, el rumor se extendió tontamente, cosa que tuvo que desmentir el director del certamen (por último año tras diez años al frente de este cargo) Mikel Olaciregui cuando dio a conocer en rueda de prensa los últimos detalles del Festival.

Como conclusión final, se podría decir que a priori no vienen grandes actores o directores conocidos por todo el público, pero mi opinión es que se tienen algunos ases guardados en la manga, con posibles sorpresas. Todo se verá.

Bien, pues hasta aquí los artículos previos al evento. Ahora toca ver películas a mansalva y valorarlas de la mejor manera posible. Como dijo aquel, siendo ya un lema del Festival de Cine: ¡Que cada uno encuentre su película!

14 de agosto de 2010

Premio Donostia 2010: Julia Roberts


Julia Roberts estará en Donostia-San Sebastián, concretamente en el Zinemaldia, para recibir el Premio Donostia 2010. Será el 20 de Septiembre y lo recogerá aprovechando el estreno en la Sección Oficial (fuera de concurso) de su nueva película, Eat, Pray, Love, de Ryan Murphy (creador de series de televisión como Nip/Tuck o Glee).

La actriz (que fue oscarizada por su papel en Erin Brockovich, de Steven Soderbergh y que obtuvo fama mundial gracias a Pretty woman, con Richard Gere que ya fue Premio Donosti en 2008) estará en la ciudad presentando la película con el director y con sus compañeros de reparto Javier Bardem y Richard Jenkins (actor de lujo al que se pudo ver protagonizando de forma inolvidable la película The visitor).

Algunos de los premiados en años anteriores fueron Al Pacino, Susan Sarandon, Robert De Niro, Anjelica Huston, Max Von Sydow, Lana Turner, Bette Davis, Robert Mitchum, Michael Caine, y un largo etcétera, con lo cual la Roberts pasará así a formar parte de esta lista de actores y actrices (y algún director, como Woody Allen) que poseen este galardón, que rinde homenaje a una carrera.

A falta de un mes para el inicio del Festival de Cine, ya sólo queda conocer la lista completa de filmes a competición, así como cuáles serán las películas encargadas de inaugurar y clausurar el evento, que se celebrará, recordemos, del 17 al 25 de Septiembre. También se desconoce de momento quién entregará el premio a la actriz, así como el resto de presencias glamourosas que acudirán a la ciudad.

Trailer de Come, reza, ama:

5 de enero de 2010

Mis actores del 2009

Inicio con este post una serie de cuatro entradas en las que indicaré qué actrices, actores, directores y películas me han parecido lo mejor de todo lo que he visto en el pasado año 2009 (que no es todo lo que se ha estrenado, lógicamente y muy a mi pesar). Por cada categoría voy a mencionar únicamente a cinco y he de decir que las elecciones no han resultado nada fáciles, habiendo tenido que dejar a unos cuantos fuera (especialmente en la categoría estrella, la de películas). Las listas que indique no irán en orden de preferencia y si deseas ver alguna de las imágenes ampliada, pincha sobre ella.

Voy pues, a ello:

MEJORES ACTORES DEL 2009


Sean Penn por Mi nombre es Harvey Milk

Ganó su segundo Oscar (el primero fue por Mystic river de Clint Eastwood) interpretando a Harvey Milk, quien defendió los derechos de los homosexuales de una forma digna y política que se plasma perfectamente en cada uno de los gestos de la potente e intensa actuación de este gran actor. Puedes ver el momento en el que recibe su Oscar aquí, y un pequeño comentario sobre la película aquí.

Richard Jenkins por The visitor

Sin duda una de las grandes sorpresas del pasado año. Fue nominado al Oscar por The visitor (de Thomas McCarthy, puedes leer mi crítica de la película aquí). Actor secundario de lujo en muchísimas películas, que pasa desapercibido para el gran público en la mayoría de ellas, destaca de forma sobresaliente en esta película, construyendo un personaje, unas miradas y unos silencios fantásticos.

Luis Tosar por Celda 211

Goloso y glorioso papel el del recluso Malamadre en la película de Daniel Monzón. Luis Tosar es un actor de raza, de carácter, del que podría decirse que siempre borda sus papeles. Malamadre es el único en toda la película que es sincero, el que dice las cosas a la cara, como hay que decirlas. Un auténtico hijo de puta, sí, pero las cosas las dice a la cara. Todo eso Tosar sabe interpretarlo como nadie en España, y no sólo en España sino mucho más allá de sus fronteras, ya que en muchos aspectos este actor es comparable a cualquier estrella internacional, sobre todo viéndole en personajes como este.

Christoph Waltz por Malditos bastardos

Quentin Tarantino se suele caracterizar por redescubrir a actores prácticamente olvidados y otorgarles grandes papeles para su lucimiento (cosa que suelen lograr). En este caso no ha sido un re-descubrimiento sino un descubrimiento, a secas. Christoph Waltz triunfó en el pasado Festival de Cannes siendo el coronel Hans Landa (el cazajudíos) llevándose el premio al mejor actor. Casi seguro aparezca en la lista de nominados al Oscar de mejor actor de reparto en la próxima edición de los premios. Cada una de sus apariciones en la película es lo mejor de ella, desde el primer instante en que aparece. Simplemente, magistral.

Frank Langella por El desafío: Frost contra Nixon

Viendo El desafío: Frost contra Nixon de Ron Howard (director que sorprendió haciendo una película con la temática que tiene y en clave de thriller) está claro que Frank Langella no interpreta a Richard Nixon, sino que es Richard Nixon. Ya lo había interpretado encima de los escenarios y con esta película se vio la gran capacidad que tiene este actor para componer personajes (gestos, voz, miradas...)

Extra: Mickey Rourke (The wrestler) & Clint Eastwood (Gran Torino).

No podía dejar pasar la posibilidad de mencionar dos grandes interpretaciones del año, pero por el hecho de limitarme la lista a cinco actores, he decidido dejarles fuera pero aun así, mencionarlos.

Por un lado está Mickey Rourke en The wrestler (El luchador) de Darren Aronofsky, quien interpreta a un perdedor absoluto que, al igual que el propio Rourke, quiere y necesita redimirse, pero piensa que quizá sea ya demasiado tarde para ello... Fue nominado a los Oscar y era uno de los grandes favoritos para ganar el premio pero la Academia de Cine americana decidió ser conservadora y premiar a Sean Penn (una opción también muy buena) y no a un señor que se ha echado a perder durante tantos años.

Y por el otro lado, uno de los clásicos, nada menos que Clint Eastwood con su película Gran Torino, una de las grandes joyas ofrecidas en 2009. Quizá se le pueda echar en cara que siempre interpreta el mismo personaje de tipo duro... pues puede ser, sí, pero eso es al inicio de la película, lo interesante es ver cómo va evolucionando a lo largo de la película, cómo sus rasgos, su forma de pensar, todo, cambia respecto al inicio del film. Eso es lo grande del Eastwood actor. Puedes leer mi crítica de Gran Torino aquí.


1 de abril de 2009

The visitor, de Thomas McCarthy


El sueño americano está ahí... al alcance de la mano

Un hombre americano, una mujer siria y una joven senegalesa juntos. Este plano de The visitor dura poco en un momento concreto de la película pero creo que resume perfectamente lo que busca su director, Thomas McCarthy: reivindicar la interculturalidad entre las personas, sin hacer distinciones entre raza, cultura o credo.

Un hombre solo, melómano y con cierto toque de amargado (Richard Jenkins) debe acudir a su pesar a una conferencia en Nueva York, donde se hospedará en un antiguo piso del que es poseedor. Al llegar se encontrará, para su sorpresa, con que el piso está habitado por dos jóvenes: una chica senegalesa llamada Zainab (Danai Jesekai Gurira) que vende pulseras y adornos artesanales en un mercadillo y su pareja, un chico sirio llamado Tarek (Haaz Sleiman). quien toca el tambor africano (djembé) en un local.

La película comienza con una presentación inmejorable del personaje principal: en aproximadamente quince minutos ya conocemos a qué se dedica, cuáles son sus frustraciones y cómo se comporta ante ciertas situaciones o personas. Luego podemos pensar que nos encontramos ante un dramita ligero, que quizá el argumento es predecible, con algún toque muy pequeño de comedia. Lo cual no quita que tenga algunas escenas excelentes, como cualquiera en la que se ve a Richard Jenkins aprendiendo a tocar el tambor o incluso llegando a tocarlo en un parque junto a otros músicos callejeros, a los que por cierto también podría decirse que el director homenajea, especialmente con un gran momento como ese.

Aprendiendo

Pero la película no va por ahí… De repente nos damos cuenta de que estamos ante algo serio, donde no sólo, como ya he dicho antes, se reivindica la interculturalidad y la relación entre personas de diferentes razas, sino que también se nos muestra que la paranoia de la amenaza terrorista tras el 11-S aún persiste, y que además está bien dentro de la sociedad americana, obligando a muchas personas a que eso tan manido del sueño americano se convierta en una de sus peores pesadillas.

En referencia a la mezcla de culturas, muchas de las localizaciones de la película no son casuales ya que en la película, por poner algún ejemplo, vemos cómo la madre de Tarek (una estupenda Hiam Abbass, a quien pudimos ver el año pasado en Los limoneros, de Eran Riklis) y la novia de éste, Zainab, se sientan en la mesa de una cafetería donde una de sus paredes tiene un cartel de las regatas de Barcelona de 1929. En otro momento en el que Richard Jenkins y Hiam Abbass caminan por la calle podemos observar también que cruzan al lado de un centro islámico. También aparece un camarero egipcio, y el compañero de Zainab en el puesto del mercadillo también es de otra nacionalidad… El hijo del protagonista, además, se encuentra en Londres.

Richard Jenkins

Obligada mención la de Richard Jenkins, quien estuvo nominado al Oscar de mejor actor principal en los últimos Oscar y ciertamente, con pleno merecimiento. Si en algún momento la película puede parecer repetitiva (en lo que a temática se refiere, es la pega que le veo), basta con un primer plano del actor para que apreciemos que estamos ante una gran actuación sin ninguna duda. No sólo es estupendo verle cuando se pone realmente serio, la forma de mirar que tiene, con la que podemos imaginarnos la cantidad de cosas que le pueden estar pasando por la cabeza, sino que también es genial verle sonreír, y sobre todo disfrutar, especialmente cuando logra sacar ritmos al tambor, ya sea para gozar de su ritmo, o para descargar sentimientos de ira y rabia. Golpeando con fuerza.

No somos niños indefensos... Se dice en la película. Si al inicio de este texto mencionaba el que en mi opinión es un plano clave de la película, esta es, pues, otra frase clave y uno de sus mejores momentos, en alusión al problema, a la temática sobre la que gira la película. No somos niños, ya somos mayorcitos y debemos ser capaces de reaccionar ante hechos como el que se nos cuenta, dejando de lado la indiferencia (evidenciada por algunos en el momento en el que se dice la frase), que probablemente sea uno de los peores sentimientos que existen.

Un 8 sobre 10.

Póster, imágenes y trailer [Haz clic si deseas ampliar las imágenes]: