Mostrando entradas con la etiqueta Uno rapidito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uno rapidito. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2013

Zinemaldia 2013: Venga va, unos rapiditos (III)

Allá voy: tercera entrega de otras películas que vi en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián...

¡A txiflar!

Pensé que iba a haber fiesta (Victoria Galardi)

La directora Victoria Galardi participó en la Sección Oficial en 2010 con Cerro Bayo, que a mí no me gustó nada, y también en 2008 con su primera película (Amorosa soledad, en aquella ocasión en Zabaltegi-Nuevos Directores). Ahora participaba en Horizontes Latinos con una película muy sencilla, lo cual a veces es bueno, y otras malo... En esta ocasión, ni fú ni fá. La película cuenta la historia de Ana (Elena Anaya), una chica que quedará al cuidado de la casa de una amiga suya, que es una mujer separada con una hija que va a a pasar unos días fuera. La cosa se complica (para la protagonista, no para el espectador), cuando Ana se lía y se convierte en pareja del ex marido de su amiga. En principio no debería pasar nada, porque lo pasado, pasado está, pero ella tiene miedo de que no sea así...

Todo el metraje se juega con eso, con el miedo de saber si se descubrirá o no... pero no hay más. De hecho, creo que al espectador le importa bien poco que se descubra o no el pastel. Qué más dará, si tampoco es para tanto... Y así toda la película, que afortunadamente no es demasiado larga. Elena Anaya no está mal, imprime mucha naturalidad a su personaje, pero no hay gran cosa más. Por cierto, que toda la puesta en escena, así como la historia en sí, es muy teatral, daba la impresión de ser una adaptación de teatro...

Harmony Lessons (Emir Baigazin)

Una de las gratas sorpresas del Festival. Un chaval de pueblo, muy de pueblo, va al colegio y sus compañeros, por culpa del mafioso del lugar (otro compañero suyo), le hacen un bullying muy radical. Todos excepto uno, que tiene dos dedos de frente. Lo que no saben es que el chico es un psicópata en potencia, pero claro lo mantiene muy en secreto... nadie sabe que si le tocan las narices, él puede ser mucho peor.

La película es muy rara, vaya esto por delante. Empieza con un costumbrismo bucólico muy peculiar, con planos eternos que hacen recordar al "mejor" cine de Apichapong Wachisukaki (o como se escriba el nombre del director de El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas), de ahí pasa a cine de denuncia social (con torturas incluidas a los chavales, aunque aviso al lector de que no son demasiado duras de ver), para acabar volviendo al costumbrismo inicial, esta vez con toques oníricos (el plano final es impagable, una curiosa mezcla de poesía e ida de olla total que enlaza con lo visto nada más empezar la película). El personaje principal es fantástico, porque no deja de sorprender, se ve cada vez de qué cosas puede ser capaz, de lo retorcido que puede llegar a ser... En fin, sólo decir para acabar que si a alguien no le gustan las cucarachas y no sabe qué hacer con ellas, en esta película hay varios métodos que... bueno, que esta es su película. Extraña y atrayente.

8 de octubre de 2013

Zinemaldia 2013: Venga va, unos rapiditos (II)

Segunda entrega indicando breves comentarios sobre las películas que vi en el Zinemaldia y que no he comentado con anterioridad...

¡A txiflar!

Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba)

Amable y simpática película española, que no hará daño a nadie que la vea. Más bien todo lo contrario: le hará sonreír, quizá sentir nostalgia (con aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor y esas cosas), o lanzar una mirada al futuro que nos espera no de forma amarga, sino con esperanza y con una sonrisa en la cara, con alegría y fuerza. Un retrato de lo que fuimos, lo que somos, y también de lo que seremos (o lo que podemos ser, siempre que haya intención). Por todo eso, David Trueba tiene un gran mérito. 

Y también sus actores, claro... destacando Javier Cámara, en un buen registro, pero con la pega de que suena a ya visto (ahora bien, nadie como él para hacer lo que hace... está fantástico). El viaje de los protagonistas (de uno de ellos básicamente, el interpretado por Cámara) para conocer a John Lennon es la excusa para mostrar todo esto, y más. La pega que tiene la película es que este tipo de películas, aunque se agradecen un montón, ya están vistas. Pero la intención es buena, muy buena.

The young and prodigious T. S. Spivet (Jean-Pierre Jeunet)

Otra película contando un viaje de alguno de sus protagonistas... En este caso es el del joven del título, T. S. Spivet, un niño con mucho ingenio que acudirá a la gran ciudad desde su pueblecito en Montana (América profunda) para dar una conferencia, debido a un invento revolucionario de su propia cosecha. Realizada en 3D (en un buen 3D, todo hay que decirlo, aunque me dio la impresión de que si se ve en formato tradicional no pasará nada), la película también es muy amable, y tiene ciertos altibajos, pero su gran propuesta visual en muchos momentos (si algo caracteriza a las películas de Jeunet, es su visualidad) no hace más que dejar con la boca abierta al espectador, al estar narrado de una forma fantástica, con profundidad de campo, diferentes puntos de la pantalla donde suceden cosas, etc. 

Hay que dejarse llevar, pero claro... para ello la historia debe ayudar y como ya he dicho, a veces hay bajoncillos. Pero se le puede perdonar, porque también, al igual que la película comentada anteriormente, uno puede terminar la película con una sonrisa en la cara, con la sensación de haber visto algo tremendamente inocuo pero que nos alegra parte de la vida, aunque sólo sea por dos horas. Y eso ya es algo grande.

7 de octubre de 2013

Zinemaldia 2013: Venga va, unos rapiditos (I)

En este post y en los próximos, comentaré de forma breve el resto de películas que vi durante el Zinemaldi 2013 y que no he reseñado anteriormente.

Club Sándwich (Fernando Eimbcke)

La película que hizo ganar a Eimbcke la Concha de Plata al mejor director cuenta la historia de una madre y su hijo adolescente que está en pleno despertar sexual y el momento en el que conocen a una vecina de hotel, adolescente también. 

Se trata de una película con un ritmo muy particular, donde quizá cueste entrar, pero el tono que va adquiriendo gracias a sus personajes y sus (pocas, casi improvisadas) líneas de guión termina convenciendo y haciendo que se tenga curiosidad por saber qué pasará con este peculiar trío. La peli no apasiona, pero por lo menos tiene carácter propio y eso es de agradecer.




Enemy (Denis Villeneuve)

Un hombre encuentra un doble exacto de sí mismo. Temática de otro yo, de doppelgänger, tan habitual en cine y literatura, contada de una forma angustiosa, extraña, con elementos probablemente incomprensibles... todo ello puede jugar en su contra, pero también a su favor. 

Si a quien la ve le gustan las adivinanzas y los juegos retorcidos, esta es una de sus películas. Si no, casi con toda seguridad acabará hasta las narices de tanto misterio, de tanta araña y de tanto Jake Gyllenhaal. Su director tiene poderío, eso sí. Película para fans del cine raruno, confuso, con muchas incógnitas.




4 de enero de 2012

Venga va: Un par de rapiditos

- In time (Andrew Niccol) -


Partiendo de una idea originalísima y que pretende ser una alegoría de la terrible crisis económica actual, poco a poco se va cayendo en el tedio y lo rutinario, con una trama de persecuciones simple y estúpida a más no poder, con diálogos para que hasta el más tonto sepa qué está pasando (o por si alguien ha ido al wc), con una pareja protagonista con muy poca química y un malo que da risa, sobre todo en su vestuario, tan prototípico. Debería haberse profundizado más en todo.

Un 3.

- El topo (Tomas Alfredson) -


Notable película de espías que adapta una historia de John Le Carré, en la que existe una compleja trama de espionaje, deslealtades y traiciones entre las que podría ser fácil perderse. Con un poco de atención que se preste eso no pasará, está realmente bien contada, con muy buen pulso por parte del director y además llegando a ser algo más que una película de espías al tener unos personajes con mucho que contar (y por supuesto que callar). Todo el reparto que está magnífico, encabezados por el maestro Gary Oldman.

Un 9.

19 de mayo de 2011

Supercrítica: Thor

Venga va, uno rapidito... (o no): THOR (Kenneth Branagh)

Horroroso póster oficial.
Hecho con Photoshop nivel 1. [Clic para ampliar]

No es que sea una mierda pinchada en un palo (bueno, un poco sí), es que es una de las grandes decepciones vistas por un servidor en pantalla en mucho tiempo. A pesar de que está haciendo muy buena taquilla, lo tenía todo para ser una buena película, para contar una historia en condiciones. A saber: Un buen director (Kenneth Branagh), la Marvel y uno de sus superhéroes emblemáticos (no tan conocido como otros pero sí muy popular), ribetes shakesperianos (ahí es nada), efectos especiales, tres dimensiones, una actriz oscarizada y otro actor, también oscarizado y tan inmenso como Anthony Hopkins...

Pues nada, y digo nada, merece la pena. Kenneth Branagh se limita a poner planos torcidos y a dejar de lado el posible toque shakesperiano que tan bien se le ha dado siempre (sus adaptaciones del inglés son casi magníficas, entre las que destaco Enrique V -1989- y Hamlet -1996-). La historia es boba a más no poder y los actores bobalicones, que no transmiten nada, ni siquiera sir Anthony Hopkins, lo cual es una gran pena. No hay química entre ninguno de ellos y la resolución de todo el conflicto es, sencillamente, ridícula. Y por último, los efectos especiales parecen de auténtico chichinabo que en los tiempos que corren podrían haber sido mucho mejores.

La película me pareció peor que Iron man 2, que ya es decir. A su lado las barbaridades de Daredevil y Elektra casi hasta parecen películas divertidas. Ni siquiera la escena del final de los títulos de crédito que se incluye en casi todas las películas de Marvel, básicamente desde Iron man, es gran cosa (sí amigos, al final del todo de estas películas suele haber una escena extra, así que toda la panda de cagaprisas que se levantan de la butaca en cuanto aparece la primera letra se las pierden, allá ellos).

Para acabar, un pequeño apunte sobre dos de los actores: El protagonista Chris Hemsworth se puso cuadrado para la película así que había que lucir sus músculos sí o sí. La escena en la que lo hace va en consonancia con toda la película, es decir, da vergüenza ajena. Y la actriz que interpreta a la compañera de Natalie Portman (Kat Dennings) da la impresión de estar siempre fumada.

Un 2.

En esto habéis participado... [Clic para ampliar]

21 de abril de 2010

Venga va, uno rapidito

O dos.

Furia de titanes

[Clash of the Titans, Louis Leterrier, 2010]


Palomitera peli que pretende ser más de lo que es, un simple y olvidable entretenimiento casi sin pies ni cabeza en cuyas escenas de acción el espectador apenas se entera de nada, con un largo y aburrido final en el que hay que meter de todo y a toda prisa. Algo para todos los públicos con un diseño de monstruos y de maquillaje pobres que lo que provocan es que el espectador eche de menos las mágicas creaciones de Ray Harryhausen para la película de 1981. Aun así, puede resultar entretenida en su conjunto. Un 5.

Otro rapidito de regalo...

El escritor
[The ghost writer, Roman Polanski, 2010]


Una joya de Polanski, quien demuestra que sigue estando en plena forma dirigiendo una película pero sobre todo dirigiendo a los actores. Ewan McGregor destaca especialmente sobre los demás, y eso que éstos no desmerecen en absoluto. Suspense, mucho misterio e intriga de la buena hasta el final, al estilo del mejor Alfred Hitchcock. Un 9.

20 de octubre de 2009

Venga va, uno rapidito

Diario de un escándalo
[Notes on a scandal, Richard Eyre, 2006]

Póster [clic para ampliar]

La película es idéntica a Un loco a domicilio (The cable guy, Ben Stiller, 1996) pero al estilo psico-thriller dramático. Toma ya. El final es exactamente igual y por lo tanto predecible si se ha visto la de Jim Carrey. Eso sí, tanto Cate Blanchett (nominación como mejor actriz de reparto) como Judi Dench (nominación como mejor actriz principal) están fantásticas, aunque la Blanchett quizás algo excesiva.

Un 8.