SECCIÓN OFICIAL (INAUGURACIÓN - FUERA DE CONCURSO)
Sí. En Rifkin's festival vemos a gente hablando sobre sus relaciones conyugales y extramaritales.
Sí. En Rifkin's festival se habla de religión.
Sí. En Rifkin's festival se habla de las filias y las fobias de su director.
Sí. En Rifkin's festival hay muchos diálogos geniales y divertidos.
Sí. Rifkin's festival es una película de Woody Allen.
Puedo seguir enumerando todos los elementos que hacen identificable al cien por cien a una película de Woody Allen para hablar de Rifkin's festival, porque los tiene todos, sin excepción. No hay duda alguna de que estamos ante una película suya desde el primer segundo de metraje, hasta el último. Y esto es paara bien, y para mal. Para bien, porque como quien esto escribe se encuentra entre sus admiradores, es difícil poder encontrarle algún fallo a cualquier película suya... En este caso volvemos a ver la vertiente irónicamente existencialista de Woody Allen plasmada en el personaje de Mort Rifkin (Wallace Shawn), uno de los más perfectos alter egos de Allen vistos en pantalla (tanto por sus líneas de guion como por la interpretación de Shawn), planteándose formas de vivir y de pensar ante todo lo que pasa por delante de sus ojos, ya sea una película inútilmente comercial, como la belleza de un cuadro, de una mujer, o de una ciudad.
Triunfador de la reciente noche de los Goya, con el mejor guión bajo el brazo y también el de mejor director, hacía tiempo que Urbizu debía estar reconocido entre los grandes del cine español, porque lo es desde hace mucho tal y como demuestra su carrera, tan unida al thriller (aunque él prefiera llamarlo cine policíaco ya que así es más concreto, considerando que el concepto de thriller puede abarcar más géneros que el que él maneja tan bien). Firme y con pulso dirigiéndo, desenvolviéndose muy bien con lo que tiene entre manos, con las cosas claras, directo a la yugular, tal y como iría el protagonista de su película. Así dirige Enrique Urbizu.
Pedro Almodóvar por La piel que habito
En La piel que habito vemos un Almodóvar diferente, pero también al Almodóvar de siempre. Tal y como comenté al reseñar la película, uno puede ver muchos componentes característicos de la filmografía del manchego, pero también cosas que no se podían esperar, sorprendiendo al personal, como una historia y unos personajes tan retorcidos, tan bien dirigidos (como suele ser costumbre en él), y todo ello sin demasiada floritura. Eso sí, moviendo la cámara y controlando todo como si de un gran cirujano se tratara (qué bien traído, ya que el personaje de Antonio Banderas es a lo que se dedica, precisamente).
Premio del público en Sundance. Eso es lo que hace catalogar a esta película como Perla en San Sebastián. La dirige Josh Radnor, muy conocido por aparecer en la serie de televisión Cómo conocí a vuestra madre. Y la verdad es que creo que le viene grande el nuevo juguete que le han proporcionado, este para hacer películas.
La película cuenta las tres historias diferentes de un grupo de amigos neoyorquinos: un escritor (Josh Radnor) que no logra que publiquen su trabajo y que entabla amistad con un niño negro (hasta el punto de dejarlo vivir en su casa), una chica cuyo novio llega de Los Ángeles de hacer un negocio y le propone irse allí a vivir (con las consecuentes dudas de ella) y una tercera chica sin pelo, alopécica (Malin Akerman - Watchmen), que no se acaba de ver a gusto consigo misma ni con las relaciones que tiene.
Esas son las historias principales, en principio independientes unas de otras, que se irán desarrollando a lo largo de la película. De vez en cuando los amigos se reúnen y hablan de sus propias historias, para poyarse, para criticarse, o para lo que toque en cada ocasión. Pero como digo, se pueden separar en tres historias diferentes sin ningún problema. Y considero que precisamente eso es un lastre para el film. El guión, escrito por el propio Radnor, es sencillo a más no poder, jugando en su contra. La historia del escritor con el niño podría recordar a Un papá genial (auquella con Adam Sandler), siendo una sucesión de secuencias que no llegan a ningún lado, alargando todo innecesariamente.
Por otro lado, la historia de los dos novios que dudan si ir a vivir a Los Ángeles o quedarse en Nueva York, pretende asemejarse a una película de Woody Allen, con discusiones de pareja, sobre parejas, de arte y cultura, paseos por el parque, etc. Elementos que siempre se ven en las películas de Allen, pero sin el estilo y la gracia que casi siempre le pone éste. Curiosamente, uno de los diálogos que tiene la pareja al llegar del cine a casa, es sobre Woody Allen, que aunque no lo mencionan está claro que han visto una película suya (hablan de una película anual, de que siempre es lo mismo, de que ya no es lo que era…). Por lo tanto los parecidos entre esta parte de la película y un trabajo de Woody Allen no son casuales. Pero aun así, no llegan a la altura.
Por último, quizá la historia más interesante de las tres: la de la chica sin pelo, interpretada por Malin Akerman, ya que ella sí que sabe darle cierta personalidad a su personaje y se acaba empatizando con ella en cierto modo, por sus indecisiones, o por sus fracasos sentimentales. Es, además, la historia más optimista (en su resolución), pero eso sí, no deja de ser otro manual de autoayuda, concluyendo lo siguiente: hay que ser feliz tal como se está, aceptándose a uno mismo, la belleza está en el interior y bla, bla, bla… aunque a veces, sólo a veces, también esté en el exterior. Y si resulta que tienes dificultades para aceptarte tal cual eres: llama a tus amigos, que siempre estarán para apoyarte.
Esperaba un guión más elaborado, una mejor dirección, algo más entretenido… pero es una película casi vacía, con historias sin apenas personalidad y que, camuflándose en el premio obtenido en Sundance y la etiqueta indie (por cierto, da la impresión de que cualquier película independiente de hoy en día que se precie tiene que incluir en su banda sonora, como mínimo, un tema del grupo Jaymay), uno se encuentra en el fondo algo totalmente comercial. Una floja mezcla de la serie Friends, la propia Cómo conocí a vuestra madre, y Woody Allen.
Un 3.
PD: Con esta película me he acordado de Edward Burns y su buen comienzo con Los hermanos McMullen. El nuevo Woody Allen, le llamaron… Después hizo Ella es única, y ahí, según mi opinión, empezó su caída en picado.
Julia Roberts estará en Donostia-San Sebastián, concretamente en el Zinemaldia, para recibir el Premio Donostia 2010. Será el 20 de Septiembre y lo recogerá aprovechando el estreno en la Sección Oficial (fuera de concurso) de su nueva película, Eat, Pray, Love, de Ryan Murphy (creador de series de televisión como Nip/Tuck o Glee).
La actriz (que fue oscarizada por su papel en Erin Brockovich, de Steven Soderbergh y que obtuvo fama mundial gracias a Pretty woman, con Richard Gere que ya fue Premio Donosti en 2008) estará en la ciudad presentando la película con el director y con sus compañeros de reparto Javier Bardem y Richard Jenkins (actor de lujo al que se pudo ver protagonizando de forma inolvidable la película The visitor).
Algunos de los premiados en años anteriores fueron Al Pacino, Susan Sarandon, Robert De Niro, Anjelica Huston, Max Von Sydow, Lana Turner, Bette Davis, Robert Mitchum, Michael Caine, y un largo etcétera, con lo cual la Roberts pasará así a formar parte de esta lista de actores y actrices (y algún director, como Woody Allen) que poseen este galardón, que rinde homenaje a una carrera.
A falta de un mes para el inicio del Festival de Cine, ya sólo queda conocer la lista completa de filmes a competición, así como cuáles serán las películas encargadas de inaugurar y clausurar el evento, que se celebrará, recordemos, del 17 al 25 de Septiembre. También se desconoce de momento quién entregará el premio a la actriz, así como el resto de presencias glamourosas que acudirán a la ciudad.
Resumen post: Perlas de Zabaltegi, Tarantino, Allen, Premio Fipresci (Michael Haneke), Winterbottom y Gilliam, imágenes, trailers de varias películas y un par de clips (de la película The limits of control).
Hace pocas semanas se dieron a conocer la gran mayoría de las Perlas de otros festivales que se exhibirán en el Zinemaldi donostiarra, que se celebrará del 18 al 26 de septiembre. Se trata de una subsección de Zabaltegi que consiste en proyectar películas premiadas, o que hayan generado mucha expectación, en otros festivales de cine.
Se sabe que Quentin Tarantino abrirá el primer día con sus Malditos bastardos, película que, recordemos, en Cannes obtuvo el premio al mejor actor para Christoph Waltz.
Christoph Waltz en Malditos bastardos [Haz clic para ampliar la imagen]
Brad Pitt en Malditos bastardos [Haz clic para ampliar la imagen]
También se confirmaron otros títulos de interés, entre los cuales se encuentra lo nuevo de directores como Woody Allen con su nueva comedia Whatever Works (que inauguró el festival de Tribeca), Lee Daniels con Precious (ganadora en Sundance del premio especial del jurado, de la mejor actriz y del premio del público), o también Olivier Hirschbiegel –director de El hundimiento- con Five minutes of heaven (también premiada en la sección World Cinema de Sundance: al mejor director y al mejor guionista, en cuyo plantel actoral se encuentra Liam Neeson).
Whatever works [Clic para ampliar]
De las que se vieron en Cannes, además de la de Tarantino, se contará con Taking Woodstock (Destino Woodstock) de Ang Lee, Mother de Bong Joon-ho (quien ya ha participado dos veces en San Sebastián a concurso, obteniendo con Memories of murder’ la Concha de Plata al mejor director), Un prophète, de Jacques Audiard (Gran Premio del Jurado), No One Knows About Persian Cats de Bahman Ghobadi (premio Especial del Jurado de Un Certain Regard) quien ya ha sido dos veces premiado en el Zinemaldi, o Vengeance, lo nuevo de Johnnie To.
Tilda Swinton en The limits of control [Clic para ampliar]
Ayer mismo se dieron a conocer nuevas Perlas, entre las que se incluye una de las películas más importantes del año, al haber sido premiada en Cannes con el máximo galardón, la Palma de Oro. Se trata de Das weisse band (The white ribbon) de Michael Haneke, a quien entregarán el Premio Fipresci (premio concedido por la crítica internacional a la película que, según su criterio, es la mejor película estrenada desde julio de 2008). Haneke es autor de películas como Funny games (1997, habiendo dirigido también su remake americano diez años después) o La pianista (2001), entre otras. Gran noticia al tratarse de un director de lo más interesante en el panorama actual.
Das weisse band (The white ribbon) [Clic para ampliar]
También participará en esta sección Michael Winterbottom con The Shock Doctrine, director que parece poseer una especie de acuerdo para participar en el Zinemaldi, ya que prácticamente no hay año que no presente una película en el certamen, ya sea compitiendo, o en Zabaltegi, o con una retrospectiva completa de su obra, como en su momento le dedicaron. Winterbottom fue premiado el pasado año en el Festival con el premio al mejor director por Génova. Este tío es incombustible.
Para acabar, también se presentará el nuevo trabajo de Terry Gilliam (que ya se vio en Cannes): The imaginarium of doctor Parnassus. Esta película es especialmente esperada por ver cómo se las arregló el director para suplir la ausencia de Heath Ledger, fallecido durante el rodaje, incluyendo en su lugar a Johnny Depp, Colin Farrell y Jude Law, interpretando al mismo personaje. Además, ver algo nuevo de Gilliam siempre puede resultar un gran espectáculo. Viendo su tráiler, lo cierto es que promete. Veremos si luego cumple y supera la prueba. Lo dicho: expectación no falta para ver esta película.
Heath Ledger: The imaginarium of doctor Parnassus [Clic para ampliar]
El genio Woody Allen vuelve a realizar una película en Nueva York tras su paso por Europa, con tres películas si no recuerdo mal (Scoop, Match point y Vicky Cristina Barcelona). Esta vez se trata de Whatever works, cuyo trailer (en inglés) presento a continuación:
La película la protagonizan Larry David, Evan Rachel Wood y Patricia Clarkson, a quien ya pudimos ver en el anterior trabajo de Allen, Vicky Cristina Barcelona (por la que, recordemos, Penélope Cruz ganó el Oscar de mejor actriz de reparto). El argumento parece girar en torno a un viejo gruñón y su relación con una joven que hace muchas preguntas (según leí en notasdecine).
También puedes ver su póster (haz clic sobre la imagen para ampliarla):
Y gracias a Cinempatía, también un pequeño clip de la peli (también en inglés):
El nombre de Larry David me sonaba de algo pero no sabía exactamente de qué... Con una rápida consulta lo he averiguado: fue uno de los creadores y también el guionista durante varios años de la divertida serie Seinfeld. Reconozco que esta serie, al empezar a verla, no me hacía mucha gracia, vamos que no me gustaba, pero con el tiempo y con un poco de paciencia, las curiosidades y paranoias de cada uno de sus personajes me engancharon y hacían que pasara muy buen rato. Dichos personajes son Seinfeld (Jerry Seinfeld), Elaine (Julia Louis-Dreyfuss), Kramer (Michael Richards) y George Conztanza (Jason Alexander), quien se comenta que era una especie de alter ego de Larry David.
Vaya tela en caso de que esto último sea cierto, y si no lo crees, atiende al siguiente vídeo, donde se ve a George en uno de sus momentos (o en varios):