Mostrando entradas con la etiqueta The box. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The box. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2009

Él te lo da. Él te lo quita: The box (Richard Kelly)

You are the experiment
The box - Póster [Clic para ampliar]

Virginia, Estados Unidos. Año 1976. Una pareja recibe en la puerta de su casa una pequeña caja que contiene un extraño artefacto con un botón rojo. Al día siguiente un hombre con el rostro desfigurado les explica de qué va el asunto: si pulsan el botón, pasadas unas horas obtendrán un millón de dólares libres de impuestos y en efectivo. Ahora bien, esa acción conlleva que una persona a la que ellos no conocen, muera. Por lo tanto si lo pulsan, deberán asumir las consecuencias.

Esa es la premisa de esta nueva película de Richard Kelly, director de la producción de culto Donnie Darko (2001, despreciada por algunos y alabada por muchos otros) y basada en el relato Button, button de Richard Matheson (autor de Soy leyenda, por ejemplo). The box está siendo recibida con bastante disparidad de opiniones, con lo cual, ya sólo por eso y como he dicho en alguna otra ocasión con otras películas, ya merece la pena ser vista.

James Marsden. Cameron Diaz. Un dilema
[Clic para ampliar]

Personalmente considero que es una película un pelín irregular, sobre todo al principio que me resultó bastante pesado y repetitivo, pero que va ganando puntos según se van sucediendo los acontecimientos, especialmente a partir de la mitad de la película donde algunas de las cosas vistas van tomando algo de sentido. Pero no demasiado, ya que esa es una de las claves del filme: ¿qué sentido tiene todo? Tampoco hay que darle muchas vueltas. O quizá sí, y ahí precisamente es donde puede estar la gracia: que, al igual que con Donnie Darko, puedes pensar una cosa, otra, o puede que otra más, según vas dándole vueltas a lo que ves.

La primera mitad de la película prácticamente es una mera presentación de los personajes y su dilema respecto a si pulsar o no el botón junto con algún personaje extraño o peculiar que no entiendes porqué puede estar comportándose de la forma en que lo hace, aderezado con una música que quiere aportar misterio, prácticamente sin interrupción, que me acabó resultando de lo más molesta. En la segunda mitad se deja el drama familiar y costumbrista donde hemos visto una y otra vez a una Cameron Díaz que no llega a estar del todo bien y a un James Marsden que sí está correcto para que por fin aparezca en escena lo realmente interesante: la ciencia ficción, el misterio en todo su esplendor, encarnado excepcionalmente por Frank Langella.

Frank Langella y su cara [Clic para ampliar]

Cada una de las apariciones de Langella, con ese rostro desfigurado, con su profunda voz, tranquila y pausada, es realmente inquietante. Es la clave de la película y aun así no terminan de explicar, afortunadamente, quién o qué es ese personaje. Se dan pinceladas, se habla de su pasado y se explica porqué tiene la cara que tiene. Pero poco más, y he ahí la cuestión, la gran cuestión de todo lo que plantea Richard Kelly. Hay unas escenas (para mí lo mejor de la película) donde vemos a Frank Langella expectante, observando las reacciones de las personas, en su lugar de trabajo, que son un prodigio del cine de misterio o de la ciencia ficción.

Eres libre para elegir [Clic para ampliar]

Podría decir aquí quién pienso que es ese extraño personaje, qué representa la caja y el botón rojo, pero mejor no lo hago para que tú, lector, no tengas una idea de ello sobre lo que vas a ver en pantalla, en caso de que veas la película. Además, es posible que si yo vuelvo a verla, llegue a una conclusión diferente de lo que pienso ahora. Eso sí, estoy convencido de que veré más detalles que el primer visionado no me ha permitido ver y que muy posiblemente el director ha introducido sin que aparentemente nos demos cuenta de ello.

Un 6.

[La película fue preestrenada en la XX Semana de Terror de Donosti y ya está en cartelera]

TRAILER



Esa musiquilla del trailer en su parte final... me suena...:


31 de octubre de 2009

¡Llega el terror!

Hoy sábado día 31 de octubre, y víspera del Día de Todos los Santos (o de todos los muertos, según quién lo diga), comienza la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia-San Sebastián. Durará hasta el 6 de noviembre, un día menos que lo habitual debido a, según dicen, la jodida crisis.

En su cartel podemos ver al rockero Loquillo interpretando la famosa escena del estanque de Frankenstein (James Whale, 1931). Para mi gusto, si el Loco no mirara sonriente a la cámara, el cartel habría quedado genial.

Cartel de la Semana de Terror
[Clic para ampliar]

Durante estos días se verán en el Teatro Principal películas de mayor o menor calidad, pero una cosa es segura: quien asista a las proyecciones se lo pasará como un enano.

Entre los largometrajes que se verán se encuentra algún estreno que otro como por ejemplo la película inaugural: Vertige (Abel Ferry), que tiene pinta de ser un survival más, ya que trata de un grupo de gente que se pierde en las montañas y alguien desea cargárselos. O algo así.

Vertige [Clic para ampliar]

También se podrá ver Número 9 (Shane Acker), la última producción de Tim Burton (que NO dirige él), película de animación apocalíptica y original que en su pase en el Festival de Sitges cosechó buenas y correctas críticas.

Número 9 [Clic para ampliar]

Además hay sitio para lo más comercial, con The box (Richard Kelly), con Cameron Diaz, James Marsden y Frank Langella en su reparto. Propuesta aparentemente interesante al estar dirigida por quien realizó la película de culto Donnie Darko.

The box [Clic para ampliar]

También habrá sitio para el anime (Evangelion 2.0), los zombies (Dead snow), las sorpresas taquilleras del momento en EEUU (Paranormal activity), las vampiras lesbianas asesinas (Lesbian vampire killers), y una de las últimas bizarradas japonesas, al estilo de Tokyo gore police, titulada Robogeisha (Noboru Iguchi), que será la peli de clausura.

Robogeisha [Clic para ampliar]

Todo ello junto con exposiciones (entre las que destaco una dedicada a la obra de H. R. Giger, creador de las criaturas de Alien), jornadas de cómic, clásicos recuperados (Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, de los Monty Python), el ciclo dedicado a la revista Metal Hùrlant con las proyecciones de algunas de las películas más emblemáticas que representan su estilo (Heavy metal, Tron, Barbarella, Alien, El topo...) junto con la publicación de un libro sobre ello, y seguramente alguna sorpresa que otra más con la que la organización deleitará al personal. O eso esperamos.