Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas

11 de marzo de 2012

Diez razones (10) para SI haber visto los Goya 2012

Si hay razones para no haber visto la gala de los Goya, también debe haber razones para sí haberla visto. Y además estas que pongo a continuación, pueden hacer que el año que viene se vuelva a estar delante de la tele o del ordenador para ver los Goya 2013, quién sabe... 

Mis diez razones para haber visto los Goya 2012 son:

Diez razones (10) para NO haber visto los Goya 2012

... y como muchas de las cosas que no me gustaron posiblemente vuelvan a suceder el próximo año, pueden ser razones para no ver esta gala una vez más.

Los premios Goya fueron hace ya tres semanas, pero tengo apuntadas qué cosas me llamaron la atención. Si uno fuera adivino, antes de ver la gala de "nuestro cine", podría haber visionado estas cosillas que apunto a continuación, y evitarse así tres horas frente al televisor o el ordenador, y emplearlas para hacer otras cosas más interesantes. Pero... uno no es adivino y al fin y al cabo, siempre hace gracia ver estas cosas, por lo tanto, luego pasa lo que pasa.

Vamos con diez temas que no me gustaron de la gala de los Goya 2012:

20 de febrero de 2011

10 razones para SI ver los Goya

En mi post anterior he comentado diez razones para no ver los Goya. Todo (o casi) tiene su cara y su cruz, así que ahora intentaré dar otras diez razones, pero que hacen que merezca la pena haberlos visto y verlos una vez más en la próxima edición.


1.- Karra Elejalde premiado. Ya iba siendo hora de que a este gran actor le fuera reconocido todo el talento que tiene. Su papel en También la lluvia es, y será, de lo más recordado.

2.-
Bandas sonoras originales. Los cuatro nominados a la mejor banda sonora original son unos verdaderos maestros, no hay más que escuchar sus trabajos. Roque Baños (Balada triste de trompeta), Gustavo Santaolalla (Biutiful), Víctor Reyes (Buried) y Alberto Iglesias (También la lluvia). Cuatro bandas sonoras magníficas pero solo un premiado que fue Alberto Iglesias, nada menos que su noveno (¡noveno!) Goya. Da gusto ver y oír a este hombre y ver la sencillez y la emoción con la que habla siempre.

3.- La introducción a la gala. Si bien este año la repetición de Andreu Buenafuente como maestro de ceremonias no ha sido tan lúcida como la del año pasado, el vídeo que daba inicio a la gala no estuvo mal del todo. Muchas cosas cogidas con pinzas y apariciones de famosetes del mundillo también con pinzas, pero entretenido y con algunos buenos chistes. Dos ejemplos: Fernando Trueba riéndose una vez más de su peculiar mirada y Buenafuente emulando a Ryan Reynolds en un ataúd en el que se veía un plano típico de USTED ESTÁ AQUI, con el dibujo correspondiente del ataúd bajo tierra.

4.-
Rosa María Sardá. Junto a Juanjo Puigcorbé protagonizó un simpático diálogo antes de presentar el premio al mejor director, con una parodia sobre el trabajo de los directores. Tener a la Sardá es ir sobre seguro (no en vano sus presentaciones en anteriores Goya aún son muy recordadas) y siempre aporta mucho humor al evento (cosa que hacía buena falta a esas alturas de la gala ya que estaba siendo excesivamente larga... y aburrida).

5.- El discurso de Alex de la Iglesia. Hay que ver cuánto se ha comentado este discurso, el último como presidente de la Academia de Cine española. Muchas opiniones en contra y otras tantas a favor. Casi se hablaba más sobre esto al día siguiente que sobre los premiados. Un discurso certero, implacable en algunos momentos, y que dejaba claro la opinión del director de Balada triste de trompeta sobre todo el asunto de la ley Sinde e Internet. Se puede estar de acuerdo con él o no, pero fue al grano y le echó huevos. Por las caras que la que dice ser la ministra de cultura ponía, no tiene pinta de que le hiciera mucha gracia el asunto. Aunque lo que yo creo que pensaba era algo así como "tú di lo que quieras, que lo que yo pretendía ya lo tengo más que aprobado en el Congreso de los diputados, así que me la sopla lo que digas". Puedes leer el discurso íntegro aquí.

6.- Niños premiados. Esto no suele fallar en las ediciones de los Goya donde hay niños nominados de por medio. Casi siempre acaban siendo premiados, y si no, hagamos memoria (aun a riesgo de equivocarme): Juanjo Ballesta (El bola), Ivana Baquero (El laberinto del fauno), Nerea Camacho (Camino)... y ahora los dos jovenzuelos de Pa negre, Marina Comas y Francesc Colomer como actriz y actor revelación, respectivamente. Aunque esto quizá podría ponerse como pega de los Goya (me refiero al hecho de que niño y Goya vayan tan de la mano), es bonito y gracioso ver cómo se emocionan y casi siempre lloran cuando recogen el premio.

7.- Jorge Drexler. Quien fuera tratado de mala manera en los Oscar (en Hollywood no quisieron que él mismo cantara su propia canción de Diarios de motocicleta en la ceremonia de los Oscar, aduciendo -o eso se dice- que al no ser conocido no tendría gancho, poniendo a Antonio Banderas en su lugar, y haciendo una versión un tanto... curiosa) recogió su premio a la mejor canción original (“Que el soneto nos tome por sorpresa” de la película Lope) cantando a pelo. Al igual que hizo cuando recogió el Oscar por aquella película. Un tío majo y sencillo, por cierto. [Nota: Aquí está la versión de Banderas de la canción Al otro lado del río, y aquí la voz original de Jorge Drexler. Compare usted, compare...]

8.- Euskera. O mejor dicho el amago de euskera que hubo. La ganadora del Goya al mejor corto de ficción fue para Una caja de botones, de María Reyes Arias González, quien se crió en la comarca guipuzcoana denominada Goierri, con lo cual y tras varios intentos de calmarse y de querer agradecer el premio, quiso cantar una canción popular del Goierri, pero no acertó a hacerlo, sólo pudo decir un par de frases. Lástima, porque la canción es bien bonita.

9.- Espontáneos. Un tal Jimmy Jump, conocido por sus irrupciones e interrupciones de eventos conocidos y televisados, quiso tener su momento de protagonismo en la gala y cuando se iba a hacer entrega del premio al mejor actor, hizo honor a su supuesto apellido y saltó a escena, tranquilamente y ante la perplejidad de todo el mundo. El tío es un tanto impresentable, sí, vale, pero no hizo daño a nadie, no robó nada (al menos que se sepa) y a mí hasta me pareció gracioso. Quizá por gente como yo él y los que son como él siguen haciendo lo que hacen, pero qué se le va a hacer. Las actrices que entregarían el premio se quedaron completamente bloqueadas, o esa impresión dan, y las caras de los actores nominados también eran de foto, claramente. Entre la incredulidad, la risa y la vergüenza ajena.

10.-
La película ganadora: Pa negre. Vaya por delante que de las cuatro películas nominadas a la mejor del año, que además eran las que más candidaturas tenían, es la que menos me ha gustado, sin ser mala película. Porque no lo es, a pesar de ser una historia ya vista (una historia de posguerra donde muchas personas guardan unos cuantos secretos que es mejor que no salgan a la luz) está muy bien realizada y no digamos ya interpretada (casi todo el plantel de actores nominados se ha llevado su premio correspondiente, sólo faltaron dos grandes como Sergi López y Eduard Fernández para completarlo). Un premio a Agustí Villaronga, su director, que hasta ahora se le había tenido como bicho raro dentro de la cinematografía española y que de esta forma es reconocido por su trabajo. Otra de las cosas que ha sorprendido es que es una película rodada enteramente en catalán, convirtiéndose así en la primera rodada en este idioma que se lleva el gato al agua en los Goya.

[Extras]

E.1.- Carlos Areces, uno de los protagonistas de Balada triste de trompeta y componente del genial grupo cómico del programa de TV Muchachada Nui, salió a entregar junto a Loles León los premios a mejor guion original y al mejor adaptado. En cada uno de los premios, Areces hizo mención a su no-nominación como actor por Balada triste de trompeta: "Quince nominaciones que tiene la película... y ninguna es la mía", comentó antes de anunciar quién era el premiado.


14 de febrero de 2011

10 razones para NO ver los Goya

Voy a intentar dar diez razones por las que uno se podría haber evitado estar pendiente de la gala número 25 de los Goya:


1.- La excesiva duración de la gala. Nada menos que tres horas y veinte minutos.

2.- Los discursos largos de agradecimiento. Un ejemplo: Mario Camus. Vale que era el Goya de Honor, y vale que es uno de los grandes directores de la cinematografía española, pero se pasó tres pueblos con la magnitud de su discurso. Cuando llevaba unos cinco minutos (o quizá más) aproveché para ir al baño ya que no había ido en ningún momento al no haber cortes publicitarios. Todavía Camus estuvo un buen rato más. Karra Elejalde no se quedó corto tampoco pero fue el primer premio de la noche y aún estábamos todos frescos.

3.- La corrección política. Un año más, los Goya se han caracterizado por su humor blanco. No se trata de querer hacer daño a nadie, pero algo más de acidez en el guion sería de agradecer, empezando por el buen maestro de ceremonias, Andreu Buenafuente, y siguiendo con todos, todos, los invitados. Solo hubo un par de chistes nada más empezar la gala por parte del presentador, y poco más. Lo bueno fue que esos chistes fueron hacia Ángeles González-Sinde (me niego a llamarla ministra de cultura porque para mí no lo es) y por la cara que puso no le hicieron mucha gracia. Pero ya no hubo nada más. Todo, como digo, blanquísimo.

4.- El autocopiado. El pasado año se realizó una buena parodia, todavía recordada, de la que fue la gran vencedora, Celda 211, en plan trailer y titulada Movida en la 211 (realmente genial). Este año han querido volver a hacerlo con las películas favoritas, mezclando cada una de ellas con géneros totalmente diferentes a los que pertenecen, pero el tiro les ha salido por la culata. Personalmente solo vi algo de gracia al correspondiente a Buried, de Rodrigo Cortés. El de Balada triste de trompeta (menclándola con un cómic de la Marvel) no hizo ni siquiera gracia a Alex de la Iglesia, cuya cara de circunstancias tras verlo, lo expresaba todo. Pero esto es por poner algún ejemplo, ya que la tónica general de la gala es la misma desde hace muchos años (ver siguiente punto).

5.- El copiado al formato de los Oscar americanos. Los Goya siempre quieren parecerse a los Oscar, por mucho que quieran pretender lo contrario. A otro perro con ese hueso. Imitan hasta la saciedad todo lo que se ve en los premios hollywoodienses: monólogo inicial haciendo referencia a los principales protagonistas de la noche, diferentes invitados entrando y saliendo, estrella gorda presentando el último premio de la noche (Javier Bardem para la mejor película)...

6.- El número musical. Varios actores encabezados por Luis Tosar se pusieron a cantar un popurrí de conocidos temas a los que personalmente no les vi la gracia por ningún lado. Mejor dicho, al número en sí no se la vi. No sé qué pretendían con ello.

7.- La mala realización por parte de RTVE. No se cansaban de ofrecer bonitos planos de lo que era el interior del Teatro Real de Madrid, mientras que en varias ocasiones no se prestaba atención a lo que sucedía en el escenario o en la pantalla. Un ejemplo clarísimo: El típico In memoriam en el que se recuerda a todos los fallecidos durante el pasado año, no pudo estar peor realizado. Cuando salieron las imágenes de los grandes (Manuel Alexandre, Luis García Berlanga, por ejemplo), la cámara se empeñaba en hacernos ver que el Teatro Real es la mar de hermoso. Otro ejemplo: en ocasiones enfocaban a invitados que estaban bien cómodos en sus butacas, a los que apenas se les veía la frente y el flequillo, ya que otras butacas y las personas sentadas en ellas no permitían el enfoque correcto. Pues la realización en estos casos mantenía el plano, aunque no se apreciara bien a quién había que ver.

8.- Loles León empeñada en parecer una sex symbol patria.

9.- La foto o las imágenes del morbo. Esto se podría incluir también dentro del punto 7. Si el año pasado se prestó mucha más atención en buena parte del evento a la presencia ultramediática de Penélope Cruz y Javier Bardem (aparecían juntos tras mucho rumor de si eran pareja) que a lo que pasaba en la propia gala, este año ocurría otro tanto de lo mismo con Ángeles González-Sinde (y sus caras de póker), Icíar Bollaín (también con dicha cara en unas cuantas ocasiones) y Álex de la Iglesia. Continuamente se mostraban planos de la primera de ellas, y no digamos ya al inicio de la noche, ya que fueron quienes coparon toda la atención. Vale que el asunto que los ha distanciado tiene tela y es noticia importante dentro del cine español, pero vamos a ver, un poquito de por favor... Se les saca al principio, y ya. No hace falta aburrir al espectador con tanta cara de circunstancias como las que mostraron estas personas.

10.- Santiago Segura haciendo publicidad de su película. Santiago Segura siempre es una grata presencia en cualquier sarao que se precie, y más si presenta alguno de los premios, pero lo que veo inconcebible y con mucha más cara que espalda, es algo que se veía venir: si Segura aparecía, claramente haría algún chiste o mención especial sobre su última película de inminente estreno, Torrente 4 (Lethal crisis). Así fue. No sólo apareció (como dibujo animado, eso sí) con una camiseta en la que ponía el título de la película (hay que recordar que Santiago Segura fue quien puso de moda en España lo de promocionar una película allá donde se fuese siempre con una camiseta de la misma), sino que cuando ya apareció en carne y hueso, volvió a hablar de la película.

[Extras]

E.1.- Las caras de todos los presentes pendientes de si les estaban enfocando con la cámara o no. Se les veía más tiempo mirando a la pantalla superior del teatro (donde se veía lo que se emitía durante la mayor parte del tiempo) que donde tenían que mirar, es decir, al escenario.

E.2.- Elena Anaya casi en los huesos. Aparte del poderío que esta chica tiene como actriz, me pareció verla excesivamente delgada, cosa que creo que no le favorece en absoluto, aunque hay que reconocer que iba muy guapa.

E.3.- Najwa Nimri una vez más parecía estar fumada en su aparición en el escenario (no es la primera vez que da esa impresión).


Premios Goya 2011: Todos los premiados



La gran triunfadora de la noche ha sido Pa negre, de Agustí Villaronga, acaparando nueve de las catorce candidaturas que tenía. Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia, obtiene dos de quince, También la lluvia de Icíar Bollaín y Buried de Rodrigo Cortés se llevan tres cada una, de trece y diez candidaturas que tenían, respectivamente.

En próximas entradas redactaré mis impresiones sobre lo que anoche se vio en esta gala número 25 (con rima) de los premios del Cine español: los Goya.

A continuación, el listado completo de premiados:

Mejor Película:

Pa Negre. Massa d’Or Producciones Cinematográficas, S.L..

Mejor Dirección:

Agustí Villaronga, por Pa Negre.

Mejor Interpretación Masculina Protagonista:

Javier Bardem, por Biutiful.

Mejor Interpretación Masculina de Reparto:

Karra Errejalde, por También la lluvia.

Mejor Interpretación Femenina Protagonista:

Nora Navas, por Pa Negre.

Mejor Interpretación Femenina de Reparto:

Laia Marull, por Pa Negre.

Mejor Actriz Revelación:

Marina Comas, por Pa Negre.

Mejor Actor Revelación:

Francesc Colomer, por Pa Negre.

Mejor Guion Original:

Chris Sparling, por Buried.

Mejor Guion Adaptado:

Agustí Villaronga, por Pa Negre.

Mejor Música Original:

Alberto Iglesias, por También la lluvia.

Mejor Dirección de Producción:

Cristina Zumárraga, por También la lluvia.

Mejor Montaje:

Rodrigo Cortés, por Buried.

Mejor Diseño de Vestuario:

Tatiana Hernández, por Lope.

Mejor Sonido:

Urko Garay, Mateo Ortiz y James Muñoz, por Buried.

Mejor Película de Animación:

Chico y Rita (Fernando Trueba y Javier Mariscal).

Mejor Película Hispanoamericana:

La Vida de los Peces (Chile, de Matías Bize).

Mejor Película Documental:

Bicicleta, cuchara, manzana (Carlos Bosch).

Mejor Película Europea:

El Discurso del Rey (Inglaterra, de Tom Hooper).

Mejor Dirección Novel:

David Pinillos, por Bon Appétit.

Mejor Canción Original:

Jorge Drexler: “Que el soneto nos tome por sorpresa”, por Lope.

Mejor Dirección Fotografía:

Antonio Riesca, por Pa Negre.

Mejor Dirección Artística:

Ana Alvargonzález, por Pa Negre.

Mejor Maquillaje y/o Peluquería:

José Pedro Peretti y equipo, por Balada Triste de Trompeta.

Mejor Efectos Especiales:

Reyes Abades y Ferrán Piquer, por Balada Triste de Trompeta.

Mejor Cortometraje Animación:

La Bruxa, de Pedro Solís García.

Mejor Cortometraje de Ficción:

Una caja de botones (Maria Reyes Arias González),

Mejor Cortometraje Documental:

Memorias para un cine de provincias (Ramón Margareto).

Goya de Honor:

Mario Camus.


9 de febrero de 2010

Alma


Hoy traigo un corto por el que apuesto para la inminente edición de los premios Goya. Se trata de Alma, de Rodrigo Blaas, y reconozco que la apuesta es arriesgada porque muy probablemente el premio se lo lleve el simpático La dama y la muerte, de Javier Recio Gracia, y es que además debemos tener en cuenta que este último está apadrinado por un nombre potente como es el de Antonio Banderas, que lo produce (cortometraje animado que también está nominado a los Oscar, siendo el primer corto de animación español que es nominado en esta categoría).

A lo que íbamos: Alma es una niña como otra cualquiera, curiosa y pizpireta que ve en una tienda una serie de muñecos que le llaman la atención...

Espero que os guste tanto como a mí:



Web del corto: http://almashortfilm.com/

PD: Si no recuerdo mal, el director Rodrigo Blaas trabaja nada más y nada menos que para Pixar (no es de extrañar, vista la gran animación de este corto)
 

9 de enero de 2010

Goya 2010. Nominaciones

Esta noticia realmente no iba a ponerla aquí porque lo mismo va a aparecer en muchos blogs, diarios, páginas, televisiones, etc, pero en fin, es sábado y si me lo permitís, voy a actualizar el blog...

Se han dado a conocer las nominaciones a los próximos premios Goya, a celebrar el día catorce de febrero. Las películas más nominadas son, como era previsible, Celda 211 (de Daniel Monzón, con dieciséis candidaturas), Ágora (de Alejandro Amenábar, con trece), El baile de la Victoria (Fernando Trueba, con nueve) y El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, también con nueve).

Muchas de las nominaciones eran cantadas. Otras son sorprendentes y también las hay, en mi opinión, ridículas. Ridículo es que El secreto de sus ojos esté en la categoría de película y también en la de película de habla hispana. Quizá un poco ridículo es, también, ver a Soledad Villamil nominada como actriz revelación, o también ver a Marta Etura como actriz de reparto, ya que a pesar de su belleza y por lo general correctas interpretaciones, creo que en Celda 211 su personaje no da mucho de sí. Sorprende además que Ricardo Darín esté como protagonista y como secundario (por El secreto de sus ojos y por El baile de la Victoria, respectivamente).

Para acabar, y antes de colocar la lista completa de las nominaciones, mi vaticinio es que los premios gordos serán repartidos entre Celda 211 y El secreto de sus ojos (que por cierto, puedes leer la crítica que hice sobre ella aquí). O eso, o Celda 211 arrasa, pero me inclino más hacia lo primero. Por otro lado, creo que, junto a El baile de la Victoria, Ágora será la gran perdedora en los ámbitos importantes (aunque lo más probable es que en el apartado técnico gane todo o casi todo). Respecto a la mejor actriz, no creo que Rachel Weisz triunfe por Ágora, en favor de Lola Dueñas (que ya ganó la Concha de Plata en Donosti por Yo, también). En el apartado de mejor actor secundario, creo que se llevará el gato al agua Ricardo Darín, estando la cosa complicada con Antonio Resines de por medio. Pero en este país siempre gusta quedar bien y aunque Darín en El baile de la Victoria no esté demasiado bien, hay que premiarle (además, el gran Resines ya tiene Goya, ¿qué más le dará que se lo den a otro?). Nominar a Maribel Verdú por Tetro también es curioso... no porque no lo hiciera bien, que no es así ya que estaba fantástica en aquella película, sino por el hecho de ser por esa película. Lo dicho, quedar bien...

El mejor actor, sin ningún género de duda, será Luis Tosar.

Las grandes candidatas [clic para ampliar]

Dicho todo esto, aquí está la lista completa de nominaciones a la XXIV edición de los premios Goya...

Mejor película

Agora
Celda 211
El baile de la Victoria
El secreto de sus ojos

Mejor dirección

Alejandro Amenábar por Agora
Fernando Trueba por El baile de la Victoria
Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Daniel Monzón por Celda 211

Mejor actor

Ricardo Darín por El secreto de sus ojos
Antonio de la Torre por Gordos
Jordi Mollá por El cónsul de Sodoma
Luis Tosar por Celda 211

Mejor actriz

Lola Dueñas por Yo, también
Maribel Verdú por Tetro
Penélope Cruz por Los abrazos rotos
Rachel Weisz por Agora

Mejor actor de reparto

Antonio Resines por Celda 211
Carlos Bardem por Celda 211
Raúl Arévalo por Gordos
Ricardo Darín por El baile de la Victoria

Mejor actriz de reparto

Marta Etura por Celda 211
Pilar Castro por Gordos
Verónica Sánchez por Gordos
Vicky Peña por El cónsul de Sodoma

Mejor dirección novel

Álvaro Pastor y Antonio Naharro por Yo, también
Borja Cobeaga por Pagafantas
David Planell por La vergüenza
Mar Coll por Tres días con la familia

Mejor actor revelación

Alberto Ammann por Celda 211
Fernando Albizu por Gordos
Gorka Otxoa por Pagafantas
Pablo Pineda por Yo, también

Mejor actriz revelación

Blanca Romero por After
Soledad Villamil por El secreto de sus ojos
Leticia Herrero por Gordos
Nausicaa Bonnin por Tres días con la familia

Mejor guión original

Alberto Rodríguez Librero, Rafael Cobos por After
Alejandro Amenábar, Mateo Gil por Agora
Daniel Sánchez Arévalo por Gordos
Pedro Almodóvar por Los abrazos rotos

Mejor guión adaptado

Antonio Skármeta, Fernando Trueba, Jonás Trueba por El baile de la Victoria
Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría por Celda 211
Eduardo Sacheri, Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Jaoquin Górriz, Miguel Ángel Fernández, Miguel Dalmau, Sigfrid Monleon por El cónsul de Sodoma

Mejor música

Alberto Iglesias por Los abrazos rotos
Dario Marianelli por Agora
Roque Baños López por Celda 211
Federico Jusid por El secreto de sus ojos

Mejor canción

‘Agallas vs. Escamas’, de Agallas
‘Stick to the Man’, de Planet 51
‘Spanish Song’, de Spanish Movie
‘Yo también’, de Yo, también

Mejor fotografía

After
Ágora
Celda 211
El secreto de sus ojos

Mejor montaje

El baile de la Victoria
Celda 211
Ágora
Gordos

Mejor sonido

Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
Mapa de los sonidos de Tokio

Mejor dirección artística

Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
El cónsul de Sodoma
El secreto de sus ojos (*)

(*) Según leo en Cinempatía la eliminación de la candidatura a mejor dirección artística de El cónsul de Sodoma es debida a que está realizada por Antón Lagunaya, que ya está nominada en la misma categoría por Celda 211, y por lo visto la Academia tiene una norma que prohíbe que una misma persona esté nominado dos o más veces para el mismo premio, así que han elegido a la siguiente película con más votos en el apartado, es decir, El secreto de sus ojos, con lo cual el número de nominaciones de esta película asciende a nueve.

Mejor diseño de vestuario

Ágora
El baile de la Victoria
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos

Mejor maquillaje y peluquería

Ágora
Celda 211
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos

Mejor documental

Cómicos
Garbo, el hombre que salvó el mundo
La mirada de Ouka Leele
Últimos testigos: Fraga Iribarne-Carrillo, comunista

Mejor cortometraje de ficción

Dime que yo
Lala
La Tama
Terapia

Mejor cortometraje de animación

Alma
La dama y la muerte
Margarita
Tachaan

Mejor cortometraje documental

Doppelgänger
En un lugar del cine
Flores de Ruanda
Luchadoras

Mejor película extranjera de habla hispana

Dawson: Isla 10
Gigante
El secreto de sus ojos
La teta asustada

Mejor película europea

Bienvenidos al norte
Déjame entrar
La clase
Slumdog Millionaire

Mejor película de animación

Animal Channel
Cher ami
Pérez, el ratoncito de tus sueños 2
Planet 51

Mejor dirección de producción

El baile de la Victoria
Ágora
Celda 211
Che, Guerrilla

Mejores efectos especiales

Ágora
Celda 211
Rec 2
Spanish Movie