16 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - Entrevista a José Luis Rebordinos: "Este año hemos abierto una puerta con el Premio Donostia"


Con el Festival de Cine terminado hace ya casi tres semanas, tengo la oportunidad de charlar durante un buen rato con el ínclito e inefable José Luis Rebordinos, su director. Diría que aún no se ha recuperado del cansancio de la edición, y es que como él mismo contará en esta entrevista, efectivamente está cansado, pero no sólo de esta edición concreta, sino de haber estado ya quince años en el cargo, al ser algo que desgasta mucho... En esta entrevista, Rebor hace un balance general de la edición, hablamos de la Sección Oficial y de otras secciones, del glamour, de puertas abiertas... En fin, no me enrollo más y voy al lío, que la charla es muy extensa.

Jon R.R.: Seré poco original con la primera pregunta: ¿Qué tal ha ido el Festival este año? ¿Cuál es el balance general?

José Luis Rebordinos: Estamos muy contentos. Creo que ha habido un balance muy bueno, ya que nosotros siempre tenemos que valorar tres cosas: Por un lado la industria, que creo que en esto nunca hemos estado tan fuertes, de hecho hemos vuelto a aumentar el número de miembros de la industria que nos visitan, pasando ya de mil cuatrocientos; por otro lado, la prensa y los medios de comunicación, aumentando algo la prensa internacional (con esto vamos poquito a poquito, pero aumentamos) y mi impresión es que las películas, gustando algunas más que otras, en general han gustado y que el festival ha sido muy bien valorado por la prensa; y por último, el público.

JRR: El número de espectadores ha aumentado, ¿no?

JL Rebordinos: Sí. Cuando mi equipo llegó al festival hace quince años, teníamos ciento cuarenta mil espectadores, que ya es una barbaridad. Este año, por primera vez, hemos llegado a los ciento ochenta mil. Es más, me atrevería a decir algo: Probablemente el año pasado (la edición número 72) las películas fueron mejor valoradas por la crítica que este año, pero creo que respecto al público en las salas, este año es el mejor valorado por la gente, por el público. Y te hablo de estos catorce o quince años. Eso no quiere decir que algunos años sean mejores o peores, sólo quiere decir que quizá sea un festival más abierto. Yo tengo un feedback continuo de la gente. Yo “vivo” en el Kursaal esos días, y todo el mundo me viene y me comenta cosas, y veo a la gente que se queda a la bajada de las escaleras de los equipos de las películas… Este año se ha quedado prácticamente todo el mundo, se ha aplaudido muchísimo, y los comentarios de la gente, como digo, han sido muy positivos.

JRR: Yo este año no he visto apenas a gente marcharse de las películas, comparado con otros años…

JL Rebordinos: Ha habido pocas espantadas, incluso en alguna película donde nosotros creíamos que iban a quedarse sólo diez personas hasta el final, ha acabado funcionando muy bien.

JRR: ¿Qué película es?

JL Rebordinos: No te lo voy a decir (risas).

15 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - Entrevista a Joachim Lafosse y parte de su equipo ("Seis días en primavera")


El director belga Joachim Lafosse ha vuelto al Zinemaldia tras presentar en 2015 su película Los caballeros blancos (Concha de Plata a la mejor dirección) y en 2023 lo hizo con Un silencio. Ahora vuelve al Festival con Seis días en primavera, recibiendo además dos premios importantes del palmarés oficial: Mejor guion y, de nuevo, la Concha de Plata a la mejor dirección. La película cuenta la historia de Sana, una chica que junto a sus dos hermanos menores y su acompañante (novio) se meten de estranjis a pasar unos días en la casa libre de sus ex suegros. La película está realizada de forma muy sencilla y tiene unos personajes que importan, unos personajes de clase baja que no entienden por qué la vida les trata como les trata, y lo hace tanto desde la mirada adulta de la protagonista como de la de los niños. Una historia que cuenta de forma muy sutil una lucha de clases, sin excederse y sin melodramas.

Con la ocasión de su paso por el festival, he aprovechado para hacer a Joachim Lafosse unas preguntas, en las que también ha participado parte de su equipo: el director de fotografía Jean-François Hensgens y los niños Leonis Pinero Müller y Teoudor Pinero Müller.

Jon R.R.: La película se ha rodado mayormente en interiores (aparte de los momentos en la playa de los protagonistass y de algún que otro momento), ¿cómo se trabajó la iluminación en interiores?

Joachim Lafosse: Me parece formidable que me hagas una pregunta así, para hablar de la luz, de la iluminación. Un día, hace ya veinte años, tuve la suerte de pasar cuatro días con el director Abbas Kiarostami, y una vez que estábamos juntos, me dijo esto: “Si no hay luz, no hay cine”. Así que para esta película, creo que tu pregunta es muy pertinente, con lo que enseguida dejaré que el director de fotografía, Jean-François Hensgens, diga unas palabras… Pero te cuento que a partir del momento en el que hacemos una película con personajes que están en una casa, por la noche, y que se tienen que iluminar mediante velas porque no quieren usar la electricidad, plantea una serie de cuestiones técnicas complejas, de asumir riesgos en este apartado técnico. Así que aprovecho para mostrar aquí toda mi admiración hacia Jean-François.

6 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (X): Descartes

Si tienes a bien visitar de vez en cuando este pequeño blog y lees los artículos que pongo, en especial los dedicados a Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, habrás visto que me gusta poner lo que yo llamo "la imagen del día". Se trata de una sección (por llamarlo de alguna forma) donde pongo imágenes (a veces acompañadas de vídeos) sobre los temas que me llaman la atención durante la jornada del Festival. A veces puede ser algo inevitable, como la presencia de algún famoso importante en la ciudad, pero otras veces procuro que sean cosas que no se ven habitualmente.

Cada día suceden muchas cosas en el Festival, y obviamente es imposible abarcarlas todas para cubrirlas, pero de las cosas que consigo ver, luego tengo que seleccionar qué considero lo más destacado, así que es inevitable hacer ciertos descartes. Algunos son por no ser unas fotos demasiado buenas, otros porque puede que hagan demasiado largo el artículo, y otras... ¡a saber!

El caso es que pongo por aquí qué imágenes del día pudieron ser y no fueron:

EL VESTIDO DE MARÍA ISASI


La actriz María Isasi, quien acudió al Festival para la gala inaugural para rendir homenaje a su madre, la añorada gran protagonista del cartel del Festival de este año, Marisa Paredes, llevó un vestido cuya parte trasera era la bandera de Palestina, para mostrar así su protesta en contra del genocidio de Israel hacia el pueblo palestino. Una idea genial, sin duda.

PRESIDENTE AGOTADO


El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, mostraba ya su cansancio el segundo día de Festival, apoyándose en una de las paredes del interior del Teatro Principal mientras alguien charlaba con él. La foto fue tomada justo después de haber visto la que para quien esto escribe ha sido una de las mejores películas vistas en el Festival (fue proyectada en la sección Perlak), O agente secreto, de Kleber Mendonça-Filho. Era casi la 1 de la madrugada y por lo que se ve en la imagen, Méndez-Leite parecía tener ganas de marcharse a descansar...

28 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - Repaso al Festival, su Sección Oficial y sus estrellas [audio]


Se acabó el Zinemaldia, se acabó su edición 73. Una edición marcada por el carácter reivindicativo de las concentraciones y declaraciones en contra del genocidio de Israel contra Palestina, por la visita de varias grandes estrellas (Angelina Jolie, Colin Farrell y Jennifer Lawrence han sido las más destacadas), así como por el triunfo de las producciones vascas en el palmarés oficial, con Los domingos (de Alauda Ruiz de Azúa) con esa Concha de Oro, y Maspalomas (de los Moriarti) en el apartado interpretativo.

Un año más, al acabar el Festival, me paso por la emisora de Onda Vasca a comentar todas esas cosillas y hablar de las cosas que he visto, de las películas que me han gustado y de las que no... Una vez más, al igual que sucedió cuando hice los comentarios previos al festival y varias recomendaciones, se me ha quedado en el tintero hablar de muchas cosas y secciones, como las películas que he visto.

A saber, por recomendar una que se me ocurra de varias secciones:

Zinemaldia 2025 - Los premios


Un año más, tras recibir sus galardones en el escenario del Palacio del Kursaal, los premiados y premiadas del Zinemaldia van pasando por la sala de ruedas de prensa, para poder hacerles alguna pregunta y sacarles unas fotos con las sonrisas en las caras y exultantes de alegría y felicidad.

Como comentaba en el artículo sobre el palmarés oficial, este año no ha habido polémicas, ni pataleos, ni protestas. Ha ganado la Concha de Oro una de las grandes favoritas de la edición: Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa. Tampoco ha habido discusión con la interpretación protagonista (al menos en lo que a José Ramón Soroiz -por Maspalomas- se refiere, pues la de Zhao Xiaohong -por Jianyu laide mama- sí ha pillado por sorpresa a mucha gente) ni con la joya de José Luis Guerin, Historias del Buen Valle. En los demás apartados, quizá ya ha habido algo más de sorpresa, pero aun así han sido aceptados sin mayor problema.

Voy poniendo las fotos de los premiados que se han acercado a la sala, y algún pequeño vídeo de las respuestas que han dado a mis preguntas (ojo: sin ningún tipo de traducción en el caso de gente no hispanoparlante):

CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa


Y unas palabras de la directora, respondiendo a mi pregunta sobre si su próximo proyecto versará también en torno a un tema común en los tres trabajos que ha realizado hasta ahora (Cinco lobitos, la serie Querer y Los domingos): La familia y todas sus aristas. Spoiler: No.

Zinemaldia 2025 - Palmarés oficial


Se cumplieron las quinielas. La película ganadora de la Concha de Oro en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, el Zinemaldia, estaba en boca de todos y prácticamente era la favorita en todas las quinielas. No lo era en la mía para este premio, pero sí para algún otro importante. Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, es una sólida película que mejora lo que ha hecho la directora de Barakaldo anteriormente (a quien esto escribe, Cinco lobitos no le apasiona precisamente, en cambio la serie Querer no está nada mal), con un montaje y buen hacer a nivel de dirección que la hace una buena merecedora del gran premio.

Por su parte, José Luis Guerin y su maravillosa película Historias del Buen Valle han tenido que conformarse con el segundo premio más importante del Festival, el Premio Especial del Jurado. Esto es curioso porque hace que repita el mismo premio que obtuvo en 2001 con En construcción, otra de las joyas del director. También es curioso que haya otro director que repite premio en el Festival. Se trata de Joachim Lafosse, que en 2015 se llevó la Concha de Plata a la mejor dirección por su peli Los caballeros blancos, y ahora repite con Seis días en primavera. Estupenda y sencilla peli, por cierto. Además, ha obtenido también el premio al mejor guion, junto a Chloé Duponchelle, la coguionista.

Hablando de repetidores, fuera de la Sección Oficial, en Zabaltegi-Tabakalera, la directora Lucile Hadzilalilovic no es que sea repetidora ganando un premio, es que es cuatripitidora (¿?) ya que su cuarta película, La tour de glace, ha ganado el premio de esta sección, siendo la cuarta vez que se lleva un premio del festival... Peli que presenta esta mujer, premio que se lleva.

La reivindicativa Belén, de Dolores Fonzi (que también se incluía en varias quinielas), tenía una de sus grandes bazas en su reparto, el cual ha sido premiado con la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto a Camila Pláate, una actriz que lo da todo en su película. En cuanto a la interpretación protagonista, ha sido ex-aequo para la china Zhao Xiaohong por Jianyu laide mama, y el gran José Ramón Soroiz por el gran papel que interpreta en la peícula Maspalomas.

Sin enrollarme más, dejo paso al palmarés oficial completo del 73 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, el Zinemaldia:

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (IX, y fin)

JUANTXO MIGUELIZ


Durante del Zinemaldia, en Donosti hay dos Juantxos imprescindibles. Uno es un bar y otro es uno de los trabajadores del hotel María Cristina. Es a este último a quien quiero rendir homenaje aquí, haciéndolo el gran protagonista de la imagen del día, cerrando así este año esta sección de la web con la que intento traer imágenes o puntos diferentes a lo que se ve en todos los sitios cuando se habla del Festival de Cine de Donosti.

Juantxo lleva "cubriendo" (trabajando) en el hotel María Cristina la friolera de treinta y nueve ediciones del Festival, y es posible que la edición número 73 haya sido la última para él, pues le llega ya la hora de un más que merecido descanso, gracias a su próxima jubilación. Está en sus manos ver si el año que viene, en 2026, trabajará o no, pero charlando con él tiene casi seguro que no será así, y que a esas alturas estará por fin descansando.

A muchos de los que seguimos asistiendo al Festival, especialmente a los que seguimos manteniendo la afición de caza-autógrafos, nos ha visto crecer mientras metemos horas junto a la valla (cuando la pusieron, porque hasta aproximadamente mediados de los noventa, no había vallas en la zona del hotel... hay que ver cómo ha cambiado todo). Siempre ha sido muy, muy amable con todos nosotros, escuchando nuestras anécdotas del día, así como nosotros las suyas, y ayudándonos con cualquier cosa que nos hiciera falta...

27 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - Palmarés ¡A txiflar!


Decía por aquí el año pasado que la edición número 72 había sido una auténtica locura, en cuanto a famosos que visitaron la ciudad y en cuanto a películas... La edición 73, que es la que nos ocupa ahora, ya dijo José Luis Rebordinos que no iba a ser tan importante en esos sentidos, y efectivamente no ha habido famosos importantes prácticamente todos los días en Donosti, pero ha habido unos cuantos: Paull Dano, Stellan Skarsgard, J.A. Bayona y Mark Strong (ambos miembros del jurado oficial), Pedro Almodóvar, Colin Farrell y Jennifer Lawrence... En fin, que no ha estado mal del todo.

A ello, claro, hay que sumar todas las películas que ha habido, entre las que se encuentran las diecisiete de la Sección Oficial, de calidad ciertamente variada (eso es lo bonito) con la que una vez más debe hacerse valer la máxima que instauró el gran Diego Galán: "Que cada uno encuentre su película". En fin, que no me enrollo más y voy con lo mío: 

El palmarés ¡A txiflar! de la edición número 73 del Zinemaldia en referencia a la Sección Oficial es...

Zinemaldia 2025 - "Kota" (György Pálfi)

[ZABALEGI - TABAKALERA]


"Un gran poder conlleva una gran responsabilidad", pero ¿y si la heroína es solo una gallina? Escapando de una granja de pollos, la gallina encuentra refugio en el patio de un restaurante que se cae a pedazos. Allí descubre el amor, se enfrenta al orden jerárquico y lucha para proteger sus huevos de un dueño codicioso. Su divertida pero conmovedora búsqueda de la maternidad refleja las complejas concesiones y las luchas silenciosas de las vidas humanas.

Esa es la sinopsis de Kota (La gallina), la segunda película de György Pálfi (la primera la presentó en 2002 en la sección Nuevos Directores del Festival) por la que es imposible no sentirse atraído. ¿Una película con una gallina de protagonista? ¿Viviendo aventuras y desventuras? ¿Descubriendo el amor? ¿Pero esto qué es, una película de Disney-Pixar?

Si nos ponemos estrictos y fuera una película de animación, la respuesta podría ser que sí, al menos atendiendo a las cosas que van sucediendo en la primera parte de la peli, donde vemos a la gallina protagonista escapar de una macro granja para sobrevivir y descubrir el mundo, encontrando amigos y enemigos por el camino... El caso es que ni es de Pixar, ni es de animación. La gallina y los animales que salen son bien reales (hay algunos retoques digitales, pero pocos), a quienes hubo que adiestrar bien para poder hacer lo que el director quería que hicieran. Y es que las gallinas son animales muy inteligentes, pero por lo visto tienen una memoria muy escasa, muy de corto plazo... Pero con un buen adiestrador de gallinas no hubo ningún problema.

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (VIII)


Estaba claro cuál iba a ser la penúltima imagen del día del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, ¿no? El segundo Premio Donostia de esta edición (el primero, recordemos, fue para la productora Esther García) ha sido para la actriz y productora Jennifer Lawrence. Así que la imagen del día es...

26 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - "Historias del Buen Valle" (José Luis Guerin)

[SECCIÓN OFICIAL]


En 2001 José Luis Guerin acarició la Concha de Oro del Festival de Cine de Donostia-San Sebastián (el Zinemaldia) con su maravillosa película En construcción. Era la gran favorita y no pudo ser, llevándose finalmente el Premio Especial del Jurado (el pataleo del personal fue monumental cuando se hizo público que la vencedora del máximo galardón fue Taxi para tres -¿quién ese acuerda de esta película?). Vamos a ver si en esta ocasión hay suerte y sí se lleva la Concha, ya que en el momento de escribir estas palabras ya se ha presentado toda la Sección Oficial a consurso y personalmente creo que es difícil superar la calidad cinematográfica y esencial que tiene Historias del Buen Valle (próximamente pondré el palmarés de ¡A txiflar!)

Historias del Buen Valle nació desde un encargo del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (el MACBA), para captar imágenes de la Barcelona periférica, de la cual forma parte el barrio de Vallbona. Parte de esas imágenes para el encargo, rodadas en Super 8, son las que se ven al inicio de la película. A partir de ahí, y tras un casting al que también asistimos los espectadores para encontrar personajes/personas que quieran aparecer en la película, empezamos a conocer la vida del barrio, la vida en el barrio. Porque si algo tiene un barrio así es, precisamente, vida.

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (VII)

Hoy, directo al grano: La séptima imagen del día del Zinemaldia es...

EL PÚBLICO FIEL


Una de las mejores cosas que tiene el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, el Zinemaldia, siempre ha sido el público. Es un festival de cine al que se acerca la gente, en una cantidad enorme, multitudes, pero no sólo a ver a los famosos y a curiosear... También a abarrotar las salas de cine, que es de lo que se trata: de ver cine.

Entre esos miles y miles de personas hay mucha gente que va a alguna película, solamente "por ver algo en el Fesival", es decir, público esporádico. En cambio, hay muchas otras personas totalmente fieles a la cita, y es el caso de las que componen la imagen de hoy, que es un grupo reducido, pero me gustaría que aparecieran aquí como representantes de todo ese público que, cada año, compra sus entradas y se deja su buen dinero.

La gente de la foto son personas que se han conocido, precisamente, a raíz de encontrarse en el Festival. En colas, en las butacas... al final eso les ha hecho crear una gran amistad (el cine une) y ya no se pierden una peli de la Sección Oficial, habiendo comprado el abono correspondiente de esta sección. Han formado un grupo que se llama "salgan por arriba", haciendo referencia al infausto tiempo de la época del coronavirus (donde, recordemos, el Zinemaldi aguantó como evento fundamental y salió más que airoso ante la cancelación de muchos otros) en el que el personal del Kursaal les indicaba que salieran por la parte de arriba de donde el grupo se sienta habitualmente.

Este grupo, el "salgan por arriba" está compuesto por Maricarmen, María, Nacho, Inma, Koro, Paco, Patricia, Lupe, Aitor, Alex, y John (quien es de Seattle, nada menos, y aquí viene a disfrutar) y si uno se sienta cerca de ellos en alguna de las sesiones de tarde y noche en el Kursaal, verá el buen rollo que se traen y las risas que se echan.

25 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (VI)

Día tranquilo para quien esto suscribe en el Zinemaldia... Poca cosa reseñable, poca cosa vista que destaque como imagen del día, más allá de la llegada de una de las grandes estrellas del cine actual a Donosti: Colin Farrell, y de quien intentaré dar buena cuenta (o no) mañana... Habrá que ver qué tal se porta el protagonista de la nueva película de Edward Berger, Ballad of a small player (titulada en España como Maldita suerte) con la marabunta de gente que le va a estar esperando...

Y eso será sólo el inicio del sprint final, la avanzadilla del Premio Donostia Jennifer Lawrence y la traca final con la entrega de premios el sábado...

En fin, no me lío y voy con la imagen del sexto día de Zinemaldi para este tu blog:

AVITUALLAMIENTO


El actor Carlos Areces, justo antes de entrar a una de las sesiones de cine del día, como toda persona humana normal y corriente, necesita comer. Y eso es precisamente lo que hacía cuando le "cacé"... 

Si por lo que sea Areces, actor a quien se admira y se quiere mucho, cae por este blog, espero que no le moleste demasiado la imagen, al ser un "robado" en toda regla.

24 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - "La tour de glace" (Lucile Hadzilalilovic)

[ZABALTEGI - TABAKALERA]


Cuarta película de Lucile Hadzilalilovic.

Innocence. New Directors (premiada).

Evolution. Sección Oficial (premiada).

Earwig. Otra vez Sección Oficial (premiada).

La tour de glace. Llega el turno de Zabaltegi-Tabakalera (¿premiada?). [ACTUALIZADO: ¡Premiada!]

Es la hora de irse a dormir.

Es la hora de los cuentos.

Una niña se escapa. El monte helado. La caída. Lo extraño. La reina de las Nieves. ¿Llegará? ¿Quién es? ¿Quién será? ¿La Bondad o la Maldad? La niña quiere conocer. Y nosotros, también.

Zinemaldia 2025 - "Estrany riu" (Jaume Claret Muxart)

[ZABALTEGI-TABAKALERA]


Jaume Claret Muxart viene de cursar estudios en la Elías Querejeta Zine Eskola de Donosti (la EQZE), donde participó de su primera promoción en 2018. Tras eso, formó parte también en el contexto del Zinemaldia en la sección Nest, con un cortometraje. Ahora, por fin, y tras pasar por la sección Orizzonti del festival de Venecia y obtener allí el premio “a la mejor contribución artística”, llega con su primer largomentraje a Zabaltegi-Tabakalera, la sección “más abierta” del Zinemaldia (como gusta decir a los organizadores), Estrany riu. Se cierra así de alguna forma un círculo que comenzó en el mismo lugar donde está la EQZE con la proyección de la película en el cine de Tabakalera.

Estrany riu cuenta la historia de una familia (padre, madre y tres hijos, dos de ellos ya adolescentes) que se encuentra de viaje con sus bicicletas por Alemania, recorriendo las orillas de los ríos y acampando en diferentes sitios mientras vamos viendo la relación que tienen entre ellos, así como con la vida misma. La película destaca al personaje de Dídac, el mayor de los tres hermanos, quien empieza mirando a cámara tras una veloz carrera en bicicleta, retándonos, incitándonos a que le dejemos en paz, a que no entremos en su vida… Pues lo vamos a hacer, ya que si no, no habría película.

23 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (IV)

El cansancio empieza a gobernar y a pesar, y eso que aún estamos en el cuarto día de Festival de Cine... Pero el cuerpo pide lo suyo y eso significa intentar descansar, tras el tute diario de películas y demás cosas (que intento ir contando y recopilando en los diferentes artículos) y el trasnoche por la escritura en este pequeñito blog... Así que hoy voy directamente al grano y presento la imagen del día, sin más dilación:

Ponte aquí, ponte así

Hoy en el Zinemaldia se ha presentado en la sección Klasikoak (estupenda su selección de películas) la película de Antonio Giménez Rico Vestida de azul. Una versión restaurada en 4K gracias a Mercury Films y la plataforma Flixolé (ambas propiedad del productor Enrique Cerezo) que lucía increíble en pantalla grande.

La película es un documental ("documental maldito", como se ha definido siempre a la película, al estar desaparecida del mercado y solamente disponible en copias de infecta calidad) que cuenta las vidas de seis mujeres transexuales a principios de los años ochenta. Una película atrevida, con mucho valor, emblemática y con unos personajes que se abren de pleno para contar sus historias, sus relaciones, su forma de trabajar e incluso de prostituirse. Una joya que merece mucho la pena ser rescatada para flipar con muchas de las cosas que se ven y también que se cuentan en ella.

Ha ido a presentar la película una de sus protagonistas: Nacha Sánchez. Ella es la protagonista de la imagen del día de hoy, junto al fotógrafo que le estaba diciendo que se colocara de una manera concreta a la hora de posar para la foto que él quería, justo antes de entrar a la sala donde se proyectaba la peli. La pose que se quería conseguir era la misma del póster de la retrospectiva de este año en el Festival y que también se encuadra en Klasikoak: la dedicada a la guionista Lillian Hellman. En el cartel, la guionista está mirando hacia nuestra izquierda y fumando un cigarrillo... Pues eso es lo que quería inmortalizar el fotógrafo. Dada la gracia que me ha hecho ese momento, he decidido elegirlo para hoy.

22 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (III)


La expectación era máxima. La meteorología, la peor. Muchísima gente y una lluvia casi incesante que cuando caía lo hacía sin piedad alguna, sobre las cabezas, cuerpos y paraguas de la marabunta que esperaba a la gran estrella del día: Angelina Jolie.

Todo el mundo quería ver a esta emblemática, carismática, comprometida actriz que, si bien puede decirse que tuvo tiempos mejores a la hora de interpretar papeles, siempre será una gran estrella, un enorme reclamo para atraer gente en algo como el Zinemaldia. Y esto no ha fallado... A pesar de la lluvia, tal y como se ve en la imagen, la cantidad de paraguas y de gente esperándola es enorme. Si se ven vídeos por Internet de la llegada de Jolie a la alfombra roja, se ve que la llevan directamente hasta casi la entrada del Kursaal, sin hacer el paseíllo largo de la alfombra roja (la cual era un charco infinito). Ahora bien, saltándose el protocolo, Jolie ha ido hacia atrás en la alfombra y se ha puesto a saludar a todo el mundo, al empapado mundo que deseaba verla. Apretones de manos, fotos, algunos autógrafos e incluso algún beso. Siempre sonriendo y agradecida. Qué gusto da cuando las grandes estrellas saben lo queridas que son y lo demuestran.

A todo esto, la película que ha servido como excusa para que Angelina Jolie pueda venir a Donostia-San Sebastián es Couture, de Alice Winocour. Una película que, para quien esto escribe, es desde ya la peor película de la Sección Oficial a concurso. Y eso que aún queda muchísima competición... 


Lamentablemente no he podido ver en ningún momento a Angelina Jolie (ni siquiera en su rueda de prensa, que tal y como vaticiné ayer, estaba hasta la bandera de gente), al coincidir con mi agenda cinéfila para ver películas, así que... ¡otra vez será, Angelina!

La imagen del tercer día del Zinemaldia para un servidor es...

21 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (II)

Ojalá más miradas así

La complicidad entre Bárbara Lennie y Antonio de la Torre, los dos grandes protagonistas de la película presentada a competición en la Sección Oficial Los tigres (dirigida por uno de los directores con más fuerza que hay en España en los últimos años, Alberto Rodríguez) es buenísima, como han dejado claro ambos actores en la rueda de prensa de la película. Aparte de lanzarse pullas graciosas entre ellos y de reírse continuamente al recordar momentos pasados juntos en el rodaje, se llamaban "hermanos" (en la película sus personajes tienen ese parentesco) y cómo se miraban diciéndoselo todo con los ojos ha sido algo fantástico a lo que asistir.

Ojalá más miradas asi siempre en todos los ámbitos de la vida, no sólo entre compañeros de profesión que han pasado grandes (y también duros) momentos juntos. Ojalá poder ver más a menudo ese tipo de miradas, ya que la vida así sería siempre más fácil.

Respecto a la película, Los tigres, personalmente creo que Alberto Rodríguez sabe hacerlo bastante mejor (como demostró con creces en Grupo 7 y especialmente en La isla mínima, una de las grandes películas españolas del siglo XXI). Aunque es un thriler estupendo que se ve fácilmente y te tiene atrapado en la butaca, los elementos de suspense son un poco fáciles para, precisamente, tener al espectador en tensión. No quiero que suene despectivo, porque la película es estupenda, pero eso es lo que menos me ha gustado. Aparte de ese thriller comentado, la película va más allá, y cuenta la historia de esos dos hermanos que tienen sus propios dramas personales (más desarrollado el de él), que complementa perfectamente todo lo demás en el film, ayudado por un esfuerzo de rodar escenas submarinas que pocas veces se han tratado en el cine español que no están nada mal. La peli se ve a gusto y ojalá tenga mucho éxito, pero esas partes del guion hacen que no sea tan redonda como podría llegar a haber sido.

El caso es que no es esa la imagen del día... La que yo considero que sí lo es, entonces, es... 

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (I)

El primer día de Zinemaldia había convocada una concentración de protesta contra el genocidio que Israel está cometiendo contra Palestina, con lo que cientos de banderas de Palestina e insignias con los colores de la misma se reunieron frente al palacio del Kursaal, la gran sede del Festival, para hacer, con razón una vez más (y todas las que hagan falta) todo el ruido posible para que esa barbarie cese de una vez. En esta ocasión no tenía sentido ningún boicot como lo ocurrido en la Vuelta Sionista Ciclista a España (debido a la participación del equipo ciclista Israel Pro Tech), pues el propio festival se ha mostrado claramente en contra de todo lo que está haciendo el infame Benjamin Netanyahi y todo su gobierno (así como también condena, por supuesto, el terrorismo que Hamás comete), con lo que lo único que hubo el día de la inauguración, al menos hasta donde yo sé, es ruido y más ruido.

El siguiente vídeo es una pequeña muestra de lo que se vivía en los momentos álgidos de la alfombra roja inaugural (cuando pasaba alguien por la misma, básicamente):

Ojalá finalice cuanto antes esta cosa tan tremenda que está ocurriendo. Que pare del genocidio.

Pero no es esa la imagen del día que me gustaría mostrar, sino que es...

¡Silvia Abril sin su vestido!

20 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - "Bad apples" (Jonatan Etzler)

NEW DIRECTORS


En la presentación de la película Bad apples, realizada en la sala Kursaal 2 del Festival de Cine de Donostia-San Sebastián se nos ha dicho, tanto por parte de los presentadores como del director de la película (Jonatan Etzer) que íbamos a asistir a una comedia y que nos íbamos a reír… Ha empezado la proyección y personalmente no veía la comedia por ningún lado, de hecho estaba asistiendo a algo que en principio resultaba ser bastante dramático: un niño, preadolescente, es muy violento, tiene ataques de ira y este comportamiento está afectando a todo el mundo, llevando por la calle de la amargura tanto a sus compañeros de su clase como a, especialmente, su profesora María (Saoirse Ronan). Durante los primeros minutos de la película uno parece estar asistiendo a una película pedagógica sobre cómo tratar estos casos en gente tan joven. Uno piensa que llevarán a chaval al psiquiatra, que le medicarán, y todo ello atenderá a ciertos clichés de cine dramático que hemos visto mil veces ya.

Ahora bien, llega un punto en el que la trama toma un giro bastante inesperado, y la película se transforma en otra cosa. De repente la temática empieza a tornarse hacia la pregunta de “¿y tú qué habrías hecho?”, pero no de una forma condescendiente como muchas veces se hace, sino viendo cómo los personajes que parecían estar definidos de cierta manera, empiezan a estarlo de otra, sorprendiendo con sus acciones. Gira tanto la cosa que incluso si esta historia la coge algún director aficionado al cine de terror, te la transforma en algo de ese estilo en un abrir y cerrar de ojos. Pero claro, no va por ahí la cosa.

Zinemaldia 2025 - "Nouvelle vague" (Richard Linklater)

PERLAK


Richard Linklater es uno de los directores más versátiles del cine de las últimas décadas. Uno de esos directores a los que se les puede llamar “todoterreno”. Lo mismo te hace comedias (Movida del 78, Escuela de rock, Bernie…) que animación (A scanner darkly, Apollo 10 ½), una trilogía que ya es de culto (Antes del amanecer, Antes del atardecer, Antes del anochecer), u otras más personales (Boyhood, Todos queremos algo). Le falta el terror, para ya ser lo más de lo más. El caso es que con esa filmografía queda claro que cada proyecto que hace, lo más seguro es que sorprenda al espectador para que pueda decir “mira con qué sale ahora Linklater, no me lo hubiera esperado ni en cien años”.

Y, para no variar, eso es lo que sucede con la película que nos ocupa, Nouvelle vague (que por cierto, este año es la segunda película que ha exhibido, ya que también tiene pendiente de estrenar otra titulada Blue Moon y que presentó en el festival de Berlín). Estamos ante una película del estilo “homenaje total al Cine”. Pero claro, ya lo dice el propio título de la película, no se rinde homenaje a cualquier tipo de cine, sino que lo hace a la Nueva Ola francesa. Ese nuevo cine que rompió las reglas del juego a la hora de crear películas a nivel mundial. Una ola que los críticos de la revista Cahiers du Cinema tomaron para crear algo diferente, algo que cautivó al mundo entero… Esos críticos estaban encabezados por Claude Chabrol, François Truffaut, Suzanne Schiffman, y cómo no, Jean-Luc Godard (un Guillaume Marbeck que clava el personaje), el gran protagonista del film de Linklater junto a los actores Jean Seberg (estupendamente interpretada por Zoey Deutch) y Jean-Paul Belmondo (Aubry Dullin, quien capta muy bien esa socarronería que tenía el carismático actor), y toda la gente que ayudó a rodar en 1959 la que probablemente sea la segunda película más emblemática de todas las creadas por la Nouvelle vague: Al final de la escapada (À bout de souffle).

17 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - Comentarios y recomendaciones [audio]


Hace unos días estuve charlando en la emisora Onda Vasca, comentando las sensaciones que hay acerca del inminente Zinemaldia - Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, en su edición número 73. Cada año charlo con Imanol Arruti sobre qué pienso que puede deparar el Festival (también lo hago con mis valoraciones y opiniones al acabar el mismo), y este año una vez más vuelvo a la carga con un montón de cosas al respecto...

Me da mucha pena haber dejado algunos temas fuera de la conversación, como algunas recomendaciones acerca de la sección New Directors o de Klasikoak (sección que se inaugura con la versión restaurada de la tremenda Furtivos, de José Luis Borau, cumpliéndose además cincuenta años de su victoria en el festival, ganando la Concha de Oro), o de la retrospectiva dedicada a la guionista de Hollywood Lillian Hellman...

31 de julio de 2025

Peligusano: Saga 'Aullidos'


En Peligusano volvemos a liarnos la manta a la cabeza y volvemos a la carga con una saga para analizarla, desgranarla, reírnos comentando lo que nos venga en gana con sus momentos destacados... Y siempre sin ningún tipo de conocimiento, que es lo que más gracia nos hace y con lo que mejor nos lo pasamos.

En este caso es el turno de la saga Aullidos, iniciada en 1981 por el gran Joe Dante y que ha tenido nada menos que la friolera de siete secuelas... Con resultados muy diferentes de lo grande que es la primera, y muy, pero que muy alejadas de ella, a mucha distancia...

¿Cuál nos ha parecido peor y cuál mejor? En alguna que otra Capote y yo tenemos diferencias de opinión, pero en general creo que coincidimos y que hacemos un análisis simpático y divertido, en nuestra línea, sin conocimientos y con la única pretensión de pasarlo bien y que tú, que vas a ver el siguiente vídeo, compartas esas sensaciones con nosotros. 

Si has visto alguna de las películas de la saga, o la saga completa, puedes dejar un comentario y darnos tu opinión, la cual se agradecerá.

A continuación. el vídeo. Dale al play, ¡es gratis!

23 de julio de 2025

Zinemaldia 2025 - Cartel oficial (exclusiva ¡A txiflar!)


Normalmente, el anuncio del cartel oficial de la nueva edición del Zinemaldia - Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián suele hacerse en mayo, donde también se muestra por primera vez el resto de carteles de las diferentes secciones que conforman el festival. Además, suele ser el pistoletazo de salida para que el propio festival, cada poco tiempo, vaya lanzando una noticia tras otra en lo que al evento se refiere. Esto finaliza poco antes del inicio del festival, siendo generalmente las últimas noticias avanzadas las que hablan de jurados y presencias de famosos en la ciudad.

Este año, por la razón que sea y estando ya en pleno mes de julio, dar a conocer el cartel oficial se está demorando más de lo habitual. Si bien hay que tener un poquito de paciencia para que todos lo veamos de forma oficial, hurgando en la "deep internet", en la "dark web", en "el lado oscuro de la red de redes", y ejerciendo labores detectivescas como nunca he hecho en mi vida (visitas a garitos infectos, charlas con lumpen, sobornos por doquier, miradas continuas hacia atrás caminando entre calles mugientas, duras peleas bajo la lluvia...) he conseguido dar con el que será el cartel oficial de la edición número 73 del Zinemaldia 2025.

No ha sido fácil, pero aquí, en exclusiva para ¡A txiflar! y con un protagonista de excepción, el cartel oficial es...

6 de mayo de 2025

Peligusano: Paul W.S. Anderson (todas sus pelis)


Paul W. S. Anderson es un grande. Es uno de los nuestros. Es uno de los reyes de la serie B. Algunas de sus pelis tienen pasta, sí, pero siempre acaba teniendo todo cierto acabado de serie B que nos encanta, y esa es la razón por la que en Peligusano hemos decidido dedicarle un programa especial entero, dedicado a todas sus películas. Bueno, eso y que se ha estrenado en cines su última película, Tierras pedidas, de nuevo con Milla Jovovich (su pareja) y llena de cosas que nos molan, aunque ya te adelanto que no nos ha entusiasmado... ¿O sí? ¡Queremos más cosas de Paul W. S. Anderson!

¡El Paul Anderson bueno! (Paul Thomas Anderson también nos gusta mucho, pero en lo que nos ocupa, es decir, la fantasía y el terror, PWSA es uno de los reyes).

La filmografía completa que comentamos en el vídeo es esta:

Shopping (De tiendas)
Mortal Kombat
Horizonte Final
Soldier
Saga Resident Evil
Alien V Predator
Death Race: La carrera de la muerte
Los tres mosqueteros
Pompeya
Monster Hunter
Tierras perdidas

Y a ti, ¿te gusta el cine de Paul W. S. Anderson? Puedes dejar un comentario para decirlo, que lo leemos encantados. 

A continuación, el vídeo:

1 de marzo de 2025

Peligusano: Especial remakes


Cuando salta la noticia de que se va a hacer un remake de una película mítica, la primera reacción es llevarnos las manos a la cabeza. Si algo está bien, ¿por qué tocarlo? Técnicamente no se toca, lo original se queda como está, para verse cuando se quiera... La nueva versión será eso: una nueva versión. Nada más, y nada menos. Otra cosa es que el resultado sea satisfactorio o no. Ese ya es otro cantar.

En "Peligusano" hemos decidido hablar de remakes buenos. Al menos para nosotros, claro. Quizá alguno te parezca que no es tan bueno, pero siempre nos gusta hablar de estas cosas y pasarlo bien echándonos unas risas y desvariando un buen rato hablando de lo que más nos gusta: el cine y el género de terror/fantástico.

Hablamos de las películas originales y de sus respectivos remakes, y las películas elegidas son estas:

- La mosca: Kurt Neumann, 1958 vs. David Cronenberg, 1986

- El pueblo de los malditos: Wolf Rilla, 1960 vs John Carpenter, 1995

- Zombi / El amanecer de los muertos: George A. Romero, 1978 vs Zack Snyder, 2004

- La cosa / El enigma de otro mundo: Christian Nyby y Haward Hawks vs John Carpenter, 1982

Antes de ver el vídeo, si ves que puede haber algún remake del que quieras que hablemos, déjalo en comentarios.

El vídeo, nuestro análisis y nuestras tontadas, a continuación:

15 de febrero de 2025

Peligusano: 'Nosferatu' (Robert Eggers) + Lo mejor y lo peor de 2024


Ya estamos de lleno en 2025, ya ha pasado un mes y en Peligusano ya hemos tenido tiempo de sobra para pensar y repensar qué es lo que más nos ha gustado del recién terminado 2024, así como lo que menos (esta es, en realidad, la lista más divertida siempre), así que en esta nueva entrega del programa vamos a intentar dilucidar cuáles son esas películas y discutir (o no) sobre ellas...

Pero antes, hablamos del remake que el director Robert Eggers ha hecho de Nosferatu, la mítica película de F. W. Murnau, y que ha dividido opiniones (incluyendo e lestilo del mostacho del vampiro, claro). Si quieres saber qué nos ha parecido a Capote y a mí, así como nuestras mejores y peores películas de 2024, dale al play en el siguiente vídeo (¡es gratis!) y si te apetece, puedes dejar algún comentario sobre tus impresiones acerca de la peli de Eggers, así como tus preferidas y tus odiadas películas de 2024.

Aquí, el vídeo:

31 de enero de 2025

Peligusano: Especial David Lynch


Nos ha dejado David Lynch. El gran David Lynch. El único David Lynch. El vacío que deja en el mundo del cine y de muchos de nuestros corazones es enorme. Se va a notar mucho la ausencia de un creador tan absolutamente único e increíble como este hombre. Sí, era único. No habrá nunca otro como él. Podrá imitarse su estética, podrá haber acercamientos a su universo tan personal y reconocible, pero nadie podrá crear las cosas que Lynch ha creado.

En "Peligusano", para recuperarnos del golpe recibido por la muerte de alguien tan grande y que tanto nos ha aportado y nos aportará, hemos decidido dedicarle un programa especial. Y además lo de especial es de verdad, ya que hemos podido contar nada menos que con la presencia de Javier Valencia, todo un experto en la obra de Lynch que sin duda ha aportado a nuestro programa mucha cordura y grandes dosis de conocimiento, cosa de la que carecemos Capote y yo totalmente cuando nos ponemos a hablar de cosas.

Sin más dilación, y con toda la pena del mundo intentando ser consciente de que Lynch ya no está entre nosotros (pero sí en otro mundo con el que seguro estará disfrutando de lo lindo), a continuación tienes el programa dedicado a parte de su obra, ya que hemos hecho una selección de varias de sus películas para charlar sobre ellas. Estas son:

- El hombre elefante
- Corazón salvaje
- Autopista perdida
- Mulholland Drive
- Apuntes sobre Twin Peaks

18 de enero de 2025

Peligusano: Saga 'Destino final' (¡con todas sus muertes!)


Dentro de unos meses, este 2025, se estrenará una nueva entrega (o reboot) de una de nuestras sagas favoritas de todos los tiempos: Destino final. En Peligusano no podíamos dejar pasar la ocasión de ver de nuevo las cinco películas anteriores y comentar, aparte de qué nos parece cada una de ellas, lo mejor de todo: Sus muertes, todas excepcionalmente originales.

¿Te animas a echarte unas risas con nosotros y a desgranar cada muerte en todas las pelis de la saga? Si hay alguna que te hace especial gracia, no dudes en dejar un comentario, ¡se agradecerá!

A continuación, el vídeo y nuestros desvaríos:

6 de enero de 2025

Peligusano: Saga 'La profecía (The Omen)'


Aprovechando que hace unos meses se estrenó la excelente La primera profecía (Arkasha Stevenson), en Peligusano nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos procedido a ver la saga entera de La profecía, que inició el gran Richard Donner allá por 1976 (nada menos). 

Hemos disfrutado un montón viendo todas las pelis (no incluimos la serie) y por supuesto, como siempre, comentándolas. Si quieres comprobarlo, dale al play en el siguiente vídeo, ¡que es gratis!