Jon R.R.: Seré poco original con la primera pregunta: ¿Qué tal ha ido el Festival este año? ¿Cuál es el balance general?
José Luis Rebordinos: Estamos muy contentos. Creo que ha habido un balance muy bueno, ya que nosotros siempre tenemos que valorar tres cosas: Por un lado la industria, que creo que en esto nunca hemos estado tan fuertes, de hecho hemos vuelto a aumentar el número de miembros de la industria que nos visitan, pasando ya de mil cuatrocientos; por otro lado, la prensa y los medios de comunicación, aumentando algo la prensa internacional (con esto vamos poquito a poquito, pero aumentamos) y mi impresión es que las películas, gustando algunas más que otras, en general han gustado y que el festival ha sido muy bien valorado por la prensa; y por último, el público.
JRR: El número de espectadores ha aumentado, ¿no?
JL Rebordinos: Sí. Cuando mi equipo llegó al festival hace quince años, teníamos ciento cuarenta mil espectadores, que ya es una barbaridad. Este año, por primera vez, hemos llegado a los ciento ochenta mil. Es más, me atrevería a decir algo: Probablemente el año pasado (le edición número 72) las películas fueron mejor valoradas por la crítica que este año, pero creo que respecto al público en las salas, este año es el mejor valorado por la gente, por el público. Y te hablo de estos catorce o quince años. Eso no quiere decir que algunos años sean mejores o peores, sólo quiere decir que quizá sea un festival más abierto. Yo tengo un feedback continuo de la gente. Yo “vivo” en el Kursaal esos días, y todo el mundo me viene y me comenta cosas, y veo a la gente que se queda a la bajada de las escaleras de los equipos de las películas… Este año se ha quedado prácticamente todo el mundo, se ha aplaudido muchísimo, y los comentarios de la gente, como digo, han sido muy positivos.
JRR: Yo este año no he visto apenas a gente marcharse de las películas, comparado con otros años…
JL Rebordinos: Ha habido pocas espantadas, incluso en alguna película donde nosotros creíamos que iban a quedarse sólo diez personas hasta el final, ha acabado funcionando muy bien.
JRR: ¿Qué película es?
JL Rebordinos: No te lo voy a decir (risas).
JRR: ¿Por qué se retrasó bastante más de lo habitual la publicación del cartel oficial de este año?
JL Rebordinos: Se debió a dos cosas: La primera es porque la persona con la que queríamos hacer el cartel, que era un Premio Donostia que habíamos cerrado ya en octubre o noviembre, se cayó. Y eso pasó en mayo. Aproximadamente en abril nos íbamos dando cuenta de que había posibilidades de que no pudiera ser, con lo que la operación se fue enfriando. Había otra opción, pero a alguien se le ocurrió lo del homenaje a Marisa Paredes y nos pareció una idea preciosa. Eso es lo que ha pasado: un cartel previo, y luego darnos cuenta de que era un bonito año para hacerle un cartel a Marisa. No hay más secreto. Además, cuando vimos que no llegábamos a mayo, antes del festival de Cannes, ya nos lo tomamos con más calma.
JRR: Estarás contento, ya que este año no ha habido ninguna polémica con ninguna película. Estaba por ahí la película rusa (Chuzhie hemli / Foreign lands, en New Directors), que quizá era la que podía haberos dado algún problema, pero al final nada destacable.
JL Rebordinos: Efectivamente no ha habido grandes polémicas. Ha estado el tema de Palestina, que no lo consideraría una polémica. Simplemente nosotros nos posicionamos de una manera determinada denunciando el genocidio, y por lo demás pues sí, ha sido un año muy tranquilo. Incluso había una película de toros (La suerte, de Paco Plaza, serie incluida como proyección especial fuera de concurso en la Sección Oficial), donde no se veía ni una sola corrida. Se trata de los viajes en taxi de la cuadrilla a cada corrida de toros. Es una serie muy bonita que empieza como si fuera algo de Berlanga y acaba mucho más seria. A mí me encanta.
Jennifer Lawrence |
JRR: Otra pregunta obligada… ¿Cómo ha ido este año el glamour en el Festival? Inicialmente el año no parecía prometer gran cosa en este sentido, pero lo de Angelina Jolie ha sido todo un puntazo, Jennifer Lawrence (a pesar de la frialdad protocolaria que percibí), Colin Farrell, Stellan Skarsgard, Paul Dano, Mark Strong en el jurado… ¡No ha estado mal!
JL Rebordinos: Al final ha habido muchísima gente y yo creo que desde la edición 60 no ha habido tanto nivel en ese sentido como el año pasado y este. Reconozco que no es algo por lo que matemos, es decir, nosotros buscamos que haya glamour, ya que hay público que lo quiere, pero siempre es un glamour ligado a las películas o a los Premios Donostia. A veces nos llaman representantes y nos dicen “hay posibilidad de que vaya a San Sebastián tal persona”. Si no nos encaja como Premio Donostia ni tiene película, entonces decimos que no. No es venir por venir, tiene que haber alguna buena razón. Creo que ha sido un año muy bonito de glamour para el público. Yo siempre digo lo mismo: Para mí el glamour, entiéndeme esto que te voy a decir ya que estoy haciendo un juego, es Jennifer Lawrence, claro, pero también lo es Richard Linklater (quien presentó su “perla” Nouvelle vague). Y también Jafar Panahi (presentó Un simple accidente) y otros directores y directoras cuya lista es impresionante.
JRR: Este año parecía estar todo eso muy concentrado en el primer fin de semana y luego hacia el final, con las presencias de Farrell y Lawrence, habiendo sido una pena que finalmente no pudieran venir nombres confirmados como Matt Dillon o Ron Perlman.
JL Rebordinos: Lo de Dillon fue una pena, estaba confirmadísima su presencia y además tenemos muy buena relación personal con él, pero tuvo un cambio en su agenda que sucedió un par de días antes de venir. Una pena, porque es un tío al que le encanta venir a Donosti. Y en el caso de Ron Perlman, nos lo traía la productora de la película (Ya no quedan junglas) y nos lo habían confirmado. Así como en el otro caso ya teníamos cerrado el tema del viaje, el alojamiento, etc, en el caso de Perlman fue la productora, que nos dijo que al final no podía venir, y listo.
JRR: Antes has mencionado a Richard Linklaer o a Panahi. A ellos hay que sumar directores que quizá aportan más a un nivel “cinéfilo”, como Joachim Lafosse, Claire Denis o Edward Berger entre otros, que a la gente que quiere ver a conocidas grandes estrellas. Pero estos directores son muy reconocidos y es importante tenerlos.
JL Rebordinos: Yo creo que eso tiene mucho que ver con cómo está posicionado el Festival en este momento, que es muy dulce. Nos sentimos respetados, queridos, a la gente le interesa venir… Antes con las “perlas” venían muchos menos directores, y ahora todo el que puede, viene. Para mí es algo muy importante, ya que esto es un festival de cine y es importante que los directores puedan presentar sus películas, hacer entrevistas, o que incluso den clases magistrales, como hicieron Claire Denis o Juliette Binoche. Es muy bonito e importante.
JRR: Esas clases magistrales, las “conversaciones”, cada año está habiendo más en el programa del festival.
JL Rebordinos: Este año incluso tuvimos a los compositores Alexandre Desplat y Alberto Iglesias hablando de la música en las películas. Por cierto, para mí, cualquiera de los dos podría ser un Premio Donostia maravilloso.
JRR: Luego te preguntaré sobre eso…
JL Rebordinos: Vale. Nosotros hace ya unos cinco o seis años creamos un departamento de “pensamiento y debate”. Creemos que con la que está cayendo en el mundo es importante reflexionar sobre el cine y sobre la vida. El cine es una buena oportunidad para reflexionar sobre la vida, y lo que buscamos es crear espacios de encuentro, de debate, de respeto, de intercambio de opiniones diferentes… Esas son un poco las actividades que hacemos en este departamento.
JRR: En la Sección Oficial había unos cuantos “viejos conocidos” del Festival: los mencionados Lafosse y Denis, Alice Winocour, Jose Luis Guerin, los Moriarti, Alberto Rodríguez… Algunos hasta repitiendo premio o presentando una peli que se lleva algún premio. Y luego está el caso de Lucille Hadzilalilovic, que ha presentado su peli en Zabaltegi y lleva cuatro de cuatro. Cuatro pelis presentadas en el Festival, y cuatro premios que lleva. ¿Cómo no van a querer volver al Zinemaldia? Estarán más que maravillados con el festival...
JL Rebordinos: Yo creo que Donosti gusta mucho a un perfil de gente a la que le gusta mucho el cine. Lucille, por ejemplo, es una mujer maravillosa a la que admiro muchísimo y tengo muchísimo cariño, y es una loca del cine. Este año, por calendario, su película (La tour de glace) fue al festival de Berlín, pero estoy convencido de que si la película la hubiera tenido para finales de año, la habríamos tenido nosotros compitiendo en la Sección Oficial.
Lucille Hadzilalilovic |
JRR: Es muy bonita esa fidelidad.
JL Rebordinos: Creo que ese tipo de directores o directoras que vienen a San Sebastián, como Claire Denis por ejemplo, quien ya fue presidenta del jurado, es gente que se fideliza mucho, porque ven un festival muy apasionado y al que le gusta el cine, con un público maravilloso. Eso mismo me lo dijo Juliette Binoche. Me llamó ella personalmente al móvil y tras preguntarme qué tal estaba, me dijo “oye José Luis, acabo de terminar una película, In-I in motion. Se trata de algo muy experimental y muy especial, pero para mí San Sebastián es el sitio ideal para tenerla. No en competición, donde tú me digas, porque es un festival donde gusta el cine y creo que el público va a ir con mucho cariño a ver la película.”
JRR: ¿Y qué tal reaccionó el público?
JL Rebordinos: Siendo una película difícil, la ovación fue espectacular. No se fue prácticamente nadie. De alguna manera, Juliette acertó. Por eso digo que esta gente se fideliza con el Festival, porque vienen a gusto y durante su estancia están a gusto, luego ven la reacción del público en las salas… En realidad casi todos los festivales tienen fidelización. Si te fijas en los que van a Cannes, también se repiten, así como los que van a Venecia. Es como una escudería de los festivales. De vez en cuando hay uno de un festival que entra en otro, pero más o menos esa fidelización existe.
JRR: El año pasado me comentaste que te gustaría tener unas cinco óperas primas en Sección Oficial… Este año no ha habido ninguna.
JL Rebordinos: Por poco, ya que la peli japonesa (Sai / Disaster) era una segunda película, y la china (Jianyu laide mama / Her Heart Beats in Its Cage) era su primera ficción, habiendo dirigido dos documentales previamente. Por cierto, ¿te gustó esta?
JRR: Sí, no estaba mal. Un buen drama que se ve fácilmente. ¡Y era corta! (86 minutos)
JL Rebordinos: Y así como la protagonista hace de sí misma, ¿sabes que el hijo y la abuela de la película, también son su hijo y su madre en la realidad?
JRR: ¡Anda! No lo sabía…
JL Rebordinos: Sí, no lo pone en ningún lado porque no querían publicitar ese tema, pero me lo explicó el productor. ¡Los tres son de verdad! Y que sea corta es bueno también.
Zhao Xiaohong, Concha de Plata, se interpreta a sí misma en "Jianyu laide mama" |
JRR: Volvamos a las óperas primas.
JL Rebordinos: Estoy de acuerdo con lo que me comentas, y además lo pondría en las cosas negativas de este año. Como te dije, a mí me gustaría que en Sección Oficial, hubiese tres, cuatro, cinco primeras películas. Este año no ha salido así y me da pena, porque siempre me gusta hacer alguna apuesta. Sin embargo pienso que New Directors ha sido uno de los mejores de los últimos años. Esta es una sección que creo que no está lo suficientemente valorada, para el nivel que suele tener. Lo que sí creo es que este año alguna de New Directors la podíamos haber puesto en Sección Oficial sin problema.
JRR: La gente parece que no se atreve a arriesgar a ver primeras o segundas películas, no se quiere dejar sorprender.
JL Rebordinos: ¡Siempre hay sorpresas! Este año había dos pelis, que además han encantado a la gente, Bad apples, muy divertida, y The son and the sea, con muy buenas críticas y muy bonita, que podían haber ido a la Oficial junto con alguna otra más. Había tres o cuatro que eran valor seguro.
JRR: La gente tiene que fiarse más de ese instinto que nos hace arriesgar y querer ver cosas diferentes, se trata de un festival de cine.
JL Rebordinos: Ten en cuenta que la Sección Oficial es un “frankenstein”. Tiene que haber cosas para el público, cosas para la crítica, para patrocinadores… Tiene que haber un poco de todo. Lo mejor que puedas de cada tipo de cine. Sin embargo en New Directors ponemos lo que nos gusta. Acertamos o no acertamos, pero no hay otro interés en esta selección.
JRR: Siguiendo con la Sección Oficial, este año había tres películas argentinas a concurso (27 noches, Belén y Las corrientes). ¿Ha sido esto una declaración de intenciones por parte del Festival para defender el cine argentino, teniendo en cuenta cómo se ha cargado su industria Javier Milei?
JL Rebordinos: Sí y no. Nosotros seleccionamos muy pronto Belén y Las corrientes, porque nos encantaron. Las corrientes es una película compleja, irregular, pero para mí muy interesante y, cuando está arriba, me encanta. Belén, por su parte, me parece una fabulosa película de combate, además en un momento en el que la Argentina de Milei está retrocediendo en derechos, Ambas películas nos encantan,
JRR: ¿Y la película inaugural, 27 noches, de Daniel Hendler?
JL Rebordinos: Hendler tenía ya Un cabo suelto en Horizontes Latinos, al haber ganado el año pasado los Work in progress LATAM de San Sebastián, y habiendo estado en una sección paralela de Venecia este año. Entonces no sabíamos muy bien qué hacer con esta película, porque nos gustaba, nos parecía una película muy bonita, muy de público, con una interpretación de Marilú Marini fantástica. Una película muy agradable de ver. Y como no acabábamos de encontrar ninguna película que nos convenciera para inaugurar, entonces decidimos meter 27 noches ahí. Por supuesto que intetnamos apoyar al cine argentino, dado el mal momento que está pasando. Habrá quien piense “tan mal no estará su cine, si hay tres películas en competición”. No nos engañemos: Una de las películas está producida por Amazon (Belén), otra es una producción cien por cien de Netflix (27 noches), y la tercera es una coproducción con Suiza (Las corrientes). Creo que este año ha sido la primera vez en toda la historia de los Work in progress LATAM, al menos en los catorce o quince años desde que soy director, donde no hay ninguna producción argentina. Nunca había pasado antes.
JRR: Es que ciertamente, la situación del cine argentino es muy mala.
JL Rebordinos: Sí. Nosotros hemos rescatado tres películas que están muy bien, pero son películas que tienen que venir apadrinadas por plataformas, o con coproducción extranjera. El cine argentino medio o grande, por sí mismo, no puede sobrevivir ahora mismo, debido a que el gobierno de Milei está quitando todas las ayudas a la Cultura.
Camila Pláate reivindicativa, Concha de Plata por "Belén" |
JRR: Este año en la Sección Oficial había nueve producciones “fuera de concurso” o “proyecciones especiales”. ¿Cuál es la diferencia entre ambas cosas, y por qué se elige meterlas ahí en lugar de a competición?
JL Rebordinos: Las proyecciones fuera de concurso son las que van en la Sección Oficial en el Kursaal. Son películas que podrían haber estado perfectamente a competición. En este caso teníamos la de Agustín Díaz-Yanes, Un fantasma en la batalla, y la serie de televisión Anatomía de un instante, de Alberto Rodríguez. Por otra parte, las proyecciones especiales ya las podemos colocar en cualquier otro cine. Son películas un poco diferentes, que se salen un poco de la norma. Por ejemplo, la de Juliette Binoche. Peli experimental con la que ella tampoco quería competir, no tenía sentido. O Climbing for life (Junji Sakamoto), que es una película muy comercial, un biopic muy hermoso de una mujer que fue la primera alpinista en subir al Everest y murió de cáncer. Una película muy especial que en Japón seguro va a ser un bombazo absoluto. Pasaba lo mismo con la película de los Flores, Flores para Antonio (Elena Molina e Isaki Lacuesta). No era una peli para competir. O la serie de Paco Plaza, otro tanto de lo mismo. Las proyecciones especiales son ese perfil de cositas especiales. Por otra parte Karmele, de Asier Alltuna, podía haber entrado a competir, pero es que esta iba a ser una “película evento”, muy institucional, de hecho acudieron el lehendakari y otras personalidades. Nos parecía que tenía más sentido en una proyección especial que compitiendo. Aparte que ya había otras películas vascas compitiendo, como Maspalomas (Moriarti) o Los domingos (Alauda Ruiz de Azúa), que nos encajaban más a concurso.
JRR: :Hablemos ahora del jurado oficial. ¿Qué tal se han entendido entre ellos?
JL Rebordinos: ¡Ha sido increíble! De hecho, hay una foto en redes sociales que es muy divertida, donde están todos los componentes del jurado haciendo gestos de que van a matarse entre ellos. Son muy divertidos y se lo han pasado genial. Es, probablemente, uno de los jurados que más nos ha repetido, cada uno por separado, que qué maravilla y qué majos todos sus compañeros Era un jurado muy fácil, muy agradable, y creo que no desvelo gran cosa si digo que les ha costado bastante ponerse de acuerdo para dar los premios. Se llevaban genial, pero discutían mucho (risas), Ya te digo: muy agradables todos. Creo que es uno de los jurados que menos “guerra” ha dado y que más a gusto ha estado todos los días del Festival. Y por cierto, Mark Strong es como para llevártelo a casa. Qué tío más majo, y más humilde.
Los componentes del jurado "deliberando" |
JRR: Con lo que impone el tío, con esa planta que tiene…
JL Rebordinos: Pues es súper majo. ¡Y Lali Espósito! Otra que tal. Que por cierto, es una persona muy elegante e inteligente. Ha tenido muchos problemas con Milei, con él insultándola en redes, llamándola “Lali Depósito” y diciendo que vivía del cuento. Ella no le contestó, pero tiene una canción titulada Fanático, dedicada a él, que es cantada en todas las manifestaciones. Yo conozco a su agente, somos muy amigos, y Lali ya conocía el Festival de San Sebastián, porque hace tres años estuvo de incógnito por aquí, cosa que nunca henos contado. Así que cuando le ofrecimos ser jurado, ella nos preguntó si estábamos seguros, si éramos conscientes de algo así. Le dijimos que sí, que la habíamos escuchado, que sabíamos cómo hablaba, siempre de forma muy inteligente. Siempre intentamos que en el jurado haya gente que no sea directamente cineasta. Ella es actriz, y aunque hasta ahora ha hecho más cine comercial y telenovelas, en breve va a dar un salto importante en su carrera ya que va a trabajar en la próxima película de Benjamin Naishtat (director que triunfó en 2018 en el Festival con su película Rojo, llevándose tres premios), que es uno de los tres o cuatro directores de América Latina que más interesantes me parecen en este momento.
JRR: Ya que estamos hablando del jurado, ¿seguís algún criterio para elegir a sus componentes? Por lo general suele ser bastante variado en cuanto a profesiones, nacionalidades, etc.
JL Rebordinos: Los criterios que barajamos, aunque luego puede acabar saliendo algo diferente según las circunstancias, son: cuatro hombres y tres mujeres, o cuatro mujeres y tres hombres. Y lo que sea minoritario, que presida el jurado. Es lo que intentamos siempre, aunque luego haya terminado por haber seis mujeres y un hombre o cosas así, porque claro, la gente se va cayendo. También intentamos que haya siete países representados; uno por cada componente del jurado. Que siempre haya algo de América Latina, alguien de España, algo de Asia y algo europeo. Que haya algún director o directora, algún actor o actriz, algún productor o productora, y luego puede haber alguien de la música, y también, a poder ser, alguien que no esté relacionado con el mundo del cine, como por ejemplo la escritora Mariana Enríquez o gente así. A partir de ahí se va haciendo el jurado. Eso sí, cuando piensas en un jurado ideal y lo lanzas, siempre cumple todo eso, pero claro, luego se va cayendo la gente y vas metiendo a quien tienes oportunidad, con lo que finalmente queda a veces una especie de “frankenstein” de jurado.
JRR: Pues más o menos todos los años parece que muchas de las cosas se cumplen.
JL Rebordinos: Si, lo de los países se suele cumplir, y lo de las profesiones también.
Palestina y el genocidio perpetrado por Israel han estado muy presentes en el Festival |
JRR: ¿Cómo has vivido desde tu rol de director del Festival las protestas en contra del genocidio israelí al pueblo palestino?
JL Rebordinos: Yo siempre lo he dicho: si no hubiera sido el director, hubiera estado en el otro lado de la valla. Desde el Festival intentamos servir de altavoz para denunciar el genocidio. Lo digo desde una postura con la que también denunciamos de igual forma el atentado de Hamás. Obviamente esto no empezó con el atentado de Hamás, eso es mentira. Sin duda fue una barbaridad, pero todo esto viene de mucho antes, con una política colonial absolutamente agresiva y asesina de algunos gobiernos israelíes contra el pueblo palestino. Y claro, Hamás no ayuda precisamente, porque es la otra cara de la misma moneda, pero con menos poder para matar. Yo siempre dejo clara una cosa: nosotros no hacemos boicot a Israel, ni a Rusia, ni a nadie. Estamos en contra del gobierno de Netanyahu, no contra el pueblo judío.
JRR: Tienes amigos judíos que no hacen más que entrar y salir de la cárcel.
JL Rebordinos: Sí. Queremos que quede claro que frente a una condena del genocidio que está haciendo el gobierno de Netanyahu, hay también discursos absolutamente antisemitas que se cuelan por ahí, y eso es muy peligroso.
JRR: Volviendo al cine, si el año pasado en muchas de las películas del Festival pareció haber un tema recurrente que era la muerte cercana (eutanasia, gente con enfermedades terminales…), este año parecía haber otro común: la infancia. Ha habido muchas películas con niños como protagonistas.
JL Rebordinos: Puede ser, sí. Pero lo que creo es que este año había mucha peli social, y también política. Igual más que otros años, pero es algo que vemos al acabar. Diría que este año es algo que estaba menos remarcado, pero sí, el año pasado fue bastante evidente esa temática.
JRR: En la sección Perlak, el premio del público fue para La voz de Hind Rajab, y casi parecía que el premio estaba ya dado desde el mismo momento en el que se anunciaron las películas de la sección, ¿no crees?
JL Rebordinos: Creo que ha sido un premio más político y humano que cinematográfico. La peli no está nada mal, pero obviamente no era la mejor película de Perlak. Es una buena película y tal vez su objetivo fuera el mejor de todos. Y yo creo que eso es lo que ha votado el público, cosa que también es lo que significa un premio como este, ya que algo así le va a venir muy bien a la trayectoria de la película.
JRR: ¿Y la que ha ganado el premio europeo del público? Es una peli de animación (Amélie et la métaphysique des tubes) y era difícil pensar que fuera a gustar tanto ya desde el segundo día con una puntuación superior al 9...
JL Rebordinos: La vimos en París y es una potxolada. Es super gozosa, y la gente se lo pasó muy bien. Tuvimos la oportunidad de tener esta y Arco, que es otra de animación que estuvo en el festival de Annecy y ganó, mientras que Amélie et... se llevó allí también el premio del público. Arco nos encantó, y si ponemos en la balanza lo cinematográfico, quizá la que gane sea Arco, pero es que Amélie es tan deliciosa, ¡y tan bonita! que sabíamos que el publico iba a disfrutar como enanos, como así ha sido.
Autógrafo de Maïlys Vallade, codirectora de "Amélie et la métaphysique des tubes" |
JRR: Pude charlar un ratito con Maïlys Vallade, una de las dos directoras de Amélie et… Y además de ser una mujer encantadora como pocas, me dijo que flipó con el ambiente del Festival, con la organización, y con todo.
JL Rebordinos: La mayoría de la gente se va muy contenta. En Cannes es todo muy frío: todo profesionales viendo pelis todo el día. No hay el ambiente de público en los cines. Hay gente en la calle, pero no para los cines. Es todo muy artificial, por tanto cuando aquí los invitados van al Victoria Eugenia a presentar sus películas y se dan cuenta de que es público y no profesionales, les gusta mucho. Y en una proyección como la de Amélie, que funcionó muy bien, es normal que flipase.
JRR: Había más joyas en Perlak.
JL Rebordinos: Sí, y rara vez se lleva el premio del público la mejor de todas ellas. Pero es algo normal, ya que es un premio del público. Para lo demás ya están las secciones oficiales… En Perlak teníamos Un simple accidente de Jafar Panahi, que ganó en Cannes y no se puede aspirar a más en lo que a festivales se refiere, pero es normal que no gane el premio del público en San Sebastián, al no ser una peli tan buena para el público. Es una buenísima película, sí, pero para el público es mejor La voz de Hind Rajab por el tema político, o Amélie et…, de animación. Cada premio tiene su sentido.
JRR: La manifestación el día de la proyección de La voz de Hind Rajab sí que fue algo grande este año, donde os unisteis tú y unos cuantos representantes institucionales, gente del mundo del cine y del arte...
JL Rebordinos: Sí, había muchos representantes de partidos políticos que estuvieron de forma muy discreta, lo cual me parece algo maravilloso. Creo que henos tenido suerte en dos cosas: Primero, que hemos hablado con la gente de los movimientos pro-Palestina y son gente normal, como tú y como yo, que está indignada con lo que está pasando con el pueblo palestino y de alguna forma querían denunciarlo. Hemos tenido suerte porque el jefe del dispositivo que ha hecho la Ertzaintza y los ertzainas que allí se encontraban eran gente también muy agradable y muy dialogante. Todos con los que pudimos hablar lo fueron. El día de la manifestación no había ningún policía en la calle.
JRR: Y no pasó nada.
JL Rebordinos: Han controlado perfectamente la seguridad del Festival, sin intervenir en ningún momento. Y eso es muy importante: Tener unos cuerpos de seguridad con un concepto democrático clarísimo donde te decían que se encontraban allí para ayudarnos, para lo que requiriese el Festival, pero también para que los manifestantes puedan manifestarse con normalidad. Ese es el criterio democrático que debe tener siempre la policía y debería ser siempre así, cosa que a quienes hemos vivido épocas pasadas, más oscuras y violentas, nos cuesta ver policías que actúan con normalidad… Así que cuando te encuentras con un jefe de policia como este, dialogante, dispuesto a que no haya ningún incidente y que además te habla de los derechos de los manifestantes, es algo que da mucho subidón. Así que con todo esto no me canso de felicitar a toda la gente que se manifestó, y a la Ertzaintza, porque cuando las cosas se hacen bien, hay que decirlo.
JRR: Pasamos al tema de tu jubilación, ya cercana… Sueles decir que estás ya cansado, tras catorce años en el puesto. ¿Crees que ese cansancio puede haberte hecho pensar en que algunas cosas son mejorables en el Festival?
JL Rebordinos: Que hay cosas mejorables lo pienso desde mi primer día como director (risas). Es una mezcla de dos cosas: Voy a cumplir sesenta y cinco años, y ya me cuesta tener la fuerza para sacar adelante el desgaste que supone un festival como este. Así que sí, estoy cansado. Lo estoy porque en el séptimo día de Festival mi cuerpo ya no da más de sí, estando cada día dieciséis o dieciocho horas de pie y saludando, sin exagerarte nada, a unas cuatrocientas personas… Y la segunda cosa es que, más que pensar que haya algo mejorable, que seguro que hay mil cosas, lo que pienso es que hace falta alguien que venga con ideas nuevas para adaptar el festival a lo que viene. Cuando nosotros llegamos al Festival, hace catorce o quince años, vinimos con un montón de ideas.
JRR: ¿Como cuáles?
JL Rebordinos: Pues algunas son cosas que habéis visto, como por ejemplo el tema de industria o formas de funcionar, y otras que no se ven, de la propia empresa que es el Festival como tal. Yo ya no voy a cambiar nada. Yo puedo gestionar el festival más años, claro que sí. Tengo experiencia, sé hacerlo… Eso puede funcionar más o menos bien. Pero hay que saber irse de los sitios. Y un trabajo como este no es para toda la vida, así que será bueno que venga alguien con esas nuevas ideas. Llevo más tiempo del que pensaba.
JRR: Inicialmente dijiste que ibas a estar diez años.
JL Rebordinos: Sí, pero llegó la pandemia y eso lo complicó todo. Así que quien venga, vendrá con nuevas ideas. No hay que tener miedo a los cambios. Igual que creo que Mikel (Olaciregui) mejoró el Festival de Diego (Galán) y que nosotros mejoramos el de Mikel, estoy convencido de que quien venga mejorará lo que hemos hecho nosotros. ¡Es ley de vida! Yo no creo que con sesenta y cinco años tenga que desaparecer y hacerme a un lado. Tengo muchísima experiencia, ya que llevo trabajando en festivales desde los veintiocho años. Entonces yo seguiré haciendo cosas, viviendo más tranquilo: quiero escribir y dedicar más tiempo a mi vida personal, que la he sacrificado, así como he sacrificado gran parte de las relaciones con personas a las que quiero. Así que quiero seguir haciendo cosas. Trabajaré en el cine español, en el cine latinoamericano… pero siempre con amigos, y en tercera línea de fuego.
JRR: No será una jubilación total.
JL Rebordinos: ¡No, no! Me jubilo, pero con esas posibilidades que te da la jubilación de seguir trabajando en otras cosas, escribiendo (sobre cocina y cine), y quizá trabaje también para algún festival de cine español, echándoles una mano en España aprovechando todos mis contactos. Eso lo tengo bastante avanzado, sin definir del todo, pero me gustaría colaborar con gente que sea muy amiga, que me guste lo que hacen, con América Latina, ya que allí tengo muchísimos contactos, sin perder ese bagaje. Pero insisto: con más tranquilidad, menos responsabilidad y como he dicho antes, en tercera o cuarta línea de fuego, que ya conozco la primera y ha habido mucho fuego cruzado ahí…
JRR: Estaba previsto que la persona que te sucederá se supiera ya para esta edición, y no ha sido así. ¿Qué ha pasado?
JL Rebordinos: Quien decide la persona que me sucederá es el consejo de administración del festival, el cual tiene sus tiempos. A mí me hubiera gustado que estuviera para septiembre y poder presentarla, como sucedió con Mikel y conmigo, que me presentó en el festival anterior al de su marcha Lo que sí me parece importante es que esta nueva persona esté para febrero, y que pueda acompañarme al festival de Berlín. Yo anuncié que dejaba la dirección con dos años de antelación precisamente para que en esos dos años ya esté nombrada la nueva directora (o director) y así le pueda yo presentar a todos nuestros contactos, a esa tela de araña tejida durante estos catorce o quince años.
JRR: Este año ha sido el primer año en el que el Premio Donostia recae en alguien que no es director o directora, ni actor ni actriz, sino una productora: Esther García ¿Abre esto la puerta a otras categorías de cine dentro del Premio Donostia?
JL Rebordinos: Eso es lo que me gusta decir a mí con esto, que este año hemos abierto una puerta, y las puertas abiertas se pueden traspasar, o no. No obligas a nadie a nada. A mí me habría encantado dar un Premio Donostia ex-aequo a Alexandre Desplat y Alberto Iglesias. Hubiera sido una bomba. Y ahora si quiere hacerlo quien venga, lo podrá hacer. Ya no se le podrá decir “es que no es actor ni director”, cosa que nos han llegado a decir. Así que sí, hemos abierto una puerta, y además con una mujer a la que adoro, a la que tengo muchísimo cariño, una profesional increíble y que ha logrado muchísimas cosas para las mujeres en el cine español, siendo este uno de los premios de los que más orgulloso estoy de que se hayan dado. Además, he de decir que es un premio que yo ya tenía en la cabeza desde el primer año en el que llegué. El tema es que sabía que sólo se lo podríamos dar el día en que Pedro Almodóvar ya lo tuviera. Era lo lógico, y además ella nunca habría aceptado el Donostia antes que Pedro.
JRR: Y entonces Pedro recibió su Premio…
JL Rebordinos: Y fue maravilloso, ya que si alguien en el cine español se merece un Premio Donsotia es él, junto a Penélope Cruz, Javier Bardem, Banderas… de ese grupo de gente que no podían no tenerlo, así que en ese momento ya vimos que por fin podríamos dárselo a Esther. Lo dicho: creo que hemos abierto una puerta para el Premio Donostia.
JRR: Esther García es muy grande, y encantadora.
JL Rebordinos: Y buena persona. Siempre sabe dialogar, porque claro, nosotros con El Deseo hemos tenido buenos momentos pero también malos, al haber alguna película a la que dices que no… Ella ha sido siempre tan elegante, siempre lo ha puesto todo tan fácil, que da gusto. Cosa que no pasa con todo el mundo.
JRR: ¿A qué te refieres?
JL Rebordinos: A que cuando a alguien le dices que sí a algo, te quiere un montón. Pero si le dices que no, la puñalada acaba llegando.
JRR: ¿Cuál sería para ti el momento más emotivo vivido en el festival?
JL Rebordinos: El más emotivo, sin lugar a dudas, fue la visita a una escuela en Mar del Plata (Argentina), con la que colaboramos con un programa de cooperación inernacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con el que llevamos ya siete años, llevando a una profesora, y a quienes empezamos llevándoles kits de imagen, sonido y grabación, y ya hoy en día tienen ordenadores, programas de ordenador, equipos y mesas de edición que montamos nosotros, y con todo ello hacen cortos todos los años. El segundo año fuimos a visitarles Lucía (Olaciregui, codirectora del Festival) y yo junto a Fernando San Martín, quien era el responsable de Cooperación Internacional de la Diputación, a una escuela que era realmente pobre, mucho, donde había vulneración continua de los derechos humanos, con niñas con orden de alejamiento de sus padres porque las violaban, o niñas cuyos hermanos se suicidaban… Algo muy duro, y resulta que a pesar de todo eso nos sentimos muy, muy queridos allí. Los padres, con lo poco que tenían, nos llevaron pequeñas cosas para que pudiéramos merendar… fue maravilloso, lo más emocionante de todos estos años en el Festival, a mucha distancia de todos los vividos, que son muchos.
JRR: ¿Y de esta edición, cuál sería el momento más emotivo?
JL Rebordinos: Hay varios. La entrega del premio a Esther fue muy especial. También lo fue reencontrarme con Juliette Binoche. Y también recibir a José Luis Guerin. Porque el Guerin de En construcción volvía, para mí, con una película al mismo nivel que aquella, Historias del Buen Valle, después de unos años teniendo películas que yo no he sabido apreciar.
JRR: Precisamente Historias del Buen Valle ha sido mi película favorita de este año.
JL Rebordinos: Para mí eran esta, la china (Jianyu laide mama), que me encanta, y la de Joachim Lafosse (Six days in Spring), la cual creo que es una película sobre la lucha de clases, sobre los pobres, sobre el miedo de los pobres, con el que viven los pobres. Es muy sutil, y me encanta. Y la de Guerin es preciosa, quizá un poco larga a veces, pero estupenda. Es la vuelta del Guerin potente. Cuando Guerin daba clases hace años en Urnieta teníamos mucho contacto, pero tras En construcción perdimos la relación, así que para mí recibirle este año ha sido muy importante y bonito.
José Luis Guerin con el Premio Especial del Jurado |
JRR: Y tras los momentos más emotivos, ¿qué es lo que más te ha sorprendido? ¿Algo que no esperabas que fuera a suceder, y ha sucedido?
JL Rebordinos: No esperaba que prácticamente llenáramos todos los días el Velódromo. Creía que había demasiadas sesiones ahí, pero nos vino así este año, y los seis días ha estado lleno. También me ha sorprendido el éxito de público en todo el Festival. Habrá un momento en el que el número de espectadores bajará, pero este año hemos pasado de ciento ochenta mil, y eso teniendo en cuenta que nos ha faltado un Premio Donostia, y también que había dos días que no había sesión de tarde en el Kursaal. Incluso habíamos presupuestado menos espectadores y menos recaudación, y ambas cosas han aumentado. Me ha sorprendido mucho. También me ha parecido muy bonito todo lo que ha rodeado a la película de los Flores. Había mucha emoción en la hija de Antonio y en toda la familia.
JRR: Y hay más momentos...
JL Rebordinos: Pues sí, quiero poner en valor una cosa que me ha encantado: Recibí una llamada de Sara Sálamo, para hablar del documental que ha dirigido sobre su marido, el futbolista Isco Alarcón. Me dijo que si me lo enviaba y le dije que por supuesto. Ella tenía dudas por cómo se ve siempre a los futbolistas, como millonarios, alegando que ellos son una familia como otra cualquiera, etc. Le pedí la película con total normalidad, como a cualquiera. Si Sara lee esto se reirá, porque tengo que reconocer que yo no tenía mucha confianza en la película. Y el caso es que la vi, ¡y me sorprendió! Me pareció una película hecha desde la humildad, siendo precisamente por eso por lo que funciona, al ser un retrato de una persona muy sencilla, y tiene pinta de que él sí que es así de verdad, gustándome mucho. La pusimos en la sección Made in Spain y la sala se llenó, viniendo él también a presentarla y me pareció muy bonito conocerle, al encontrarme a alguien que efectivamente tenía mucha humildad y una sencillez increíble. Quién lo iba a esperar de un jugador tan bueno y tan famoso.
JRR: ¿Algún momento más, para ir acabando?
JL Rebordinos: Me sorprende el éxito de secciones como Zinemira y Made in Spain, al ser películas que la gente ya ha visto porque ya se han estrenado, y aun así la gente sigue yendo a verlas. Está muy bien porque si alguien no vio una película en su día, la puede recuperar. Estas son secciones muy buenas para la prensa internacional y los estudios internacionales. Así ven películas que igual han tenido mucho éxito en España y si les llama la atención puede surgir la opción de comprarlas, y eso está muy bien.
JRR: Última pregunta: ¿Se barajaron muchas opciones de Premios Donostia?
JL Rebordinos: Cuatro o cinco, sí.
JRR: ¿Cuáles fueron?
JL Rebordinos sonríe pícaramente y pone cara de póker.
Y con unos minutos más de charla acerca de esos Premios Donostia que no han podido ser y de alguna otra cosa más, dimos por finalizada esta gran conversación y también termina la cobertura que he dado del Festival en su edición número 73. Siempre es un gustazo escuchar a alguien como Rebordinos, al que no puedo estar más agradecido por el rato que dedicó a alguien como yo, con este blog pequeñito con el que uno va haciendo lo que puede. ¡Gracias, José Luis, por invertir tiempo en algo como esto! A por la edición 74 y...
¡A txiflar!
Felicitaciones el entrevistador y gracias al magnífico entrevistado.
ResponderEliminar