
23 de enero de 2010
Jean Simmons (Obituario)

Mis películas del 2009
Acabo mi repaso de mis favoritos del 2009 con las películas que más me gustaron.
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES PELÍCULAS DEL 2009
Revolutionary road, de Sam Mendes
Una American beauty ambientada los años 50. Y sin toques de humor negro. Así se definía a esta película del bueno de Sam Mendes (un buen director del que se comenta que dirigirá la próxima entrega de James Bond) y estoy de acuerdo con ello. Una película sobre las relaciones de pareja, el amor y la autodestrucción que puede llegar a provocar... Sin duda, demoledora y la actuación de sus dos protagonistas, sobre todo la de Kate Winslet, es brutal.
La clase, de Laurent Cantet
Fiel reflejo de la sociedad francesa de la actualidad, llena de multiculturalidad, de problemas raciales y de jóvenes sin rumbo fijo que no saben dónde quieren llegar. Eso es La clase, pero tiene más, ya que no sólo Francia puede estar reflejada en la película, sino muchos otros países. El visionado de esta película puede hacer entender porqué en los últimos tiempos los jóvenes franceses provocan graves disturbios en sus ciudades y hace que el espectador se plantee de qué forma se está educando a las futuras generaciones, o incluso debatir de cuál es la mejor manera de hacerlo, como hace el profesor protagonista.
Gran Torino, de Clint Eastwood
Una vez más debo mencionar en este blog a esta gran película del maestro Clint Eastwood. Emotiva y emocionante, dirigida de una forma tranquila pero potente, al estilo clásico y con una buena historia que contar, la del protagonista interpretado por el propio Eastwood y su evolución respecto a sus prejuicios. Puedes leer mi crítica aquí.
The visitor, de Thomas McCarthy
Tenía que incluir esta película en la lista. Una bonita sorpresa allá por principios de año, también con historias que contar, que invita a la reflexión sobre ciertos comportamientos o absurdas leyes de inmigración y con unas actuaciones realmente sorprendentes y magníficas, entre las que destaca magistralmente Richard Jenkins. Puedes leer mi crítica aquí.
Déjame entrar, de Tomas Alfredson
Una película de vampiros. Sí, de vampiros... Pero sin tonterías al estilo de Crepúsculo donde los vampiros son vegetarianos. Esta película va mucho más allá del género vampírico o fantástico. Llega a niveles mucho más altos que esos. Habla de la amistad, del amor, de los miedos (a veces mucho más cercanos de lo que pensamos, como la soledad, o el acoso escolar)., de la infancia.. Bravo por Tomas Alfredson que realizó una película que sin duda ya se ha convertido en film de culto.
Para acabar estas listas de mis favoritos del año pasado, indico aquí una buena cantidad de películas que vi y que descarté incluir aquí. Todas tienen algo para poder estar dentro, pero al final había que elegir a cinco y así ha quedado mi elección final.
La lista de descartadas en el último momento son:
Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant)
El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher)
El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard)
Slumdog millionaire (Danny Boyle)
The reader (Stephen Daldry)
The wrestler (Darren Aronofsky)
Star Trek (J. J. Abrams)
Los mundos de Coraline (Henry Selick)
Tetro (Francis Ford Coppola)
Up (Pete Docter & Bob Peterson)
Enemigos públicos (Michael Mann)
Resacón en Las Vegas (Todd Phillips)
District 9 (Neill Blomkamp)
Malditos bastardos (Quentin Tarantino)
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
(500) días juntos (Marc Webb)
Celda 211 (Daniel Monzón)
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES PELÍCULAS DEL 2009
Revolutionary road, de Sam Mendes

La clase, de Laurent Cantet

Gran Torino, de Clint Eastwood

The visitor, de Thomas McCarthy

Déjame entrar, de Tomas Alfredson

Para acabar estas listas de mis favoritos del año pasado, indico aquí una buena cantidad de películas que vi y que descarté incluir aquí. Todas tienen algo para poder estar dentro, pero al final había que elegir a cinco y así ha quedado mi elección final.
La lista de descartadas en el último momento son:
Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant)
El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher)
El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard)
Slumdog millionaire (Danny Boyle)
The reader (Stephen Daldry)
The wrestler (Darren Aronofsky)
Star Trek (J. J. Abrams)
Los mundos de Coraline (Henry Selick)
Tetro (Francis Ford Coppola)
Up (Pete Docter & Bob Peterson)
Enemigos públicos (Michael Mann)
Resacón en Las Vegas (Todd Phillips)
District 9 (Neill Blomkamp)
Malditos bastardos (Quentin Tarantino)
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
(500) días juntos (Marc Webb)
Celda 211 (Daniel Monzón)
21 de enero de 2010
Mis directores del 2009
Tenía pendiente aún indicar qué directores me han parecido lo mejor del 2009 (y enseguida pondré cuáles han sido mis películas preferidas del año)
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES DIRECTORES DEL 2009
Clint Eastwood por Gran Torino

Gus Van Sant por Mi nombre es Harvey Milk

Juan José Campanella por El secreto de sus ojos

Michael Mann por Enemigos públicos

Quentin Tarantino por Malditos bastardos

11 de enero de 2010
La culpa es de los bancos
La culpa de la crisis la tienen los bancos. Pobrecitos, tan desangelados ellos...






Bancos desangelados
[clic sobre las imágenes para ampliarlas]
[clic sobre las imágenes para ampliarlas]
10 de enero de 2010
Mis actrices del 2009
En esta ocasión indico qué actrices me han parecido lo mejor de lo que vi en 2009. Cómo no, la elección no fue nada fácil.
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
[Como siempre, si quieres ver ampliada alguna imagen, haz clic sobre ella]
MEJORES ACTRICES DEL 2009
Marisa Tomei por The wrestler (El luchador)

Kate Winslet por Revolutionary road / The reader

Melissa Leo & Misty Upham por Frozen river

Zooey Deschanel por (500) días juntos

Meryl Streep por La duda

9 de enero de 2010
Goya 2010. Nominaciones
Esta noticia realmente no iba a ponerla aquí porque lo mismo va a aparecer en muchos blogs, diarios, páginas, televisiones, etc, pero en fin, es sábado y si me lo permitís, voy a actualizar el blog...
Se han dado a conocer las nominaciones a los próximos premios Goya, a celebrar el día catorce de febrero. Las películas más nominadas son, como era previsible, Celda 211 (de Daniel Monzón, con dieciséis candidaturas), Ágora (de Alejandro Amenábar, con trece), El baile de la Victoria (Fernando Trueba, con nueve) y El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, también con nueve).
Muchas de las nominaciones eran cantadas. Otras son sorprendentes y también las hay, en mi opinión, ridículas. Ridículo es que El secreto de sus ojos esté en la categoría de película y también en la de película de habla hispana. Quizá un poco ridículo es, también, ver a Soledad Villamil nominada como actriz revelación, o también ver a Marta Etura como actriz de reparto, ya que a pesar de su belleza y por lo general correctas interpretaciones, creo que en Celda 211 su personaje no da mucho de sí. Sorprende además que Ricardo Darín esté como protagonista y como secundario (por El secreto de sus ojos y por El baile de la Victoria, respectivamente).
Para acabar, y antes de colocar la lista completa de las nominaciones, mi vaticinio es que los premios gordos serán repartidos entre Celda 211 y El secreto de sus ojos (que por cierto, puedes leer la crítica que hice sobre ella aquí). O eso, o Celda 211 arrasa, pero me inclino más hacia lo primero. Por otro lado, creo que, junto a El baile de la Victoria, Ágora será la gran perdedora en los ámbitos importantes (aunque lo más probable es que en el apartado técnico gane todo o casi todo). Respecto a la mejor actriz, no creo que Rachel Weisz triunfe por Ágora, en favor de Lola Dueñas (que ya ganó la Concha de Plata en Donosti por Yo, también). En el apartado de mejor actor secundario, creo que se llevará el gato al agua Ricardo Darín, estando la cosa complicada con Antonio Resines de por medio. Pero en este país siempre gusta quedar bien y aunque Darín en El baile de la Victoria no esté demasiado bien, hay que premiarle (además, el gran Resines ya tiene Goya, ¿qué más le dará que se lo den a otro?). Nominar a Maribel Verdú por Tetro también es curioso... no porque no lo hiciera bien, que no es así ya que estaba fantástica en aquella película, sino por el hecho de ser por esa película. Lo dicho, quedar bien...
El mejor actor, sin ningún género de duda, será Luis Tosar.
Dicho todo esto, aquí está la lista completa de nominaciones a la XXIV edición de los premios Goya...
Mejor película
Se han dado a conocer las nominaciones a los próximos premios Goya, a celebrar el día catorce de febrero. Las películas más nominadas son, como era previsible, Celda 211 (de Daniel Monzón, con dieciséis candidaturas), Ágora (de Alejandro Amenábar, con trece), El baile de la Victoria (Fernando Trueba, con nueve) y El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, también con nueve).
Muchas de las nominaciones eran cantadas. Otras son sorprendentes y también las hay, en mi opinión, ridículas. Ridículo es que El secreto de sus ojos esté en la categoría de película y también en la de película de habla hispana. Quizá un poco ridículo es, también, ver a Soledad Villamil nominada como actriz revelación, o también ver a Marta Etura como actriz de reparto, ya que a pesar de su belleza y por lo general correctas interpretaciones, creo que en Celda 211 su personaje no da mucho de sí. Sorprende además que Ricardo Darín esté como protagonista y como secundario (por El secreto de sus ojos y por El baile de la Victoria, respectivamente).
Para acabar, y antes de colocar la lista completa de las nominaciones, mi vaticinio es que los premios gordos serán repartidos entre Celda 211 y El secreto de sus ojos (que por cierto, puedes leer la crítica que hice sobre ella aquí). O eso, o Celda 211 arrasa, pero me inclino más hacia lo primero. Por otro lado, creo que, junto a El baile de la Victoria, Ágora será la gran perdedora en los ámbitos importantes (aunque lo más probable es que en el apartado técnico gane todo o casi todo). Respecto a la mejor actriz, no creo que Rachel Weisz triunfe por Ágora, en favor de Lola Dueñas (que ya ganó la Concha de Plata en Donosti por Yo, también). En el apartado de mejor actor secundario, creo que se llevará el gato al agua Ricardo Darín, estando la cosa complicada con Antonio Resines de por medio. Pero en este país siempre gusta quedar bien y aunque Darín en El baile de la Victoria no esté demasiado bien, hay que premiarle (además, el gran Resines ya tiene Goya, ¿qué más le dará que se lo den a otro?). Nominar a Maribel Verdú por Tetro también es curioso... no porque no lo hiciera bien, que no es así ya que estaba fantástica en aquella película, sino por el hecho de ser por esa película. Lo dicho, quedar bien...
El mejor actor, sin ningún género de duda, será Luis Tosar.
Las grandes candidatas [clic para ampliar]
Dicho todo esto, aquí está la lista completa de nominaciones a la XXIV edición de los premios Goya...
Mejor película
Agora
Celda 211
El baile de la Victoria
El secreto de sus ojos
Mejor dirección
Alejandro Amenábar por Agora
Fernando Trueba por El baile de la Victoria
Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Daniel Monzón por Celda 211
Mejor actor
Ricardo Darín por El secreto de sus ojos
Antonio de la Torre por Gordos
Jordi Mollá por El cónsul de Sodoma
Luis Tosar por Celda 211
Mejor actriz
Lola Dueñas por Yo, también
Maribel Verdú por Tetro
Penélope Cruz por Los abrazos rotos
Rachel Weisz por Agora
Mejor actor de reparto
Antonio Resines por Celda 211
Carlos Bardem por Celda 211
Raúl Arévalo por Gordos
Ricardo Darín por El baile de la Victoria
Mejor actriz de reparto
Marta Etura por Celda 211
Pilar Castro por Gordos
Verónica Sánchez por Gordos
Vicky Peña por El cónsul de Sodoma
Mejor dirección novel
Álvaro Pastor y Antonio Naharro por Yo, también
Borja Cobeaga por Pagafantas
David Planell por La vergüenza
Mar Coll por Tres días con la familia
Mejor actor revelación
Alberto Ammann por Celda 211
Fernando Albizu por Gordos
Gorka Otxoa por Pagafantas
Pablo Pineda por Yo, también
Mejor actriz revelación
Blanca Romero por After
Soledad Villamil por El secreto de sus ojos
Leticia Herrero por Gordos
Nausicaa Bonnin por Tres días con la familia
Mejor guión original
Alberto Rodríguez Librero, Rafael Cobos por After
Alejandro Amenábar, Mateo Gil por Agora
Daniel Sánchez Arévalo por Gordos
Pedro Almodóvar por Los abrazos rotos
Mejor guión adaptado
Antonio Skármeta, Fernando Trueba, Jonás Trueba por El baile de la Victoria
Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría por Celda 211
Eduardo Sacheri, Juan José Campanella por El secreto de sus ojos
Jaoquin Górriz, Miguel Ángel Fernández, Miguel Dalmau, Sigfrid Monleon por El cónsul de Sodoma
Mejor música
Alberto Iglesias por Los abrazos rotos
Dario Marianelli por Agora
Roque Baños López por Celda 211
Federico Jusid por El secreto de sus ojos
Mejor canción
‘Agallas vs. Escamas’, de Agallas
‘Stick to the Man’, de Planet 51
‘Spanish Song’, de Spanish Movie
‘Yo también’, de Yo, también
Mejor fotografía
After
Ágora
Celda 211
El secreto de sus ojos
Mejor montaje
El baile de la Victoria
Celda 211
Ágora
Gordos
Mejor sonido
Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
Mapa de los sonidos de Tokio
Mejor dirección artística
Ágora
Celda 211
El baile de la Victoria
El secreto de sus ojos (*)
(*) Según leo en Cinempatía la eliminación de la candidatura a mejor dirección artística de El cónsul de Sodoma es debida a que está realizada por Antón Lagunaya, que ya está nominada en la misma categoría por Celda 211, y por lo visto la Academia tiene una norma que prohíbe que una misma persona esté nominado dos o más veces para el mismo premio, así que han elegido a la siguiente película con más votos en el apartado, es decir, El secreto de sus ojos, con lo cual el número de nominaciones de esta película asciende a nueve.
Mejor diseño de vestuario
Ágora
El baile de la Victoria
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos
Mejor maquillaje y peluquería
Ágora
Celda 211
El cónsul de Sodoma
Los abrazos rotos
Mejor documental
Cómicos
Garbo, el hombre que salvó el mundo
La mirada de Ouka Leele
Últimos testigos: Fraga Iribarne-Carrillo, comunista
Mejor cortometraje de ficción
Dime que yo
Lala
La Tama
Terapia
Mejor cortometraje de animación
Alma
La dama y la muerte
Margarita
Tachaan
Mejor cortometraje documental
Doppelgänger
En un lugar del cine
Flores de Ruanda
Luchadoras
Mejor película extranjera de habla hispana
Dawson: Isla 10
Gigante
El secreto de sus ojos
La teta asustada
Mejor película europea
Bienvenidos al norte
Déjame entrar
La clase
Slumdog Millionaire
Mejor película de animación
Animal Channel
Cher ami
Pérez, el ratoncito de tus sueños 2
Planet 51
Mejor dirección de producción
El baile de la Victoria
Ágora
Celda 211
Che, Guerrilla
Mejores efectos especiales
Ágora
Celda 211
Rec 2
Spanish Movie
5 de enero de 2010
Mis actores del 2009
Inicio con este post una serie de cuatro entradas en las que indicaré qué actrices, actores, directores y películas me han parecido lo mejor de todo lo que he visto en el pasado año 2009 (que no es todo lo que se ha estrenado, lógicamente y muy a mi pesar). Por cada categoría voy a mencionar únicamente a cinco y he de decir que las elecciones no han resultado nada fáciles, habiendo tenido que dejar a unos cuantos fuera (especialmente en la categoría estrella, la de películas). Las listas que indique no irán en orden de preferencia y si deseas ver alguna de las imágenes ampliada, pincha sobre ella.
Voy pues, a ello:
MEJORES ACTORES DEL 2009
Sean Penn por Mi nombre es Harvey Milk
Ganó su segundo Oscar (el primero fue por Mystic river de Clint Eastwood) interpretando a Harvey Milk, quien defendió los derechos de los homosexuales de una forma digna y política que se plasma perfectamente en cada uno de los gestos de la potente e intensa actuación de este gran actor. Puedes ver el momento en el que recibe su Oscar aquí, y un pequeño comentario sobre la película aquí.
Richard Jenkins por The visitor
Sin duda una de las grandes sorpresas del pasado año. Fue nominado al Oscar por The visitor (de Thomas McCarthy, puedes leer mi crítica de la película aquí). Actor secundario de lujo en muchísimas películas, que pasa desapercibido para el gran público en la mayoría de ellas, destaca de forma sobresaliente en esta película, construyendo un personaje, unas miradas y unos silencios fantásticos.
Luis Tosar por Celda 211
Goloso y glorioso papel el del recluso Malamadre en la película de Daniel Monzón. Luis Tosar es un actor de raza, de carácter, del que podría decirse que siempre borda sus papeles. Malamadre es el único en toda la película que es sincero, el que dice las cosas a la cara, como hay que decirlas. Un auténtico hijo de puta, sí, pero las cosas las dice a la cara. Todo eso Tosar sabe interpretarlo como nadie en España, y no sólo en España sino mucho más allá de sus fronteras, ya que en muchos aspectos este actor es comparable a cualquier estrella internacional, sobre todo viéndole en personajes como este.
Christoph Waltz por Malditos bastardos
Quentin Tarantino se suele caracterizar por redescubrir a actores prácticamente olvidados y otorgarles grandes papeles para su lucimiento (cosa que suelen lograr). En este caso no ha sido un re-descubrimiento sino un descubrimiento, a secas. Christoph Waltz triunfó en el pasado Festival de Cannes siendo el coronel Hans Landa (el cazajudíos) llevándose el premio al mejor actor. Casi seguro aparezca en la lista de nominados al Oscar de mejor actor de reparto en la próxima edición de los premios. Cada una de sus apariciones en la película es lo mejor de ella, desde el primer instante en que aparece. Simplemente, magistral.
Frank Langella por El desafío: Frost contra Nixon
Viendo El desafío: Frost contra Nixon de Ron Howard (director que sorprendió haciendo una película con la temática que tiene y en clave de thriller) está claro que Frank Langella no interpreta a Richard Nixon, sino que es Richard Nixon. Ya lo había interpretado encima de los escenarios y con esta película se vio la gran capacidad que tiene este actor para componer personajes (gestos, voz, miradas...)
Extra: Mickey Rourke (The wrestler) & Clint Eastwood (Gran Torino).
No podía dejar pasar la posibilidad de mencionar dos grandes interpretaciones del año, pero por el hecho de limitarme la lista a cinco actores, he decidido dejarles fuera pero aun así, mencionarlos.
Por un lado está Mickey Rourke en The wrestler (El luchador) de Darren Aronofsky, quien interpreta a un perdedor absoluto que, al igual que el propio Rourke, quiere y necesita redimirse, pero piensa que quizá sea ya demasiado tarde para ello... Fue nominado a los Oscar y era uno de los grandes favoritos para ganar el premio pero la Academia de Cine americana decidió ser conservadora y premiar a Sean Penn (una opción también muy buena) y no a un señor que se ha echado a perder durante tantos años.
Y por el otro lado, uno de los clásicos, nada menos que Clint Eastwood con su película Gran Torino, una de las grandes joyas ofrecidas en 2009. Quizá se le pueda echar en cara que siempre interpreta el mismo personaje de tipo duro... pues puede ser, sí, pero eso es al inicio de la película, lo interesante es ver cómo va evolucionando a lo largo de la película, cómo sus rasgos, su forma de pensar, todo, cambia respecto al inicio del film. Eso es lo grande del Eastwood actor. Puedes leer mi crítica de Gran Torino aquí.

Voy pues, a ello:
MEJORES ACTORES DEL 2009
Sean Penn por Mi nombre es Harvey Milk

Richard Jenkins por The visitor

Luis Tosar por Celda 211

Christoph Waltz por Malditos bastardos

Frank Langella por El desafío: Frost contra Nixon

Extra: Mickey Rourke (The wrestler) & Clint Eastwood (Gran Torino).
No podía dejar pasar la posibilidad de mencionar dos grandes interpretaciones del año, pero por el hecho de limitarme la lista a cinco actores, he decidido dejarles fuera pero aun así, mencionarlos.
Por un lado está Mickey Rourke en The wrestler (El luchador) de Darren Aronofsky, quien interpreta a un perdedor absoluto que, al igual que el propio Rourke, quiere y necesita redimirse, pero piensa que quizá sea ya demasiado tarde para ello... Fue nominado a los Oscar y era uno de los grandes favoritos para ganar el premio pero la Academia de Cine americana decidió ser conservadora y premiar a Sean Penn (una opción también muy buena) y no a un señor que se ha echado a perder durante tantos años.


Grandes dudas: ¿Era Atreyu gitano?
Al ver la película La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984) me daba la risa por las pintas de Atreyu, que a pesar de ser una película estupenda, en ciertos aspectos ha envejecido mucho. El gran Atreyu es uno de esos aspectos.
Viendo las siguientes imágenes, creo que sigo teniendo la misma duda... ¿Forma parte Atreyu de la etnia gitana?



Aprovecho para recomendar la lectura del libro en el que se basa la película: La historia interminable, de Michael Ende.
Viendo las siguientes imágenes, creo que sigo teniendo la misma duda... ¿Forma parte Atreyu de la etnia gitana?



Aprovecho para recomendar la lectura del libro en el que se basa la película: La historia interminable, de Michael Ende.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)