16 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - Entrevista a José Luis Rebordinos: "Este año hemos abierto una puerta con el Premio Donostia"


Con el Festival de Cine terminado hace ya casi tres semanas, tengo la oportunidad de charlar durante un buen rato con el ínclito e inefable José Luis Rebordinos, su director. Diría que aún no se ha recuperado del cansancio de la edición, y es que como él mismo contará en esta entrevista, efectivamente está cansado, pero no sólo de esta edición concreta, sino de haber estado ya quince años en el cargo, al ser algo que desgasta mucho... En esta entrevista, Rebor hace un balance general de la edición, hablamos de la Sección Oficial y de otras secciones, del glamour, de puertas abiertas... En fin, no me enrollo más y voy al lío, que la charla es muy extensa.

Jon R.R.: Seré poco original con la primera pregunta: ¿Qué tal ha ido el Festival este año? ¿Cuál es el balance general?

José Luis Rebordinos: Estamos muy contentos. Creo que ha habido un balance muy bueno, ya que nosotros siempre tenemos que valorar tres cosas: Por un lado la industria, que creo que en esto nunca hemos estado tan fuertes, de hecho hemos vuelto a aumentar el número de miembros de la industria que nos visitan, pasando ya de mil cuatrocientos; por otro lado, la prensa y los medios de comunicación, aumentando algo la prensa internacional (con esto vamos poquito a poquito, pero aumentamos) y mi impresión es que las películas, gustando algunas más que otras, en general han gustado y que el festival ha sido muy bien valorado por la prensa; y por último, el público.

JRR: El número de espectadores ha aumentado, ¿no?

JL Rebordinos: Sí. Cuando mi equipo llegó al festival hace quince años, teníamos ciento cuarenta mil espectadores, que ya es una barbaridad. Este año, por primera vez, hemos llegado a los ciento ochenta mil. Es más, me atrevería a decir algo: Probablemente el año pasado (la edición número 72) las películas fueron mejor valoradas por la crítica que este año, pero creo que respecto al público en las salas, este año es el mejor valorado por la gente, por el público. Y te hablo de estos catorce o quince años. Eso no quiere decir que algunos años sean mejores o peores, sólo quiere decir que quizá sea un festival más abierto. Yo tengo un feedback continuo de la gente. Yo “vivo” en el Kursaal esos días, y todo el mundo me viene y me comenta cosas, y veo a la gente que se queda a la bajada de las escaleras de los equipos de las películas… Este año se ha quedado prácticamente todo el mundo, se ha aplaudido muchísimo, y los comentarios de la gente, como digo, han sido muy positivos.

JRR: Yo este año no he visto apenas a gente marcharse de las películas, comparado con otros años…

JL Rebordinos: Ha habido pocas espantadas, incluso en alguna película donde nosotros creíamos que iban a quedarse sólo diez personas hasta el final, ha acabado funcionando muy bien.

JRR: ¿Qué película es?

JL Rebordinos: No te lo voy a decir (risas).

15 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - Entrevista a Joachim Lafosse y parte de su equipo ("Seis días en primavera")


El director belga Joachim Lafosse ha vuelto al Zinemaldia tras presentar en 2015 su película Los caballeros blancos (Concha de Plata a la mejor dirección) y en 2023 lo hizo con Un silencio. Ahora vuelve al Festival con Seis días en primavera, recibiendo además dos premios importantes del palmarés oficial: Mejor guion y, de nuevo, la Concha de Plata a la mejor dirección. La película cuenta la historia de Sana, una chica que junto a sus dos hermanos menores y su acompañante (novio) se meten de estranjis a pasar unos días en la casa libre de sus ex suegros. La película está realizada de forma muy sencilla y tiene unos personajes que importan, unos personajes de clase baja que no entienden por qué la vida les trata como les trata, y lo hace tanto desde la mirada adulta de la protagonista como de la de los niños. Una historia que cuenta de forma muy sutil una lucha de clases, sin excederse y sin melodramas.

Con la ocasión de su paso por el festival, he aprovechado para hacer a Joachim Lafosse unas preguntas, en las que también ha participado parte de su equipo: el director de fotografía Jean-François Hensgens y los niños Leonis Pinero Müller y Teoudor Pinero Müller.

Jon R.R.: La película se ha rodado mayormente en interiores (aparte de los momentos en la playa de los protagonistass y de algún que otro momento), ¿cómo se trabajó la iluminación en interiores?

Joachim Lafosse: Me parece formidable que me hagas una pregunta así, para hablar de la luz, de la iluminación. Un día, hace ya veinte años, tuve la suerte de pasar cuatro días con el director Abbas Kiarostami, y una vez que estábamos juntos, me dijo esto: “Si no hay luz, no hay cine”. Así que para esta película, creo que tu pregunta es muy pertinente, con lo que enseguida dejaré que el director de fotografía, Jean-François Hensgens, diga unas palabras… Pero te cuento que a partir del momento en el que hacemos una película con personajes que están en una casa, por la noche, y que se tienen que iluminar mediante velas porque no quieren usar la electricidad, plantea una serie de cuestiones técnicas complejas, de asumir riesgos en este apartado técnico. Así que aprovecho para mostrar aquí toda mi admiración hacia Jean-François.

6 de octubre de 2025

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (X): Descartes

Si tienes a bien visitar de vez en cuando este pequeño blog y lees los artículos que pongo, en especial los dedicados a Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, habrás visto que me gusta poner lo que yo llamo "la imagen del día". Se trata de una sección (por llamarlo de alguna forma) donde pongo imágenes (a veces acompañadas de vídeos) sobre los temas que me llaman la atención durante la jornada del Festival. A veces puede ser algo inevitable, como la presencia de algún famoso importante en la ciudad, pero otras veces procuro que sean cosas que no se ven habitualmente.

Cada día suceden muchas cosas en el Festival, y obviamente es imposible abarcarlas todas para cubrirlas, pero de las cosas que consigo ver, luego tengo que seleccionar qué considero lo más destacado, así que es inevitable hacer ciertos descartes. Algunos son por no ser unas fotos demasiado buenas, otros porque puede que hagan demasiado largo el artículo, y otras... ¡a saber!

El caso es que pongo por aquí qué imágenes del día pudieron ser y no fueron:

EL VESTIDO DE MARÍA ISASI


La actriz María Isasi, quien acudió al Festival para la gala inaugural para rendir homenaje a su madre, la añorada gran protagonista del cartel del Festival de este año, Marisa Paredes, llevó un vestido cuya parte trasera era la bandera de Palestina, para mostrar así su protesta en contra del genocidio de Israel hacia el pueblo palestino. Una idea genial, sin duda.

PRESIDENTE AGOTADO


El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, mostraba ya su cansancio el segundo día de Festival, apoyándose en una de las paredes del interior del Teatro Principal mientras alguien charlaba con él. La foto fue tomada justo después de haber visto la que para quien esto escribe ha sido una de las mejores películas vistas en el Festival (fue proyectada en la sección Perlak), O agente secreto, de Kleber Mendonça-Filho. Era casi la 1 de la madrugada y por lo que se ve en la imagen, Méndez-Leite parecía tener ganas de marcharse a descansar...

28 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - Repaso al Festival, su Sección Oficial y sus estrellas [audio]


Se acabó el Zinemaldia, se acabó su edición 73. Una edición marcada por el carácter reivindicativo de las concentraciones y declaraciones en contra del genocidio de Israel contra Palestina, por la visita de varias grandes estrellas (Angelina Jolie, Colin Farrell y Jennifer Lawrence han sido las más destacadas), así como por el triunfo de las producciones vascas en el palmarés oficial, con Los domingos (de Alauda Ruiz de Azúa) con esa Concha de Oro, y Maspalomas (de los Moriarti) en el apartado interpretativo.

Un año más, al acabar el Festival, me paso por la emisora de Onda Vasca a comentar todas esas cosillas y hablar de las cosas que he visto, de las películas que me han gustado y de las que no... Una vez más, al igual que sucedió cuando hice los comentarios previos al festival y varias recomendaciones, se me ha quedado en el tintero hablar de muchas cosas y secciones, como las películas que he visto.

A saber, por recomendar una que se me ocurra de varias secciones:

Zinemaldia 2025 - Los premios


Un año más, tras recibir sus galardones en el escenario del Palacio del Kursaal, los premiados y premiadas del Zinemaldia van pasando por la sala de ruedas de prensa, para poder hacerles alguna pregunta y sacarles unas fotos con las sonrisas en las caras y exultantes de alegría y felicidad.

Como comentaba en el artículo sobre el palmarés oficial, este año no ha habido polémicas, ni pataleos, ni protestas. Ha ganado la Concha de Oro una de las grandes favoritas de la edición: Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa. Tampoco ha habido discusión con la interpretación protagonista (al menos en lo que a José Ramón Soroiz -por Maspalomas- se refiere, pues la de Zhao Xiaohong -por Jianyu laide mama- sí ha pillado por sorpresa a mucha gente) ni con la joya de José Luis Guerin, Historias del Buen Valle. En los demás apartados, quizá ya ha habido algo más de sorpresa, pero aun así han sido aceptados sin mayor problema.

Voy poniendo las fotos de los premiados que se han acercado a la sala, y algún pequeño vídeo de las respuestas que han dado a mis preguntas (ojo: sin ningún tipo de traducción en el caso de gente no hispanoparlante):

CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa


Y unas palabras de la directora, respondiendo a mi pregunta sobre si su próximo proyecto versará también en torno a un tema común en los tres trabajos que ha realizado hasta ahora (Cinco lobitos, la serie Querer y Los domingos): La familia y todas sus aristas. Spoiler: No.

Zinemaldia 2025 - Palmarés oficial


Se cumplieron las quinielas. La película ganadora de la Concha de Oro en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, el Zinemaldia, estaba en boca de todos y prácticamente era la favorita en todas las quinielas. No lo era en la mía para este premio, pero sí para algún otro importante. Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, es una sólida película que mejora lo que ha hecho la directora de Barakaldo anteriormente (a quien esto escribe, Cinco lobitos no le apasiona precisamente, en cambio la serie Querer no está nada mal), con un montaje y buen hacer a nivel de dirección que la hace una buena merecedora del gran premio.

Por su parte, José Luis Guerin y su maravillosa película Historias del Buen Valle han tenido que conformarse con el segundo premio más importante del Festival, el Premio Especial del Jurado. Esto es curioso porque hace que repita el mismo premio que obtuvo en 2001 con En construcción, otra de las joyas del director. También es curioso que haya otro director que repite premio en el Festival. Se trata de Joachim Lafosse, que en 2015 se llevó la Concha de Plata a la mejor dirección por su peli Los caballeros blancos, y ahora repite con Seis días en primavera. Estupenda y sencilla peli, por cierto. Además, ha obtenido también el premio al mejor guion, junto a Chloé Duponchelle, la coguionista.

Hablando de repetidores, fuera de la Sección Oficial, en Zabaltegi-Tabakalera, la directora Lucile Hadzilalilovic no es que sea repetidora ganando un premio, es que es cuatripitidora (¿?) ya que su cuarta película, La tour de glace, ha ganado el premio de esta sección, siendo la cuarta vez que se lleva un premio del festival... Peli que presenta esta mujer, premio que se lleva.

La reivindicativa Belén, de Dolores Fonzi (que también se incluía en varias quinielas), tenía una de sus grandes bazas en su reparto, el cual ha sido premiado con la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto a Camila Pláate, una actriz que lo da todo en su película. En cuanto a la interpretación protagonista, ha sido ex-aequo para la china Zhao Xiaohong por Jianyu laide mama, y el gran José Ramón Soroiz por el gran papel que interpreta en la peícula Maspalomas.

Sin enrollarme más, dejo paso al palmarés oficial completo del 73 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, el Zinemaldia:

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (IX, y fin)

JUANTXO MIGUELIZ


Durante del Zinemaldia, en Donosti hay dos Juantxos imprescindibles. Uno es un bar y otro es uno de los trabajadores del hotel María Cristina. Es a este último a quien quiero rendir homenaje aquí, haciéndolo el gran protagonista de la imagen del día, cerrando así este año esta sección de la web con la que intento traer imágenes o puntos diferentes a lo que se ve en todos los sitios cuando se habla del Festival de Cine de Donosti.

Juantxo lleva "cubriendo" (trabajando) en el hotel María Cristina la friolera de treinta y nueve ediciones del Festival, y es posible que la edición número 73 haya sido la última para él, pues le llega ya la hora de un más que merecido descanso, gracias a su próxima jubilación. Está en sus manos ver si el año que viene, en 2026, trabajará o no, pero charlando con él tiene casi seguro que no será así, y que a esas alturas estará por fin descansando.

A muchos de los que seguimos asistiendo al Festival, especialmente a los que seguimos manteniendo la afición de caza-autógrafos, nos ha visto crecer mientras metemos horas junto a la valla (cuando la pusieron, porque hasta aproximadamente mediados de los noventa, no había vallas en la zona del hotel... hay que ver cómo ha cambiado todo). Siempre ha sido muy, muy amable con todos nosotros, escuchando nuestras anécdotas del día, así como nosotros las suyas, y ayudándonos con cualquier cosa que nos hiciera falta...

27 de septiembre de 2025

Zinemaldia 2025 - Palmarés ¡A txiflar!


Decía por aquí el año pasado que la edición número 72 había sido una auténtica locura, en cuanto a famosos que visitaron la ciudad y en cuanto a películas... La edición 73, que es la que nos ocupa ahora, ya dijo José Luis Rebordinos que no iba a ser tan importante en esos sentidos, y efectivamente no ha habido famosos importantes prácticamente todos los días en Donosti, pero ha habido unos cuantos: Paull Dano, Stellan Skarsgard, J.A. Bayona y Mark Strong (ambos miembros del jurado oficial), Pedro Almodóvar, Colin Farrell y Jennifer Lawrence... En fin, que no ha estado mal del todo.

A ello, claro, hay que sumar todas las películas que ha habido, entre las que se encuentran las diecisiete de la Sección Oficial, de calidad ciertamente variada (eso es lo bonito) con la que una vez más debe hacerse valer la máxima que instauró el gran Diego Galán: "Que cada uno encuentre su película". En fin, que no me enrollo más y voy con lo mío: 

El palmarés ¡A txiflar! de la edición número 73 del Zinemaldia en referencia a la Sección Oficial es...

Zinemaldia 2025 - "Kota" (György Pálfi)

[ZABALEGI - TABAKALERA]


"Un gran poder conlleva una gran responsabilidad", pero ¿y si la heroína es solo una gallina? Escapando de una granja de pollos, la gallina encuentra refugio en el patio de un restaurante que se cae a pedazos. Allí descubre el amor, se enfrenta al orden jerárquico y lucha para proteger sus huevos de un dueño codicioso. Su divertida pero conmovedora búsqueda de la maternidad refleja las complejas concesiones y las luchas silenciosas de las vidas humanas.

Esa es la sinopsis de Kota (La gallina), la segunda película de György Pálfi (la primera la presentó en 2002 en la sección Nuevos Directores del Festival) por la que es imposible no sentirse atraído. ¿Una película con una gallina de protagonista? ¿Viviendo aventuras y desventuras? ¿Descubriendo el amor? ¿Pero esto qué es, una película de Disney-Pixar?

Si nos ponemos estrictos y fuera una película de animación, la respuesta podría ser que sí, al menos atendiendo a las cosas que van sucediendo en la primera parte de la peli, donde vemos a la gallina protagonista escapar de una macro granja para sobrevivir y descubrir el mundo, encontrando amigos y enemigos por el camino... El caso es que ni es de Pixar, ni es de animación. La gallina y los animales que salen son bien reales (hay algunos retoques digitales, pero pocos), a quienes hubo que adiestrar bien para poder hacer lo que el director quería que hicieran. Y es que las gallinas son animales muy inteligentes, pero por lo visto tienen una memoria muy escasa, muy de corto plazo... Pero con un buen adiestrador de gallinas no hubo ningún problema.

Zinemaldia 2025 - La imagen del día (VIII)


Estaba claro cuál iba a ser la penúltima imagen del día del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, ¿no? El segundo Premio Donostia de esta edición (el primero, recordemos, fue para la productora Esther García) ha sido para la actriz y productora Jennifer Lawrence. Así que la imagen del día es...