Primero, el palmarés de este año, y luego, mi opinión o balance al respecto.
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Centrifuge Brain Project. Till Nowak. Alemania, 2011
“MÉLIÈS DE PLATA” AL MEJOR CORTOMETRAJE FANTÁSTICO EUROPEO
Paths of Hate. Damian Nenow. Polonia, 2010
PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR CORTOMETRAJE
A Lost and Found Box of Human Sensation. Martin Wallner, Stefan Leuchtenberg. Alemania, 2010
PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE
Lobos de Arga. Juan Martínez Moreno. España, 2011
PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Centrifuge Brain Project. Till Nowak. Alemania, 2011
PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL
Leyenda. Pau Teixidor. 2011
Lobos de Arga [Clic para ampliar]
Por primer año en los veintidós de existencia de la Semana, se ha otorgado el premio del público a la mejor película a una española: Lobos de Arga. Esto es bueno y muy significativo, ya que demuestra que el género en este país está bien vivo, y que se siguen haciendo cosillas sobre estos temas. Ahora bien, con esta película hay, en principio, un pequeño problema: es una comedia. En ocasiones hay chistes tontorrones o fáciles y busca gustar a todo el mundo, es decir, es una comedia blanca, a pesar de la oscuridad de su tratamiento (noche cerrada, interiores de caserones...). Esto, en mi opinión, lastra bastante la película. Pero tiene muchos méritos y eso hay que alabarlo, sin ninguna duda. En el momento en que acabó la proyección, con una ovación impresionante, estaba claro que sería película con importantes aspiraciones a ganar el premio, como finalmente ha sido. Tras el recuento de puntuaciones, quedó claro que iba a ser muy difícil, si no imposible, de batir su nota (un 8'22).

Al inicio de la Semana, había cierta expectación sobre cómo sería el transcurso de la misma, al haber cambio de dirección (
José Luis Rebordinos cedió el testigo el año pasado a
Josemi Beltrán), respecto al nivel de películas elegidas o a las sorpresas que pudiera haber en las diferentes sesiones. Bien, pues hay que decir que todo ha ido como la seda (salvo problemas técnicos no previstos que pueden ocurrir en cualquier momento y a cualquiera, como el ocurrido en
la noche de Halloween -ver la nota del siguiente párrafo), que el espíritu de la Semana sigue muy presente y que tiene pinta de que, si nada ni nadie lo impide, así seguirá. Por supuesto, hay cosas mejorables, como lo hay en todos los sitios, así que se tratará de ir mejorando poco a poco y año tras año, con lo cual la organización deberá estar al tanto de cuáles son las necesidades a cubrir o las posibles peticiones que el público pueda hacer, para valorar todo en su conjunto y hacer que el próximo año, poco antes de que el mundo llegue a su fin (recordemos la profecía maya), sea aún mejor.
[
Nota: En la proyección anterior a
la noche de Halloween, emitiéndose la película
Red State, empezó a fallar en el teatro Principal el proyector o alguna de sus piezas, y el pase fue un tanto accidentado, fallando el sonido por un lado y la imagen por otro en diferentes ocasiones. Como era un fallo importante que no se podía solucionar en el momento, se decidió realizar un cambio considerable ya que faltaba poco para que una de las noches más importantes de la Semana diera comienzo: se trasladaba todo al teatro Victoria Eugenia, tanto las sorpresas que estaban por venir, como el concurso de disfraces y las proyecciones previstas. Esto pudo haber sido un caos para todos, especialmente para la organización, pero todos pusimos de nuestra parte -creo- y todo terminó yendo sobre ruedas. Y todo ello a pesar de que el bar del Victoria Eugenia no estaba abierto... ¡lástima! Bueno, había uno a la vuelta de la esquina]
Una de las cosas que se ha comentado (en realidad se viene diciendo desde años atrás) que juega en contra de la Semana es que se traen muchas películas vistas en Sitges (este año eran unas cuantas, y todas con títulos importantes:
Red State,
Troll hunter,
The woman,
Attack the block,
Lobos de Arga,
Livide,
Juan de los muertos...).
La Semana no es Sitges, se comenta. Claro que no lo es, pero como bien dicen los propios organizadores (en su
facebook), teniendo en cuenta que el festival de Sitges es apenas quince días antes que la Semana y que allí se presenta prácticamente todo lo nuevo en cuanto a fantástico y terror se refiere, es difícil encontrar películas para estrenar en la Semana, películas
vírgenes.
En cuanto a lo que pueda ser mi opinión sobre lo visto (o sea, todo), diré que el nivel me ha parecido muy aceptable, y que ha habido de todo en las temáticas de las películas y cortos. Vampiros, zombies, casas encantadas, giallo, apocalipsis nucleares... No es como otros años que predominan las pelis de vampiros, o de zombies, o de otra cosa, qué va, este año la variedad ha sido la tónica y eso se agradece mucho. Tengo varias películas que me han gustado mucho, otras no tanto, y alguna que otra que directamente tiraría a la basura. Pero en general, como digo, han sido más las que me han gustado que las que no. En próximos posts intentaré ir comentando más detalladamente (o no) cada una de las películas.
Destaco especialmente, sin orden alguno, los siguientes largometrajes:
Karate Robo-Zaborgar (Noboru Iguchi)
Yellowbrickroad (Andy Milton & Jesse Holland) *
Masks (Andreas Marschall)
Attack the block (Joe Cornish)
Wake Wood (David Keating)
The woman (Lucky McKee)
* Esta película fue la que peor puntuación obtuvo de todas. Según mi opinión, es un tanto injusto pero qué se le va a hacer. Y pensar que The orphan killer (un slasher horripilante que no aporta nada nuevo a ese género) tuvo mejores votos que esta, en fin...
A continuación, indico las películas que "sin más" (es decir, que no me han parecido malas pero que no es que sean gran cosa):
Troll Hunter (André Øvredal)
The devil's rock (Paul Campion)
Tomie unlimited (Noboru Iguchi)
The theatre bizarre (varios directores -Tom Savini entre ellos)
Saint (Dick Maas)
Lobos de Arga (Juan Martínez Moreno)
Juan de los muertos (Alejandro Brugués)
Decepciones (películas de las que esperaba "algo" y no me aportaron nada):
Livide (Alexandre Bustillo & Julien Maury)
The selling (Emily Lou)
The divide (Xavier Gens)
Red state (Kevin Smith)
Sobre los cortometrajes, decir que no he visto ninguno que me haya cautivado al 100%, aunque se han visto cosas muy variadas. El corto ganador del premio del público y del jurado (compuesto por la actriz Manuela Vellés -protagonista del cartel de este año-, Alexandre Bustillo y Julien Maury -directores de Livide- y Antonio José Navarro), The centrifuge brain project tuvo un pase espectacular, pero perdió fuerza en un segundo visionado (aun así es un corto excelente) y el ganador del Méliès de Plata, Paths of Hate, es una maravilla de la animación (y además con una historia que hace poner los pelos de punta).